Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO BIOQUIMICA-II

Docente de Prácticas
Mg. Miguel Otiniano Trujillo
Blgo. José Luis Yareta Yareta
Mg. Manuel Concha Toledo
Mg. Benjamín Jarama Soto
Mg. Edda Newball Noriega

LIMA – PERU

1
PRACTICA N° 9
EFECTO DEL VECURONIO SOBRE LOS RECEPTORES NICOTÍNICOS MUSCULARES.

1. EVALUACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Soy
No sé Lo sé
capaz de
Nada Poco Lo sé en
explicarl
forma
o
N ÍTEM regular

(+ ó -)

1 ¿Qué es el Vecuronio?

2 ¿Qué son relajante musculares?

¿Cuáles son los receptores


3
nicotínicos?
¿Hay alguna relación entre el
4
Vecuronio y la flacidez muscular?
¿Qué es una sustancia
5
despolarizante?

2. FUNDAMENTO

RECEPTOR NICOTÍNICO
El receptor nicotínico es un proteína pentamérica transmembranal (280kD). Contiene
cuatro subunidades (α, β, δ y γ) α (9 tipos) β(cuatro tipos) δ y γ (1 tipo) de las cuales la α
se encuentra duplicada, todas se organizan alrededor de la cavidad central que configura
el canal iónico. El extremo N de la subunidad α contiene el sitio que fija la
acetilcolina con gran afinidad, de modo que son dos moléculas de acetilcolina las que
tienen que unirse para que el canal se abra eficazmente. Los cuatro segmentos
transmembrana de cada subunidad tienen disposición α hélice y el M2 junto con el
bucle que conecta M3 y M4 forma la superficie interna del canal. La selectividad para
cationes se basa en los tres anillos de carga negativa que flanquean la región M2 y cada

2
anillo esta conformado por tres
o cuatro cargas negativas proporcionados por aminoácidos principalmente glutamato.
Los receptores nicotínicos se subdividen en tres clases principales: Musculares,
ganglionares y de SNC, Los receptores musculares se localizan exclusivamente en la
unión
neuromuscular esquelética, los ganglionares se encargan de la transmisión en los
ganglios simpáticos y parasimpáticos, los del SNC se encuentran dispersos en el
encéfalo y tienen composición molecular y una distribución muy heterogénea.
El receptor nicotínico que se encuentra en la placa neuromotora, es activado por la
acetilcolina, El transmisor se difunde a través del surco sináptico de unión y se combina con
los receptores especializados sobre la membrana pos sináptica; esto suele dar por
resulto un incremento local en la permeabilidad iónica, o conductancia, de la
membrana.
Esta generara corrientes iónicas las cuales provocan la apertura del canal causando así
un potencial de acción limitado (EPSP), su intensidad dependerá proporcionalmente al
número de moléculas de acetilcolina liberadas; si se logra alcanzar el valor umbral produce
la despolarización del potencial de membrana en forma de espiga originada por la
Apertura de canales de Na+ dependientes de voltaje.
Podemos encontrar el receptor nicotínico en tres estados conformacionales
interconvertibles:
Estado de Reposo ó cerrado: cuando se encuentra en ausencia del neurotransmisor.
Presenta baja afinidad por el agonista.
Estado Abierto: Cuando el neurotransmisor se encuentra unido al receptor, presentado
alta afinidad por el agonista.
Estado desensibilizado: Cuando es prolongada la presencia del agonista

3
El bromuro de vecuronio deberá ser administrado cuidadosamente por dosis ajustadas o bajo
supervisióndemédicosexperimentadosquienesestánfamiliarizados con sus accionesylas
posiblescomplicacionesquepodríanocurrir siguiendo su uso. La droga no deberáser
administrada para intubación, respiración artificial, terapia de oxígeno y agentes de
inversión, a menos que medios adecuados estén disponibles inmediatamente. Elmedico
debeestarpreparadoparaasistirocontrolarlarespiración, reducir la posibilidad debloqueo
muscularprolongadoy otras posibles complicaciones que podrían ocurrir siguiendo el uso por
largo tiempo en la unidad de terapia intensiva. ElVecuronioocualquierotrobloqueante
neuromusculardeberáseradministradoendosiscuidadosamenteajustadasobajolasupervisiónde
médicosexperimentados, quienesesténfamiliarizadosconsuacciónyquienesestén
familiarizadoscon técnicas apropiadasdeestimulacióndelnervioestimuladordel músculo.
Enpacientes,quienesesténenconocimientodetenermiasteniagravisoelsíndromemiasténico,
pequeñasdosisdevecuroniopuedenproducirefectosintensos.Entalespacientes,unestimulador
delnervioperiferalyelusodepequeñasdosis puede ser de valorenlarespuestaenelmonitoreoen
laadministraciónderelajantemuscular.

4. CAPACIDADES A DESARROLLARSE DURANTE LA PRÁCTICA


1. Enuncia los tipos de receptores colinérgicos
2. Explique el proceso de contracción muscular
3. Reconoce los efectos de la acetilcolina, tubocurarina y neostigmina sobre los receptores
Nicotínicos de las células musculares a través de simuladores virtuales

5. DESCRIPION DE LOS PROCEDIMIENTOS


Trabajar con simulador CAT https://bit.ly/3eGjRzJ simulador farmacológico
Bajo dirección de sus docentes.

6. PREGUNTAS PARA RESOLVER AL FINALIZAR LA PRÁCTICA

1. Qué son, ¿cómo actúan y qué finalidad clínica persiguen los bloqueantes
neuromusculares?
2. ¿Queda el SNC afectado por los bloqueantes neuromusculares? ¿Por qué?
3. ¿Se usan de forma sistemática los bloqueantes neuromusculares para tratar una
simple contractura muscular? ¿Por qué?
4. ¿Cuál es la consecuencia directa de usar un bloqueante muscular no despolarizante?
¿Qué músculos se afectan primero y cuáles son los primeros en recuperarse?
5. ¿Cómo debe ser revertido el bloqueante neuromuscular del Vecuronio?
6. ¿Qué provocan en el músculo los bloqueantes neuromusculares despolarizantes?
¿Qué músculos se ven afectados y en qué orden?
7. ¿Qué interacciones provocan los antibióticos amino glucósidos en los bloqueantes
neuromusculares no despolarizantes?
8. ¿Cuáles son las actividades del Medico en el proceso de la administración de estos
fármacos?

4
PRATICA No 10

EFECTO DE LAS BENZODIACEPINAS SOBRE LOS RECEPTORES GABA TIPO A

1. EVALUACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Soy
No sé Lo sé capaz de
Nada Poco Lo sé en explicarl
forma o
N ÍTEM regular

(+ ó -)

¿Cuál es el mecanismo de acción


1
de la Benzodiazepinas?
¿Cómo actúa un anestésico
2
general?
3 ¿El Diazepam es un anestésico?

4 ¿Qué es un Receptor GABA?


¿Cómo se eliminan las
5 Benzodiazepinas en el ser
humano?

2. FUNDAMENTO

El Ácido γ amino butírico (GABA) ejerce una acción inhibitoria en el SNC, en el cual se
encuentra ampliamente distribuido. Regula los sistemas estimuladores del cerebro;
cualquier cambio en la activación de este tendrá su efecto en aquellos.
Su desbalance puede asociarse a cuadros como la depresión; su adecuado balance
constituye la base de importantes acciones farmacológicas. Su síntesis se da a partir del
Ácido Glutámico, por medio de la Ácido Glutámico decarboxilasa, la cual es el paso limitante
de la síntesis. Se metaboliza a semialdehido succínico, el cual es regenerado a Ácido
Glutámico.
Se libera por medio de un canal dependiente de calcio en las terminaciones nerviosas. Es

5
recaptado por un sistema de transporte en que se ha detectado un componente de alta
afinidad y uno de baja afinidad. Se han encontrado, según Flores, dos tipos de
transportadores: el GAT-A, que actúa en neuronas y la glía, y el GAT-B, que solo
actúa en neuronas. Se han encontrado además tres tipos de receptores para este
neurotransmisor: los tipos A, B, C.
RECEPTOR GABA A
Es una Glucoproteína heteropentamérica de 275 kD que da forma al ionóforo Cl- y a una
serie de sitios de fijación para el GABA y una serie de moléculas que regulan su actividad.
Se han encontrado en diferentes estudios seis clases de subunidades polipeptídicas: α, β,
γ, δ, ε, ρ las que a su vez presentan variantes: α (1-6),β(1-4),γ(1-4),δ1, ε1, ρ(1-3) .
El subtipo que más comúnmente se encuentra en el cerebro es el (α1)2 (β2)2 (γ2)1. La
diversidad de receptores se genera principalmente por la variabilidad de las subunidades
α y β, por ejemplo: (α2)2 (β2)2 (γ 2)1, (α3)2 (β2)2 (γ 2)1 y (α1)2 (β3)2 (γ 2)1
Se han logrado identificar, según Renfigo y colaboradores, los genes que codifican el
receptor GABA A, los que se encuentran ubicados en diferentes cromosomas.

Cuadro 1: genes que codifican las subunidades del receptor GABA A: tomado de: Renfigo A,
Tapiero C, Spinel C. Receptores GABA A (ácido γ aminobutírico) y su relación con la
dependencia al alcohol. Ing cienc 2005; 1: 77-96.

El receptor GABA es una estructura compleja que incluye al receptor GABAérgico


propiamente dicho, al receptor endógeno de las benzodiacepinas y el canal iónico que,
como neurotransmisor inhibitorio, es un canal de cloro (Cl-), así como la ABA-modulina,
una proteína de enlace entre las estructuras principales, es decir, entre el receptor
GABA y el receptor benzodiacepínico.

6
Figura 1: Modelo estructural del receptor de GABA A unido al canal de Cl-. Tomado de
Siegel, G. J (ed.): "Basic Neurochemistry"

La GABA-modulina bloquea inicialmente a los receptores e inhibe el canal iónico de Cl-;


cuando esta proteína deja de actuar, ambos receptores se complementan abriendo el
canal del Cl.
Una de las hélices contiene histidina y arginina, las cuales repelen el paso de cationes
por su carga positiva y favorecen el paso del cloro.
Existen relativamente pocos receptores in vivo. Puede ser que muchos tipos de receptores
puedan existir y sean funcionalmente equivalentes.
Sus diferentes subunidades pueden proveerles funciones diferentes tales como
modulación de ligandos endógenos o de sistemas de segundos mensajeros,
localización subcelular o diferencias a largo plazo en la expresión de receptores de
superficie.
Esta heterogeneidad ocurre por diferentes vías que limitan la expresión del receptor.
Posibles mecanismos incluyen una expresión temporal en regiones específicas del
cerebro sin embargo, diferentes tipos de neuronas expresan múltiples ARNm para
subunidades de receptor simultáneamente; lo que sugiere la presencia de mecanismos
subcelulares para el ensamblaje del receptor los cuales se han logrado identificar en
algunas subunidades. Bollan y colaboradores han logrado identificar diferentes señales

7
que pueden estar implicadas en la forma en que se expresan los receptores GABA A.

3. CAPACIDADES A DESARROLLARSE DURANTE LA PRÁCTICA

-Reconocer los efectos del Diazepan sobre los receptores GABA tipo A y evaluar la actividad
psicomotora (https://www.youtube.com/watch?v=U14DRN7N4Do)
- Enuncia los tipos de receptores GABA.
- Explica los efectos de las benzodiacepinas sobre los receptores GABA tipo A, mediante
casos prácticos: https://www.youtube.com/watch?v=Snf2fA_5AO8
- Evaluar la actividad psicomotora en un modelo de ratón, a través de videos

4. MATERIALES

Reactivos Materiales Audio visual Equipo


Psicodepresor-  Videos Youtube
Diazepam - https://www.youtube.com/watch?v=U14DRN7N4Do
- https://www.youtube.com/watch?v=Snf2fA_5AO8
Convulsionant - https://www.youtube.com/watch?v=J-kRX4jXtkQ
e - https://www.youtube.com/watch?
pentilentetrazol v=v56MtrmWAs0
(PTC)

5. DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS

5.1. EFECTO DE DIAZEPAM SOBRE UN CONVULSIONANTE:


https://www.youtube.com/watch?v=Snf2fA_5AO8
- inyecto a la Rata via intraperitoneal 25 U de pentilentetrazol (PTC)
- a los 30 s de aplicación PTC se observa erizamiento de pelo y bigote
- después de 2 min y 24 seg. se observara convulsion mioclonica, durante 8 seg.
- convulsión generalizada durante 9 segundos.
- Convulsión tónica durante 15 seg.
- convulsión tónico clónica, durante 1 min.
- después se administró 10 U de diazepam via intraperitoneal.
- la rata continuara con convulsiones tónico clónicas.
- el diazepan tendrá efecto luego de 34 seg. De aplicado diazepam, pero se seguirá
observando convulsión tónica.
- poco a poco la rata empezara a recuperarse.

5.2 EFECTO DEL DIAZEPAM SOBRE LA ACTIVIDAD MOTORA


Grupo control- vehículo (H2O).
Grupo tratado con un psicodepresor-Diazepam (2mg/Kg).

8
Aplicar vía intraperitoneal las soluciones correspondientes.
Pasados 30 minutos evaluar los cambios inducidos según los test que se proponen más
adelante. Mantener el silencio máximo para intentar realizarlas en idénticas condiciones para
todos los animales.
a) Actividad locomotora: https://www.youtube.com/watch?v=J-kRX4jXtkQ
Observe el desplazamiento espontáneo de las ratas. Para apreciar correctamente esta
manifestación, póngalas sobre la superficie de la mesa.

b) Test de la Coordinación Motora (Rota-Rod):


https://www.youtube.com/watch?v=v56MtrmWAs0
En este método se mide el tiempo que el animal es capaz de mantenerse sobre un cilindro
que gira a una velocidad constante de 5 rpm. Un fármaco que afecte a la coordinación
motora reduce ese tiempo.

TAMBIEN SE PUEDE OBSERVAR:


c) Test de la curiosidad (Test de Boisier-Simon)
En primer lugar, colocar el ratón en el centro de una plancha agujereada. Contabilizar el
número de veces que introduce la cabeza de forma contundente en los orificios, no
valorándose aquellas realizadas consecutivamente en el mismo orificio. Los resultados se
deben anotar según las observaciones obtenidas durante un minuto.

d) Test de tracción (Julon-Courvoisier).


Se utiliza un alambre horizontal del que se cuelga al ratón por las extremidades anteriores.
Se anotó el tiempo que tarda en caer dentro del tiempo asignado a la prueba (120
segundos). Si el ratón bajaba por sí mismo por uno de los soportes del dispositivo se
contabilizó también como 120 segundos.

6. PREGUNTAS PARA RESOLVER AL FINALIZAR LA PRÁCTICA


1. ¿Qué es el diazepam?
2. ¿Cuál es el mecanismo de acción de las benzodiacepinas?
3. ¿Cuáles son los receptores del diazepam?
4. ¿Por qué las benzodiacepinas son usadas para tratar epilepsias?
5. Esquematice un receptor GABA tipo A
6. Menciones otros agonistas y antagonistas de los receptores GABA a
7. ¿Cuál es la diferencia que existe entre los tres tipos de receptores GABA?

9
PRACTICA N° 11

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS RECEPTORES GUSTATIVOS Y OLFATORIOS

1. EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Soy
No sé Lo sé
capaz de
Nada Poco Lo sé en
explicarl
forma
o
N ÍTEM regular

(+ ó -)

¿Qué tipo de receptores presenta


1
las papilas gustativas?
¿Qué tipo de receptores presenta
2
la mucosa olfatoria?
¿Qué son receptores acoplados a
3
Proteínas G?

4 ¿Qué es Umbral gustativo?

5 ¿Qué son Sistemas sensoriales?

2. FUNDAMENTO

Los organismos están expuestos a constantes modificaciones físicas y químicas del medio
ambiente y de su medio interno. En los organismos existen estructuras que se activan
específicamente ante dichas modificaciones, a estas estructuras se les denomina receptores
sensoriales. Se denomina estímulo, a cualquier modificación específica que active a un
receptor. Una impresión sensorial o sensación es el primer signo subjetivo de que un
receptor ha sido estimulado. Una sensación se convierte en percepción, cuando la sensación
se integra e interpreta con base en la experiencia y tiene un significado para el organismo.
En último término, se puede afirmar que los diferentes sentidos proporcionan al organismo el
medio de obtener una representación espacial y temporal cuantitativa de las propiedades de
su ambiente interno y externo.

10
El propósito de la presente práctica es introducir al estudiante en el estudio de la Fisiología
de los órganos de los sentidos. Muchos de los elementos necesarios para establecer un
diagnóstico durante la práctica clínica provienen de las sensaciones que refiere el paciente,
así como de la interpretación de la respuesta refleja ante la activación de los órganos de los
sentidos. Así pues, la práctica clínica requiere que el médico esté familiarizado con las
particularidades de funcionamiento de los diversos sistemas sensoriales.

Los sistemas sensoriales obtienen información del medio, la codifican y la envían a la corteza
sensorial primaria correspondiente. En los sistemas sensoriales siempre están presentes el
receptor, la vía aferente, la corteza sensorial primaria y las cortezas de asociación que
terminan de procesar la información. Es de particular importancia distinguir entre sensación y
percepción. La primera se refiere al proceso que se origina en la detección del estímulo o
respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo, y la percepción es su
codificación en forma de potenciales de acción que viajan por la vía aferente, y la llegada de
esta información a la capa IV de la corteza sensorial primaria. A partir de aquí nuestro
conocimiento es más bien escaso y lo que sigue constituye la percepción sensorial. Sabemos
que se establecen interconexiones múltiples que forman parte del proceso de identificación
del estímulo, se extraen sus características espacio-temporales, se correlacionan con la
memoria y se les asigna un significado emocional.

Es posible obtener información respecto a estos eventos de dos formas. Se puede


determinar la funcionalidad de la vía sensorial mediante el estudio de potenciales evocados o
de otras técnicas de imagen. Para la percepción las posibilidades son pocas y bastante
subjetivas, en la mayoría de los casos se trata de aplicar pruebas de discriminación en las
cuales el papel más importante lo juega la respuesta del sujeto experimental. Este tipo de
pruebas van desde la detección de umbrales auditivos, olfatorios, de iluminación, táctiles,
hasta aquellas en las que se exploran los campos receptivos de una determinada modalidad
sensorial.

11
3. CAPACIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA PRÁCTICA

 Describe los receptores acoplados a proteínas G


 Explica el papel de los receptores acoplados a proteínas G en la sensación gustativa y
olfatoria

12
 Explica las bases fisiológicas de la adaptación de los receptores gustativos y olfatorios

4. MATERIALES

Se usará material audiovisual de la plataforma YouTube

Reactivo Material audiovisual Plataforma


s
Zumo de Videos YouTube
limón en https://www.youtube.com/watch?v=xgvduIURN4E
solución

Especias https://www.youtube.com/watch?v=IJMXWQYpuE8
diferentes https://www.youtube.com/watch?v=8ihtV46j0ss
(canela,
café,
alcohol,
perfume,
crema de
maní,
esencia
de
vainilla,
etc.)

5. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS


5.1. Sensación y percepción del gusto
 Cinco personas de diferentes edades prueban o degustan cinco soluciones
ácidas (gotas de limón) en diferentes concentraciones
 Cada participante debe identificar el sabor que está probando

5.2. Sensación y percepción del olfato


 A dos personas se les cubre los ojos y se les acerca frascos que contienen
diversas sustancias y con solo olfatearlas deben identificarlas

6. CUESTIONARIO
1. Describa la estructura de las proteinas G
2. Describa las características de los receptores 7TM (acoplados a Proteínas G)
3. ¿Qué tipo de receptores presenta las papilas gustativas?

13
4. ¿Qué tipo de receptores presenta la mucosa olfatoria?
5. Describa el proceso de formación del AMPc, desde que se une el ligando al
receptor
6. Esquematice un receptor 7TM indicando sus partes respectivas
7. Según los videos diga qué factores pueden afectar la sensación y percepción del
gusto y del olfato

PRACTICA 12
EFECTO DE AGONISTAS Y ANTAGONISTAS SOBRE LOS RECEPTORES
ADRENÉRGICOS

1. EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Soy
No sé Lo sé
capaz de
Nada Poco Lo sé en
explicarl
forma
o
N ÍTEM regular

(+ ó -)

1 ¿Qué es un agonista adrenérgico?

¿Qué es un antagonista
2
adrenérgico?
¿Cuáles son los efectos de
3
noradrenalina?
¿Cuáles son los efectos de
4
propanolol?
5 ¿Para qué se usa el salbutamol?

14
2. GENERALIDADES

La adrenalina (ADRE) y la noradrenalina (NA), hormona y neurotransmisor respectivamente,


son producidos a partir de la L-tirosina en dos fuentes en el organismo: las terminaciones
nerviosas simpáticas, que liberan NA sobre los órganos efectores después de la
estimulación, y las células cromafines de la médula suprarrenal, que en realidad son
neuronas simpáticas posganglionares y fuente principal de síntesis, almacén y liberación de
ADRE y NA bajo la estimulación de receptores nicotínicos de acetilcolina. Ambas
catecolaminas (ADRE y NA), median una gran variedad de funciones esenciales para el
organismo, entre las que se encuentran la vasodilatación, vasoconstricción, proliferación,
presión sanguínea y presión sistólica y diastólica cardiacas. Estas catecolaminas son
liberadas en situaciones de ira, estrés o ansiedad y por reacciones alérgicas o de
hipotensión, mediadas por hormonas como la histamina, angiotensina II y bradicinina;
ejercen sus efectos mediante la unión a los receptores adrenérgicos o adrenorreceptores.

Estos (los receptores), se encuentran distribuidos en el sistema nervioso central y autónomo,


así como en tejidos periféricos tales como el músculo radial del iris en el ojo, la piel y
mucosas de los vasos sanguíneos en el corazón, trígono, esfínter de la vejiga, músculos
obturador y esquelético, médula suprarrenal, hipófisis, glándula pineal y órganos sexuales
masculinos, entre otros. La importancia de estos mediadores químicos es tal que la
alteración en la síntesis y liberación de las catecolaminas —que normalmente circulan en la
sangre en el orden de nanomoles o en la forma en que generan una respuesta celular al
unirse a sus receptores específicos puede dar lugar a hiperplasia cardiaca y prostática,
hipertrofia cardiaca, hipertensión o cáncer. Los adrenorreceptores localizados en la
membrana plasmática de las células se activan por la unión de ambas catecolaminas y
generan respuestas celulares específicas mediante varias vías deseñalización en las que
participan elementos como las proteínas G heterotriméricas, enzimas membranales como la

15
fosfolipasa C y adenil ciclasa (AC), que producen moléculas conocidas como “segundos
mensajeros” y que al difundirse en la célula activan proteínas citosólicas como las cinasas,
proteínas que transfieren grupos fosfato a residuos de aminoácidos específicos de las
proteínas blanco, tales como los factores de transcripción. De esta manera, y en un orden
específico de activación, las proteínas que participan amplifican la señal extracelular
modulando la expresión de genes relacionados con las distintas respuestas celulares.

Figura 1. Sistema de señalización adrenérgico. Las catecolaminas: adrenalina (hormona)


y noradrenalina (neurotransmisor) se unen a receptores blanco de siete dominios
transmembranales conocidos como receptores acoplados a proteínas G (GPCR), los cuales
constan, además, de tres asas extracelulares, tres asas intracelulares, el extremo amino
extracelular (N) y el extremo carboxilo intracelular (C). El GPCR (b2 -adrenérgico) localizado
en la membrana plasmática al ser activado por el agonista se acopla a una proteína G
heterotrimérica que activa a una proteína efectora en la membrana plasmática, la cual genera
moléculas llamadas “segundos mensajeros” que se difunden en el citoplasma hasta activar
cinasas de proteínas que amplifican la señal fosforilando a sus sustratos (factores de
transcripción), lo cuales regulan la expresión de genes que participan en distintas respuestas
celulares

16
La unión del agonista (ADRE y NA) a sus receptores específicos induce un cambio de
conformación que promueve que estos interaccionen y recluten distintos elementos de la vía
de señalización mediante una plataforma o proteína de andamio conocida como AKAP (A
kinase anchoring protein), a la cual se suman más componentes dando lugar a un complejo
multiproteico de señalización. La AKAP contiene en su estructura varios dominios específicos
de interacción proteína-proteína, con los que por afinidad recluta a los elementos que
participan en la regulación del receptor como cinasas y fosfatasas, que mantienen en
equilibrio su estado de fosforilación, elementos que participan en su ubiquitinación y
degradación, así como aquellos que participan en su internalización y en el tráfico vesicular.

Figura 2. Complejo de señalización del receptor b2 -adrenérgico (b2 -AR). La unión de la


adrenalina al receptor b2 -AR incrementa su interacción la proteína de andamio
(AKAP250/gravina/AKAP12), la cual recluta varios componentes de la vía de señalización
(PKC, PKA, PP2B), que en conjunto modulan la función del receptor
(desensibilización/resensibilización). AKAP250 tiene dominios de interacción proteína-
proteína, entre ellos tres motivos AKAP conservados entre las AKAP, una región de
interacción con F-actina hacia el N-terminal y dos regiones PXXP (prolina-X-X-prolina; X =
cualquier aminoácido) similares a dominios SH3 con el que interacciona con Src

17
Clasificación de los receptores adrenérgicos
Con base en la farmacología y afinidad (dosis efectiva 50, EC50) que presentan los
receptores adrenérgicos a diversos fármacos y agentes sintéticos (agonistas y antagonistas)
se clasifican en tres grupos o familias de receptores (α1 -, α2 - y β-RA), cada una de éstas
comprende a tres miembros (p. ej.: α1A-, α1B- y α1DRA; α2A-, α12B- y α2C-RA; y β1 -, β2 -
y β3 -RA).17 Todos estos receptores son miembros de la gran familia de receptores
acoplados a proteínas G (GPCR’s) cuya estructura general incluye un extremo amino (N-)
terminal extracelular, un extremo carboxilo (C-) terminal intracelular y siete segmentos
helicoidales transmembranales unidos por tres segmentos extra e intracelulares (Cuadro 1,
Figura 1); su activación por agonistas α1 -adrenérgicos inicia la transducción al activar la
proteína Gq/11, que activa a la Fosfolipasa Cb e hidroliza fosfolípidos membranales y se
liberan los segundos mensajeros: Inositol Trisfosfato (IP3 ) y Diacilglicerol (DAG), dando
como resultante la movilización de calcio intracelular y activación de la Proteína Cinasa C
(PKC)

18
Fármacos Simpaticomiméticos

 Fármacos simpaticomiméticos de acción directa: se unen y activan receptores


adrenérgicos. De acuerdo a su naturaleza química estos fármacos también se
clasifican en catecolaminas y no Ejemplos: Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina e
Isoproterenol (catecolaminas). Clonidina, Terbutalina, Salbutamol, Fenilefrina,
Nafazolina (No catecolaminas).
 Fármacos simpaticomiméticos de acción indirecta: Inhiben los sistemas de
recaptación o aumentan la liberación del neurotransmisor que a su vez activa a los
receptores adrenérgicos. Ejemplos: Cocaína y Antidepresivos Tricíclicos: Inhiben la
recaptura del neurotransmisor en la terminación nerviosa.
 Fármacos simpaticomiméticos de acción mixta: Actúan sobre los receptores y
sobre la terminación nerviosa liberando noradrenalina endógena (Velázquez, manual
de farmacología básica y Clínica, Panamericana; Madrid, España 2013). Ejemplos:
Efedrina, Metaraminol.

Efectos farmacológicos de los simpaticomiméticos:


 Sistema Nervioso Central (SNC): Los fármacos que atraviesan barrera
hematoencefálica como las anfetaminas y cocaína producen efectos estimulantes en
el SNC de manera dosis-dependiente, también producen alertamiento leve y
disminución de la fatiga hasta un estado de euforia, así como insomnio y anorexia
marcada. Al parecer estos efectos se deben principalmente al aumento de la
liberación de dopamina más que de noradrenalina.

19
 Producen midriasis por activación de receptores α1 (dilatación de pupilas)
Sistema Respiratorio: producen broncodilatación por activación de receptores β2.
 Sistema Gastrointestinal: producen disminución de la motilidad intestinal por
activación de receptores α y β.
 Sistema Genitourinario: Aumentan el tono de esfínter en la vejiga y la próstata por
activación de receptores α1 y producen relajación uterina por activación de receptores
β2.
 Vasos sanguíneos: producen vasoconstricción principalmente por activación de
receptores α1 y α2 adrenérgicos. Causan vasodilatación por bloqueo de receptores
beta adrenérgicos. Estos efectos varían en intensidad dependiendo de la localización
del tejido vascular.
 Corazón: Aumentan fuerza de contracción y frecuencia cardiaca por activación de
receptores β1 y β2

Fármacos Simpaticolíticos: Se clasifican en:

A.- Fármacos antagonistas o bloqueadores de receptores alfa: Estos fármacos se unen a


diferentes subtipos de receptores alfa adrenérgicos. Ejemplos: prazosina, fentolamina,
ergotamina, tamsulozina, etc.
B.- Fármacos antagonistas o bloqueadores de receptores beta: Estos fármacos se unen
a diferentes subtipos de receptores beta adrenérgicos.
Ejemplos: propanolol, atenolol, timolol, acebutolol, etc.

Efectos farmacológicos de los simpaticolíticos:


 Sistema Nervioso Central (SNC): Los bloqueadores beta producen sedación, letargo
y disminución de la ansiedad.
 Ojo: Los bloqueadores beta disminuyen la secreción del humor acuoso, no producen
efecto significativo sobre pupila o el foco.
 Sistema Respiratorio: producen broncoespasmo marcado en pacientes con
enfermedad de vías aéreas como el asma.
 Sistema Genitourinario: Los bloqueadores α disminuyen la obstrucción urinaria en
hombres con hiperplasia prostática benigna.
 Vasos sanguíneos: producen vasodilatación por bloqueo de receptores α1 y α2
adrenérgicos.
 Corazón: Disminuyen fuerza de contracción y frecuencia cardiaca por bloqueo de
receptores β1 y β2.
Otros efectos:
 Los bloqueadores de receptores beta disminuyen liberación de glucosa por el hígado,
liberación de renina por parte del riñón y los efectos de la hormona tiroidea.
 Los bloqueadores de receptores beta disminuyen el temblor en el músculo esquelético

20
3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Sistema Nervioso Central (SNC)


Todas las estructuras nerviosas de cerebro y de la médula espinal –situadas
en el interior del cráneo y del conducto raquídeo

Sistema Nervioso Periférico (SNP)


Todos los axones aferentes y eferentes, y las neuronas, situados fuera de
esta estructura nerviosa central

21
Sistema Nervioso Somático
 Voluntario, inerva exclusivamente las fibras del músculo
esquelético
 Los axones emergen del SNC, sin interrupción hasta hacer sinapsis en
la unión neuro-muscular

Sistema Nervioso Autónomo


 Los axones, fuera del SNC, hacen sinapsis en neuronas periféricas –
ganglios autónomos
 Los axones de las neuronas periféricas inervan las células efectoras
en la unión neuro-efectora

4. CAPACIDADES A DESARROLLARSE DURANTE LA PRÁCTICA

 Enuncia los tipos y localización de los receptores adrenérgicos en el ser humano


 Explica el mecanismo de acción de la activación del receptor adrenérgico
 Explicar el mecanismo de acción de agonistas adrenérgicos sobre la presión de la
sangre arterial (ABP) y el ritmo cardiaco (HR), a través de un simulador online
 Explicar el mecanismo de acción de antagonistas adrenérgicos sobre la presión de la
sangre arterial (ABP) y el ritmo cardiaco (HR), a través de un simulador online

5. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

Utilizaremos el simulador RatCVS, https://github.com/johndempster/RatCVS/wiki que se


describe a continuación

Descripción:
RatCVS es una simulación de una preparación experimental de rata picada para investigar
las acciones de los fármacos en el sistema cardiovascular. RE Shipley desarrolló el modelo
experimental de "rata picada" a fines de la década de 1940 para investigar la acción de los
fármacos sobre la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Se utilizó ampliamente en las
décadas posteriores para caracterizar la acción de los fármacos que actúan sobre el sistema
cardiovascular y los tipos de receptores que median las respuestas a los fármacos y sigue
utilizándose hasta el día de hoy.
"Descabello" se refiere a la destrucción de las vías de la médula espinal mediante la
inserción de una varilla de metal en la columna vertebral, cortando todas las conexiones
nerviosas entre el cerebro y el sistema cardiovascular. En una rata normal, el sistema reflejo
del barorreceptor central complica enormemente la interpretación de los cambios observados

22
en la presión arterial y la frecuencia cardíaca causados por la administración de un
fármaco. Cualquier aumento de la presión arterial inducido por fármacos provoca una
disminución refleja de la frecuencia cardíaca, lo que dificulta separar el efecto directo del
fármaco del reflejo indirecto. Al eliminar estos reflejos barorreceptores centrales, el
descabello facilita mucho el estudio de los efectos de los fármacos. Además, el alambre de la
médula espinal permite la estimulación eléctrica selectiva de las vías del nervio simpático
hacia el corazón y la vasculatura.

Esta simulación le permite observar trazos de presión arterial, presión ventricular izquierda,
presión venosa, frecuencia cardíaca y fuerza contráctil en un registrador gráfico simulado,
aplicar una variedad de medicamentos diferentes y observar sus efectos

Técnica operatoria

Respuesta cardiovascular a la estimulación nerviosa y administración de fármacos


adrenérgicos y bloqueantes adrenérgicos por vía intravenosa en la rata anestesiada y
desmedulada.

A. Registra, en experimentos independientes, el efecto (intensidad y duración) sobre la


presión de la sangre arterial (ABP) y el ritmo cardiaco (HR) tras:
(i) Inyección intravenosa (10 µg/kg) de:
 1º) noradrenalina (NA)
 2º) isoprenalina (ISOP)

(ii) Estimulación de los nervios simpáticos del corazón (seleccione del menú Nerve
stimulation  Symp. Nerves (heart only)). Compara con los resultados anteriores y
explica por qué el efecto observado disminuye con el tiempo.

Respuesta razonada: qué pasó en cada uno de los órganos en que se aplicó la droga

(iii) Recomendamos realizar este nuevo experimento en otra ventana diferente


(conseguida mediante una segunda ejecución del mismo programa) para facilitar las
comparaciones: Inyección de prazosina (1 mg/kg) y repetición (en dos experimentos
independientes) de las inyecciones intravenosas de 0,5 mg/kg de NA e ISOP,
respectivamente. Repite también la estimulación nerviosa (EN) simpática del corazón
tras la administración de prazosina. ¿Cómo se ven afectados por la prazosina los
efectos originales de NA, ISOP y EN?

Respuesta razonada: qué pasó en cada uno de los órganos en que se aplicó la droga

(iv) Inyección de 5 mg/kg de propranolol.

23
(v) Repetición de las inyecciones intravenosas de NA e ISOP, así como de la
estimulación nerviosa. ¿Cómo se ven afectados los efectos originales por el
propranolol?

Respuesta razonada: qué pasó en cada uno de los órganos en que se aplicó la droga

(vi) Selecciona una nueva rata (“New rat”) y registra las respuestas control a la
estimulación del nervio simpático (solo corazón - heart only).

(vii) Administra 1 mg/kg de fentolamina.

(viii) Repite la estimulación nerviosa. ¿Cómo se ven afectados los efectos originales sobre
tensión arterial y ritmo y fuerza cardiacos por la fentolamina?

Respuesta razonada: qué pasó en cada uno de los órganos en que se aplicó la droga

(ix) Inyecta 100 mg/kg de atenolol en un bolo intravenoso.

(x) Repite la estimulación nerviosa. ¿Cómo se ven afectados por el atenolol los efectos
originales?

Respuesta razonada: qué pasó en cada uno de los órganos en que se aplicó la droga

Representa gráficamente todos los datos anteriores en forma de histogramas utilizando una
hoja Excel, sin olvidar etiquetar los ejes y hacer constar las unidades:

24
PA sistólica Ritmo cardíaco
120 350

100 300

250
80
200
60
150
40
100

latidos/min
mm Hg

20 50

0 0

ra eta l. ad n
be loq en.
ra en áti o /kg

lo ada
da
co /kg sim ca s 10 aco

ra et cl. ón

ta qu .
n) rat ca co kg

qu a
da
be blo ren

c zó
(s 0 µ EN páti dr 1 mac
lo d
ti lo /

ea
en a b ex raz

- b ea
ea

r
co /kg mp so µg
n) rata a e ora
ra e pá o µg

ta ue
ol µg EN páti Adr rm

ta a - a d

qu
r
EN dr ra im s l fá

0
á

c
im s l f

ta - b
x

-b
e

l
Tr de

sd

A
s

a
c
te
te

b
a
a

an
an

T r
l–
l–

s i

en
ro
zó n
ro

s
s

nt
nt

EN
N

Co
E
Co


s

as
as

g
E N Ad T r

T
Tr
Tr

(s 0

1
1

o
o
r

ol
as s A
as s

Tr ra

S
Tr Tra

Conclusiones: ¿Qué se puede concluir sobre la acción de los distintos fármacos utilizados y
la localización de los adrenoceptores  y  en los vasos sanguíneos, el corazón y los nervios
simpáticos?
Respuesta razonada: qué pasó en cada uno de los órganos en que se aplicó la droga

B. En una nueva rata y unos 10 s después de comenzar el registro, inyecta 20 µg/kg de


fenilefrina (menú Standard Drugs  Phenylephrine) y observa la variación en las constantes
del animal. Mide el tiempo que tarda en recuperar los valores basales. Cuando esto suceda,
procede a administrar 5 mg/kg de propranolol y, a continuación, estimula eléctricamente los
nervios simpáticos (menú Nerve stimulation  Symp. Nerves (exc. Adrenal)). Compara los
resultados obtenidos en ambos casos y razona tus observaciones
Respuesta razonada: qué pasó en cada uno de los órganos en que se aplicó la droga

25
PRÁCTICA NO 13

EFECTO DE ATROPINA Y PILOCARPINA SOBRE LOS RECEPTORES MUSCARÍNICOS

1. EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Soy
No sé Lo sé capaz de
Nada Poco Lo sé en explicarl
forma o
N ÍTEM regular

(+ ó -)

1 ¿Qué es la acetilcolina?

2 ¿Qué es un anticolinérgico ?
¿Qué es una vasoconstricción
3
colinérgica??
4 ¿Para qué se usa atropina?

5 ¿Qué es un agonista colinérgico?

2. FUNDAMENTO

A pesar de que Langley y Dale habían postulado ya el concepto de neurotransmisor químico


a principios del siglo XX, fue Otto Loewi quien en 1921 demostró, mediante un sencillo
experimento, la existencia de un mediador químico al estimular la inervación autonómica del
corazón de una rana. Esta sustancia fue caracterizada químicamente en 1929 y se le
denominó acetilcolina, pues su estructura química resulta ser de gran simplicidad, un éter del
ácido acético y la colina. Éste fue el inicio de la gran aventura científica de la señalización
química de una célula a otra y del descubrimiento de los neurotransmisores

Los receptores muscarínicos están presentes en diversos órganos y tejidos en la periferia


(tejido cardiaco, músculo liso y glándulas exocrinas) y dentro del sistema nervioso central. En
el cerebro, los receptores muscarínicos están presentes en terminales sinápticas, regulando
la liberación de neurotransmisores autorreceptores y heterorreceptores. Poseen, asimismo,
una localización somatodendrítica en diversos tipos de neuronas, tanto colinérgicas como de
otros tipos. Estos receptores se pueden clasificar, según su afinidad por pirenzepina, en dos

26
tipos, denominados como M1, que son de alta afinidad y predominantes en el cuerpo
estriado, el hipocampo y la corteza cerebral, y los de tipo M2, de baja afinidad y localizados
en la corteza cerebral.

Por su parte, los M3 han sido identificados mediante la utilización de [3H]-4-DAMP.


La autorradiografía de los M4 y M5 aún no ha sido desarrollada; sin embargo, se han
realizado estudios de biología molecular, mediante los cuales se han identificado al menos
cinco genes diferentes denominados m1, m2, m3, m4 y m5, que codifican para receptores
muscarínicos. Los subtipos m1 y m2 parecen coincidir con los M1 y M2, caracterizados por
su afinidad a pirenzepina. Los m3 y m5 presentan afinidad con [3H]-4-DAMP, en tanto que el
m4 es de alta afinidad a pirenzepina.

Estos receptores pertenecen a la denominada superfamilia de receptores acoplados a


proteínas G; todos son receptores de membrana con una estructura común, con siete
dominios transmembranales y los extremos, tanto amino como caboxilo terminal, dentro y
fuera de la neurona, respectivamente.
El tercer bucle intracelular es el más largo y constituye el nexo de unión con las proteínas G,
cuyo acoplamiento es necesario para la activación de los mecanismos efectores.
Así, los sistemas de receptores dependientes de proteínas G están formados por tres
proteínas distintas: la proteína receptora o de reconocimiento, la proteína G y la proteína
efectora.
Los receptores acoplados con proteínas G, entre los que se encuentran los muscarínicos,
pueden ejercer gran variedad de acciones intracelulares, según el tipo de proteína G a la que
se encuentren acoplados, que incluyen respuestas rápidas o lentas, con activación/inhibición
de diversas vías de mensajeros intracelulares o segundos mensajeros. Las cuatro vías
principales están mediadas por AMP cíclico,GMP cíclico, iones Ca++ y por productos de la
hidrólisis de fosfato de fosfatidilinositol.

27
28
29
30
3. CAPACIDADES A DESARROLLARSE DURANTE LA PRÁCTICA

 Enuncia el tipo y localización de los receptores muscarínicos en el ser humano

 Explica el mecanismo de acción de la acetilcolina y atropina sobre el receptor


muscarínico

 Explica los efectos farmacológicos de los agonistas colinérgicos.

 Interpreta el efecto de acetilcolina y atropina sobre presión sistólica (ABP), presión


diastólica (ABP) y ritmo cardiaco (HR) de la rata del simulador

4. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

Utilizaremos el simulador RatCVS, que se describe a continuación


Descripción:
RatCVS es una simulación de una preparación experimental de rata picada para investigar
las acciones de los fármacos en el sistema cardiovascular. RE Shipley desarrolló el modelo
experimental de "rata picada" a fines de la década de 1940 para investigar la acción de los
fármacos sobre la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Se utilizó ampliamente en las
décadas posteriores para caracterizar la acción de los fármacos que actúan sobre el sistema
cardiovascular y los tipos de receptores que median las respuestas a los fármacos y sigue
utilizándose hasta el día de hoy.
"Descabello" se refiere a la destrucción de las vías de la médula espinal mediante la
inserción de una varilla de metal en la columna vertebral, cortando todas las conexiones
nerviosas entre el cerebro y el sistema cardiovascular. En una rata normal, el sistema reflejo
del barorreceptor central complica enormemente la interpretación de los cambios observados
en la presión arterial y la frecuencia cardíaca causados por la administración de un
fármaco. Cualquier aumento de la presión arterial inducido por fármacos provoca una
disminución refleja de la frecuencia cardíaca, lo que dificulta separar el efecto directo del
fármaco del reflejo indirecto. Al eliminar estos reflejos barorreceptores centrales, el
descabello facilita mucho el estudio de los efectos de los fármacos. Además, el alambre de la
médula espinal permite la estimulación eléctrica selectiva de las vías del nervio simpático
hacia el corazón y la vasculatura.

Esta simulación le permite observar trazos de presión arterial, presión ventricular izquierda,
presión venosa, frecuencia cardíaca y fuerza contráctil en un registrador gráfico simulado,
aplicar una variedad de medicamentos diferentes y observar sus efectos

Técnica operatoria

TUTORIAL: respuesta cardiovascular a la estimulación nerviosa y administración de


acetilcolina y atropina por vía intravenosa en la rata anestesiada y desmedulada.

A. Unos 10 s después de comenzar el registro, una vez estabilizadas las medidas, inyecta 20

31
µg/kg de acetilcolina (menú Standard Drugs  Acetylcholine) y observa la variación en las
constantes del animal. Mide el tiempo que tarda en recuperar los valores basales. Cuando
esto suceda, procede a estimular eléctricamente el nervio vago (menú Nerve stimulation 
Vagus nerve). En cada caso, anota los resultados obtenidos al pasar el cursor en forma de
cruz por el registro y razona tus observaciones:

B. Repite de nuevo el proceso (File  New rat) y, 5 s después de haber inyectado la misma
dosis de acetilcolina, administra 0,5 mg/kg de atropina (Standard Drugs  Atropine). Anota
los resultados y razona tus observaciones:

C. Selecciona una nueva rata (File  New rat) y repite el proceso invirtiendo el orden de
adición de los fármacos, es decir, primero la atropina y después la acetilcolina. Prueba
distintas dosis, anota los resultados y represéntalos gráficamente en forma de histogramas
utilizando una hoja excel sin olvidar etiquetar los ejes y hacer constar las unidades:

Presión arterial Presión arterial Ritmo


(ABP) sistólica (ABP) diastólica cardíaco (HR)
Intervención
[latidos/min]
[mm Hg] [mm Hg]
(beats/min)
Control – antes del
fármaco
Después de acetilcolina
(ACh) 20 µg/kg
Cambio debido a ACh 0 0 0

Tras estimulación nervio


vago
Cambio debido a estim.
0 0 0
vagal

Atropina (ATR) 0,5 mg/Kg


Después de ACh 20 µg/kg
en rata atropinizada
Cambio neto 0 0 0

Tras estimulación nervio


vago en rata atropinizada
Cambio neto 0 0 0

6. CUESTIONARIO

a. ¿Qué manifestaciones produce la administración de acetilcolina? Indica por qué

32
b. ¿Por qué se antagonizan las manifestaciones colinérgicas con atropina?
c. ¿Por qué se usa atropina en caso de envenenamiento por organofosforados?
d. Qué tipos de receptores muscarínicos tienen los principales órganos de nuestro
cuerpo
e. Haga un cuadro resumen de los órganos que son afectados por acetilcolina en
receptores muscarínicos y sus efectos en cada uno de ellos
f. Qué significa parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos, ponga algunos ejemplos
de fármacos
g. Qué significa fármacos agonistas y antagonistas muscarínicos, ponga algunos
ejemplos deferentes a los mencionados en la respuesta anterior
h. Cuál es el mecanismo d acción de los agonistas colinérgicos en receptores
muscarínicos
i. Cuál es el mecanismo de acción de los antagonistas colinérgicos en receptores
muscarínicos
i. Cuáles son los principales efectos de los agonistas adrenérgicos en
corazón, vasos sanguíneos, bronquios e intestino
ii. Cuáles son los principales efectos de los antagonistas adrenérgicos en
corazón, vasos sanguíneos, bronquios e intestino

PRÁCTICA NO 14

33
EFECTO DE LOS OPIACEOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO

1. EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Soy
No sé Lo sé
capaz de
Nada Poco Lo sé en
explicarl
forma
o
N ÍTEM regular

(+ ó -)

1 ¿Qué es el OPIO?

2 ¿Qué son las Endorfinas?

¿Cuáles son los usos de la


3
MORFINA?
¿Cuáles son los receptores
4
opioides?

5 ¿Qué es la Naloxona?

2. FUNDAMENTO

El opio es el jugo extraído de las cápsulas de la adormidera (Papaver somniferum). Se


obtiene por una incisión poco profunda en la cápsula tras lo que aparece el mencionado jugo
también llamado látex. De cada cápsula de adormidera pueden recogerse entre 10 a 100 mg
de opio. El opio contiene más de 20 alcaloides activos entre los que destacan la morfina (9-
17% del total), la codeína (0,5-4%), y la noscapina (2-9%), encontrándose en menores
proporciones la papaverina y la tebaína.
La heroína puede sintetizarse desde la morfina clorhidrato o desde la morfina base. En el
caso de utilizar la primera, se le añade anhídrido acético y se calienta. Tras diferentes pasos
y filtrados se obtiene la heroína base.
Algunos opioides sintéticos se han clasificado como drogas de diseño, ya que fueron
sintetizados en laboratorios clandestinos de novo para que no estuvieran incluidos en las
listas de estupefacientes. Así se pueden eludir las condenas por tráfico de drogas. Entre
estos, destacan algunos derivados muy potentes del fentanilo (alfa metilfentanilo o china

34
white, 3-metilfentanilo) que se hicieron célebres por provocar sobredosis mortales. La
síntesis de un derivado de la petidina, la 1-metil-4-fenilpropionoxipiperidina o MPP,
produjo en uno de los pasos el producto 1- metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina o MPTP.

Aunque muchas veces se utilizan de forma intercambiable, los términos opioide y opiáceo
tienen significados distintos. Así, en el término opioide se incluye a cualquier sustancia
endógena o exógena que presenta afinidad por los receptores opioides, es decir, que se une
a ellos de forma específica. El término opiáceo se refiere a las sustancias obtenidas del opio.
La palabra narcótico proviene del griego narkos y significa adormecimiento o torpeza.
Aunque se utilizó para denominar a los opiáceos, está más extendido su empleo en el ámbito
policial y jurídico para denominar a las drogas de abuso, por lo que no parece adecuado
utilizarla.

RECEPTORES OPIOIDES

Se han aislado cuatro subtipos distintos de receptores opioides en humanos: mu (OP3,


MOR), delta (OP1, DOR), kappa (OP2, KOR) y nociceptina (nociceptina/orfanina FQ, OP4,
NOR). Debe destacarse que se han definido al menos dos subclases de receptores mu y
delta y, tres subclases de receptores kappa. En la actualidad, no se considera al receptor
sigma como opioide. Aunque todos ellos presentan una gran similitud estructural, son
receptores de membrana acoplados a proteína G, poseen distintos ligandos endógenos y
producen algunas acciones similares y otras distintas (ver Tabla 1)

Tabla 1. Características de los receptores opioides +/+++ =


magnitud de la acción; - = no posee acción) 1,7.
Nomenclatur Mu Delta Kappa Nociceptina
a (, OP3, (, OP1, (, OP2, (N/OFQ,OP4, NOR)
MOR) DOR) KOR)
Sistema Proteína G Proteína Proteína Proteína G
efector G G
Ligando - Encefalinas Dinorfina Nociceptina/ orfanina
endógeno endorfina, (met y leu- A FQ
endomorfin encefalina)
as
Precursor POMC Proencef Prodinorfi Pronociceptina/ orfanina
(ACTH, alina na/ FQ
MSH, -
lipotropina)
Analgesia:
Supraespin +++ — -/ hiperalgesia
al Espinal ++ ++ hiperalge +

35
Periférica ++ — sia
+
++
Depr. +++ ++ —
Respiratoria
Miosis ++ — +
Reduc. ++ ++ +
motilidad
digestiva
Sedación ++ — ++
Euforia +++ — —
Disforia — — +++
Dependencia +++ — +
Agonista Morfina Morfina Pentazoc Ro 64-6198
ina
Antagonista Naloxona Naloxona Naloxona

POMC = proopiomelanocortina; ACTH = corticotropina; MSH = melanotropina


Los opioides pueden actuar como agonistas, agonistas parciales o antagonistas en uno o
varios de los receptores opioides. Los opio- des exógenos presentan el llamado dualismo
farmacológico. Este fenómeno consiste en que dos fármacos opioides actuando sobre
receptores distintos (mu, kappa) ejercen el mismo efecto farmacológico, por ejemplo,
analgesia. Pero estos mismos fármacos pue- den actuar como agonista en un receptor y
agonista parcial o antagonista sobre el otro, siendo el resultado de su interacción distinto (ver
Tabla 2)

Tabla 2. Acción de distintos fármacos opioides sobre los receptores opioides (Ag = agonista;
An = antagonista; AP = agonista parcial; +/+++ = magnitud de la acción;
- = acción débil o nula) 1,7,11.

Fármaco/ Receptor Mu Delta Kappa

Morfina Ag +++ Ag + Ag +
Petidina Ag ++ Ag + Ag +
Metadona Ag +++ Ag+ -
Fentanilo Ag +++ Ag + - Ag
Pentazocina An+ Ag + ++ Ag
Butorfanol An+ Ag+ ++ Ag
Buprenorfina AP+++ - ++
Naloxona An+++ An+ An++
Naltrexona An+++ An+ An+++

36
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS OPIOIDES

Como se ha comentado anteriormente, los receptores opioides están acoplados a proteínas


G (G ). Tras la estimulación de un receptor opioide se produce una inhibición de la actividad
de la adenilciclasa, con reducción de la concentración del AMPc y de la actividad de la
proteinquinasa dependiente de AMPc o PKA, lo que resulta en una disminución de la
fosforilación de proteínas. Se produce además una facilitación del cierre de los canales de
calcio en las neuronas presinápticas, por lo que se reduce la liberación de neu- rotransmisor,
así como, la apertura de canales de potasio (GIRK) de las neuronas postsinápticas, lo que
provoca una hiperpolarización de la membrana y como consecuencia una reducción de su
activación. Por tanto, son receptores que median acciones inhibitorias.

La administración continuada de opioides produce cambios moleculares y de la expresión


génica que son los responsables de los fenómenos de tolerancia, dependencia y abstinencia.
Los agonistas provocan analgesia al unirse a receptores específicos acoplados a la proteína
G, ubicados principalmente en regiones del cerebro y medula espinal implicadas en la
transmisión y modulación del dolor. Fig. 1

Un opioide puede funcionar con diferentes potencias como agonista, agonista parcial, o
antagonista en más de una clase o subtipos de receptores, no es sorprendente que puedan
producir diversos efectos farmacológicos.

37
La analgesia, así como las propiedades eufóricas, depresoras respiratorias y de dependencia
física de la morfina, se generan de las acciones sobre los receptores μ.

ANTAGONISTAS OPIOIDES
Los antagonistas opioides puros como la naxolona, naltrexona y nalmefeno son derivados de
la morfina con sustituyentes más voluminosos en la posición N17. Tienen afinidad alta por los
receptores opioides μ. Tienen menos afinidad por los demás receptores.

Cuando se administran en ausencia de un agonista son casi inertes a dosis que producen un
antagonismo notorio de efectos agonistas.
La naloxona es utiliza en el tratamiento de la sobredosis aguda de opioides. Es importante
recordar la duración relativamente corta de la naloxona, debido a que un paciente con
depresión grave puede recuperarse después de una sola dosis de naloxona y parecer
normal, solo para volver a presentar coma después de una a dos horas.

3. CAPACIDADES A DESARROLLARSE DURANTE LA PRÁCTICA

 Enuncia el tipo y localización de los receptores opiáceos en el ser humano


 -Explica el mecanismo de acción de la morfina y naloxona sobre los receptores
opiáceos, a través del simulador virtual

38
4. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

Ver y comentar los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=kJO88cSxhNw
https://www.youtube.com/watch?v=J5d2peMwcxo

Utilizaremos el simulador CATV2.6.2, que se describe a continuación


Los receptores mu-opioides y de adenosina (A1) están presentes en las terminaciones
nerviosas pre sinápticas de los nervios vago y acelerador y actúan para deprimir la liberación
del transmisor.
Las terminales nerviosas pos ganglionares que liberan noradrenalina tienen receptores pre
sinápticos opioides Mu (uOpR) y adenosina (A1) que actúan para deprimir la liberación del
transmisor.

Descripción:
El simulador CATV2.6.2 es un simulador de experimento del gato anestesiado: una
preparación de un animal completo que se utiliza ampliamente como herramienta para
detectar las acciones de nuevos compuestos farmacéuticos en el sistema cardiovascular y
del músculo esquelético.

En comparación con los estudios sobre células o tejidos aislados, las preparaciones de
animales enteros como este tienen la capacidad de revelar la multiplicidad de efectos que un
fármaco puede tener en los diferentes sistemas orgánicos.

La simulación le permite observar los rastros de la presión arterial, la frecuencia cardíaca, el


músculo esquelético y las sacudidas de la membrana nictitante en la pantalla, aplicar una
variedad de medicamentos diferentes y observar sus efectos.

Técnica operatoria

Un gato adulto es anestesiado mediante inyección intraperitoneal de una mezcla de cloralosa


+ pentabarbitona, intubado traquealmente y ventilado artificialmente.

Se inserta una cánula en la vena braquial izquierda y se usa para administrar medicamentos.

La presión arterial se mide mediante una cánula que se inserta en la arteria carótida derecha
y se conecta a un transductor de presión. La frecuencia cardíaca se deriva de esta señal de
presión arterial.

El nervio vago se expone en el cuello (pero no se corta) y se engancha sobre electrodos de


estimulación. Este nervio inerva el corazón a través del ganglio (G) que se muestra. La
estimulación provoca una reducción de la frecuencia cardíaca.

39
El nervio simpático cervical está expuesto en el cuello (ligado pre ganglionarmente) y se
coloca un electrodo de estimulación. Este nervio inerva la membrana nictitante sobre el ojo
del gato, a través de un ganglio nicotínico. La membrana nictitante está unida a un
transductor de tensión. La estimulación del nervio provoca una contracción de la membrana
nictitante.

Un extremo del músculo tibial (músculo esquelético de tipo rápido), en la pata del gato, se
diseca para liberarlo y se fija a un transductor de tensión. El nervio ciático está expuesto y
unido a electrodos de estimulación. La estimulación del nervio provoca una contracción
muscular. El músculo está inervado a través de receptores nicotínicos en la unión
neuromuscular.

TUTORIAL: respuesta cardiovascular a la estimulación nerviosa y administración de Morfina


y Naloxona por vía intravenosa en el gato virtual.

A. Iniciar el registro con el Control, antes de añadir el fármaco, sin inyectar ningún
medicamento, comenzar el registro, una vez estabilizadas las medidas, inyecta 50 µg/kg de
Morfina (menú Standard Drugs  Morfine) y observa la variación en las constantes del
animal. Luego de unos segundos, procede a inyectar Naloxona observe los cambios y razona
tus observaciones:

B. Repite de nuevo el proceso (File  New cat) y, inyecte dosis de Noradrenalina,


administra 20 mg/kg). Observe los resultados y luego inyecta 50 µg/kg de Morfina (menú
Standard Drugs  Morfine) y observa la variación en las constantes del animal. Luego de
unos segundos, procede a inyectar Naloxona observe los cambios y razona tus
observaciones: los resultados y razona tus observaciones:

6. PREGUNTAS PARA EL ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

1. Describa los tipos de receptores opioides y su localización en el ser humano


2. Clasifique a los fármacos opioides según su origen y estructura química.
3. Clasifique a los fármacos opioides según su estructura química y-o su afinidad y
eficacia sobre los receptores opioides.
4. Explique mediante un diagrama el mecanismo de acción de los opioides en las células
sinápticas.
5. Describa los efectos farmacológicos de loa agonistas y antagonistas sobre los
órganos.
6. Describa las principales indicaciones terapéuticas para la Morfina, Codeina, Tramadol,
Petidina y Naloxona.

40
PRACTICA 15
EL EFECTO DE LA HISTAMINA EN EL GATO FISIOLÓGICO ON – LINE

CAPACIDADES:
 Enuncia el tipo y localización de los receptores histaminérgicos en el ser humano
 Explica el mecanismo de acción de la histamina sobre sus receptores
 Explica los resultados de un experimento virtual para evidenciar los efectos nocivos de
la histamina
 Reconoce los efectos adversos de la histamina en los diversos procesos fisiológicos
de las células

1. PARTE I: EXPLICACIÓN DEL SIMULADOR VIRTUAL

I. INTRODUCCIÓN
El gato virtual es una simulación del experimento del gato anestesiado: una preparación de
un animal completo que se utiliza ampliamente como herramienta para detectar las acciones
de nuevos compuestos farmacéuticos en los sistemas cardiovasculares y del músculo
esquelético.
En comparación con los estudios sobre células o tejidos aislados, las preparaciones de
animales enteros como este tienen la capacidad de revelar la multiplicidad de efectos que un
fármaco puede tener en los diferentes sistemas orgánicos.
La simulación le permite observar los rastros de la presión arterial, la frecuencia cardíaca, el
músculo esquelético y las sacudidas de la membrana nictitante en la pantalla, aplicar una
variedad de medicamentos diferentes y observar sus efectos.
II. PREPARACIÓN DE DON MISHO

41
Para la preparación, un gato adulto es anestesiado por inyección intraperitoneal de una
mezcla de cloralosa + pentobarbitona, intubado traquealmente y ventilado artificialmente. Se
inserta una cánula en la vena braquial izquierda y se usa para administrar medicamentos.
La presión arterial se mide mediante una cánula que se inserta en la arteria carótida derecha
y se conecta a un transductor de presión. La frecuencia cardíaca se deriva de esta señal de
presión arterial.
El nervio vago se expone en el cuello (pero no se corta) y se engancha sobre electrodos de
estimulación. Este nervio inerva el corazón, a través del ganglio (G) que se muestra. La
estimulación provoca una reducción de la frecuencia cardíaca.
El nervio simpático cervical está expuesto en el cuello (ligado preganglionalmente) y se
coloca un electrodo de estimulación. Este nervio inerva la membrana nictitante sobre el ojo
del gato, a través de un ganglio nicotínico. La membrana nictitante está unida a un
transductor de tensión. La estimulación del nervio provoca una contracción de la membrana
nictitante.
Un extremo del músculo tibial (músculo esquelético de tipo rápido), en la pata del gato, se
diseca para liberarlo y se fija a un transductor de tensión. El nervio ciático está expuesto y
unido a electrodos de estimulación. La estimulación del nervio provoca una contracción
muscular. El músculo está inervado a través de receptores nicotínicos en la unión
neuromuscular.

42
III. USANDO LA SIMULACIÓN FISIOLÓGICA DEL MISHO VIRTUAL
1. Seleccione Nuevo gato en el menú Archivo para borrar la tabla.
2. Haga clic en el botón Inicio para iniciar la ejecución del registrador de gráficos.
3. Para inyectar una droga en la circulación del gato:
a) Seleccione un medicamento del menú Medicamentos estándar.
b) Seleccione la dosis requerida de la lista de dosis.
c) Haga clic en el botón Inyectar medicamento para agregar el medicamento.
4. Puede realizar mediciones cuantitativas a partir de las trazas moviendo el
cursor del ratón sobre la traza y anotando el valor en la lectura en la parte
inferior de la pantalla.
5. Puede agregar tantas dosis y / o medicamentos como sea necesario. Cuando
haya terminado su experimento, haga clic en el botón Detener para detener el
gráfico.
6. Para imprimir una copia impresa de los trazos que se muestran en la pantalla,
seleccione Imprimir en el menú Archivo.
7. Cuando haya completado un experimento, puede guardarlo en un archivo de
almacenamiento seleccionando Guardar gato en el menú Archivo. (Para volver
a cargar un experimento, seleccione Load Cat).
8. Para salir del programa de simulación, seleccione Salir en el menú Archivo.

IV. EL CORAZÓN Y SUS RECEPTORES

 El nervio vago libera acetilcolina y actúa a través de colinoceptores


muscarínicos (mAChR) en el corazón para disminuir la frecuencia cardíaca y
reducir la fuerza cardíaca.
 El reflejo barorreceptor. Los barorreceptores dentro del SNC cuando son
estimulados por una presión arterial alta aumentan la actividad nerviosa a lo
largo del vago y deprimen la frecuencia y la fuerza cardíacas.
 Los nervios aceleradores liberan noradrenalina y actúan a través de los
receptores beta adrenérgicos (bAdr) en el corazón para aumentar la
frecuencia cardíaca y la fuerza contráctil.

43
 Tanto el nervio vago como el acelerador actúan indirectamente a través de
los ganglios. La transmisión sináptica en los ganglios es por colinoceptores
nicotínicos neuronales (nAChR).
 Los receptores opioides “mu” y adenosina (A1) están presentes en las
terminaciones nerviosas pre sinápticas de los nervios vago y acelerador y
actúan para deprimir la liberación del transmisor.
 El músculo cardíaco también tiene receptores de adenosina (A1) que
provocan una reducción en la frecuencia cardíaca y la fuerza en respuesta a
la adenosina circulante.

V. LA CIRCULACIÓN Y SUS RECEPTORES

 El músculo liso de las paredes de las arterias actúa para contraer los vasos.
Los vasos sanguíneos están inervados por nervios simpáticos, a través de
los ganglios nicotínicos y también son sensibles a los fármacos en la
circulación.
 Los nervios simpáticos liberan noradrenalina, que actúa sobre los alfa-
adrenoceptores en el músculo liso para causar vasoconstricción que
aumenta la presión arterial.
 La acetilcolina circulante puede producir vasodilatación al actuar sobre los
receptores muscarínicos de las células endoteliales para liberar los
vasodilatadores.
 La adenosina circulante puede producir vasodilatación al actuar sobre los
receptores de adenosina (A1) en el músculo liso.
 La histamina circulante puede producir vasodilatación al actuar sobre los
receptores de histamina (H1).

VI. LA MEMBRANA NICTITANTE Y SUS RECEPTORES

44
 La membrana nictitante es una membrana protectora que se puede colocar
sobre el ojo del gato. Contiene músculo liso y está inervado indirectamente
por el nervio cervical superior. La estimulación del nervio preganglionar hace
que la membrana se contraiga.
 El músculo liso tiene adrenoceptores alfa que responden a la noradrenalina
liberada por el nervio.
 Las terminales nerviosas posganglionares que liberan noradrenalina tienen
receptores presinápticos opioides Mu (uOpR) y adenosina (A1) que actúan
para deprimir la liberación del transmisor.
 El ganglio cervical superior es una sinapsis nicotínica neuronal.

VII. EL MÚSCULO ESQUELÉTICO Y SUS RECEPTORES

 El músculo tibial es un músculo esquelético rápido, inervado directamente a


través del nervio ciático. La estimulación del nervio produce una contracción
muscular.
 El nervio libera acetilcolina que actúa sobre los colinoceptores nicotínicos
(AchR) en la unión neuromuscular para causar una contracción muscular.
 El músculo no responde a la acetilcolina circulante con una contractura, ya
que se produce un bloqueo de despolarización (una combinación de
inactivación de los canales de sodio y desensibilización del receptor) en
respuesta a la aplicación lenta y prolongada de Ach

45
VIII. DROGAS FARMACEÚTICAS
 Acetilcolina: un agonista de los colinoceptores.
 Adenosina: un agonista del receptor de adenosina.
 Atropina: antagonista muscarínico de los receptores colinérgicos.
 Carbacol: un agonista de los colinoceptores (no hidrolizado por la
colinesterasa).
 Gallamina: Un antagonista de los colinoceptores (muscarínico y nicotínico).
 Histamina: un agonista del receptor de histamina.
 Hexametonio: un antagonista de los receptores colinérgicos nicotínicos
ganglionares.
 Mepiramina: un antagonista del receptor de histamina.
 Morfina: un agonista del receptor mu-opioide.
 Naloxona: un antagonista del receptor mu-opioide.
 Neostigmina: un inhibidor de la colinesterasa.
 Tubocurarina: un antagonista nicotínico de los receptores colinérgicos.
 Verapamilo: un fármaco bloqueador de los canales de iones de calcio.
 8-SPT (8-parasulfofenil teofilina): antagonista del receptor de adenosina.

2. PARTE II: INTRODUCCIÓN

Para que se produzca un efecto farmacológico es necesario la interacción fármaco-


receptor, ésta a su vez depende de la afinidad; la cual se define como la
capacidad de unión del fármaco al receptor. La actividad intrínseca será
entonces la capacidad para producir la acción, tras la unión al receptor.
En términos generales, un agonista es una molécula que se une a un
receptor y lo estabiliza en una determinada conformación (activa); mientras que un
antagonista es una molécula que inhibe la acción de un agonista pero que no tiene
ningún efecto en ausencia de éste. Los antagonistas tienen afinidad pero no
eficacia para sus receptores, así mismo, median sus efectos uniéndose al sitio
activo o a los sitios alostéricos en los receptores.

La HISTAMINA o β-aminoetilimidazol fue aislada por vez primera en 1907 por


Windaus y Vogt. En l910, Daley y Laidlow estudiaron su efecto biológico y
descubrieron que estimulaban a diversos músculos lisos, además de tener intenso
efecto vaso depresor. En 1927, Best y colaboradores aislaron la histamina a partir
de muestras frescas de hígado y pulmón, advirtiendo que dicha amina es
constitutiva natural del organismo.

46
La histamina es una sustancia endógena que se encuentra en casi todos los
tejidos del organismo pero las concentraciones más elevadas se hallan en los
pulmones, la piel, y el estómago. Ejerce sus efectos fundamentalmente en la
musculatura lisa y las glándulas.

La histamina se forma por descarboxilación de L-histidina, reacción catalizada por


la L- histidina descarboxilasa o, de forma más inespecífica, por la L-dopa-
descarboxilasa. Se inactiva por dos vías la mayor parte de la histamina sufre N-
metilación por la imidazol-N-metiltransferasa y posteriormente oxidación a ácido N
metilimidazolacético por la MAO. En menor proporción la histamina es degradada
por desaminación oxidativa (por la diaminooxidasa) a ácido imidazolacético. Estos
derivados pueden conjugarse con ribosa y excretarse como ribósidos.
La histamina es liberada en respuesta a diferentes estímulos mecánicos, químicos,
físicos, etc. Se encuentra almacenado en los mastocitos, en los basófilos y en el
tracto gastrointestinal.

La mayor fuente de histamina en el cuerpo humano son los mastocitos tisulares.


Esta se almacena en forma inactiva dentro de los gránulos basófilos de los
mastocitos tisulares y leucocitos circulantes. En respuesta a ciertos estímulos,
tales como un daño epitelial producido por venenos o toxinas, estas células liberan
histamina, que inmediatamente produce la dilatación de los vasos sanguíneos, es
decir, una reacción inflamatoria.

Existen al menos tres tipos distintos de receptores para la histamina (H1 - H2 - H3).
También la histamina funciona como un neurotransmisor en el Sistema Nervioso
Central ya que se encuentra altas concentraciones de receptores H1 en el tálamo,
hipotálamo y ciertas regiones del cerebelo y cerebro anterior. Las neuronas que
contienen histamina participarían en la regulación de la sed, la temperatura
corporal y la secreción de hormona anti diurética, así como en el control de la
presión sanguínea y la percepción del dolor.

Receptores de la histamina
La histamina ejerce su acción al combinarse con receptores específicos
localizados en las células. Hay cuatro tipos: H1, H2, H3, y H4. Los receptores
histamínicos son receptores acoplados a la proteína G y tienen antagonistas
específicos.
Los receptores H1 y H2 están ampliamente distribuidos en la periferia y en el
sistema nervioso central, los H3 están circunscrito en gran medida al SNC, los
receptores de H4 se han clonado en células de origen hematopoyético. Los H3
tienen un importante papel en su localización presináptica. Los H4 que se sepa no
se expresan en el Sistema Nervioso Central.

47
Dentro de su entorno fisiológico la célula histamínica está expuesta a innumerables
hormonas, los que le permite realizar interacciones relevantes entre las vías de
señales como la de tipo cruzado Gq → Gs. Debido a los diferentes subtipos del
receptor de histamina y las distintos patrones de sensibilidad en la respuesta
efecto-receptor, se generan reacciones celulares “paralelas” y antagónicas que
complican la interpretación de la respuesta global de un tejido.

Receptores H1 y H2
Cuando se libera Histamina, ella actúa de manera local o general a nivel de la
musculatura lisa y glándulas. Contrae el músculo liso ubicado en bronquios e
intestinos, pero relaja otras fibras lisas como las que están en los vasos
sanguíneos lisos. La histamina también estimula la secreción de ácido a nivel
gástrico. En menor intensidad estimula las terminaciones nerviosas sensoriales y la
formación del edema. El receptor H1 estimula la broncoconstricción y la
contracción intestinal. Los receptores H1 histamínicos se acoplan a Gq/11,
activando así la vía PLC-IP3-CA, induciendo acción de la proteincinasa C y las
enzimas dependiente de calcio y calmodulina, está asociado a fenómenos
alérgicos.
Los receptores H2 estimula la secreción gástrica. La vasodilatación en los vasos
sanguíneos finos es mediada por los receptores H1 y H2. Los H2 juegan un papel
fisiológico en la regulación de la secreción gástrica.

El corazón tampoco escapa de tener receptores para la histamina, en este órgano


los H1 disminuye la conducción eléctrica, algunos H2 provocan taquicardia. A nivel
de la presión arterial: los H2 eleva y los H1 la disminuye. Se ha observado que la
histamina produce el siguiente efecto sobre los vasos sanguíneos: “Vasodilatación
mediada a través de receptores H1 y H2”.

Los receptores H2 se unen a la proteína Gs, la cual activa la vía de adenilciclasa-


AMP cíclico-proteincinasa A. En el SNC los receptores de adenosina A1 inhibe la
generación de 2 mensajeros a través de los receptores H1, un mecanismo posible
seria la interacción entre las proteínas G.

Receptores H3 y H4
Los receptores H3 se expresan predominantemente en el SNC, particularmente en
los Ganglios basales, hipocampo y corteza. Ellos actúan como autoreceptores en
las neuronas histaminérgicas en donde regulan la liberación de histamina y
modulan la de otros neurotransmisores. Los H3, genera efectos distintos, por un
lado inhibe su propia síntesis y por otra inhibe la liberación de la misma en las
terminaciones nerviosas, y por consiguiente inhibe la síntesis de histamina en el
sistema nervioso central, pulmones y piel.

48
Los receptores H4 están en las células inmunitarias y de origen hematopoyético
como los eosinófilos y los neutrófilos, y también en las vías gastrointestinales. La
activación de estos receptores en los eosinófilos induce un cambio en la morfología
de la célula, de su quimiotaxia y un incremento en la expresión de moléculas de
adherencia como CD11b/CD18 y la ICAM – 1, lo cual sugiere que la histamina que
se libera de las células cebadas induce a los receptores H4 al reclutamiento de
eosinófilos.

Los H3 y H4 se acoplan a G I/O para inhibir la adenilciclasa, la activación de los


receptores de H4 tiene la capacidad de movilizar el calcio almacenado en algunas
células.

Cuando la histamina es liberada en los tejidos genera una RESPUESTA


caracterizada por:
 Secreción de serosas y mucosas.
 Estimulación de terminaciones nerviosas que provocan prurito (o dolor).
 Dilatación vascular periférica y aumento de la permeabilidad capilar
 También contrae a la musculatura lisa (como los músculos lisos
bronquiales) y a las glándulas.
A estos fenómenos en conjunto se conocen como "Inflamación Alérgica".

Leyenda del proceso de desgranulación de un mastocito:


1: antígeno
2: anticuerpo IgE
3: Receptor
4: mediadores: histamina, proteasas, quimioquinas, heparina
5: gránulos
6: mastocito

49
7: mediadores: prostaglandinas, leucotrienos, tromboxanos

En forma arbitraria los "antihistamínicos" han sido clasificados clínicamente de


acuerdo a la capacidad depresora del SNC en:
A) Antihistamínicos Clásicos o de Primera Generación.
B) Antihistamínicos No Sedantes o de Segunda Generación.

Mecanismo de acción de los anti-histamínicos:

Tanto los antihistamínicos H1, como los antihistamínicos H2 actúan como


antagonistas competitivos de los receptores de la histamina llamados H1. La
estimulación de estos receptores causa manifestaciones de alergia. La dilatación
de los vasos sanguíneos periféricos se debe a efectos de la histamina en los
receptores tanto H1, como H2. Los receptores de la histamina tipo H2 se localizan
a nivel del estómago (mucosa), son los responsables de estimular las secreciones
de ácido clorhídrico.

3. PARTE III: EXPERIMENTO VIRTUAL. ADMINISTRACIÓN DE HISTAMINA A


DIFERENTES CONCENTRACIONES
 Se trabajará con el software THE VIRTUAL CAT V 2.6.2
 Se estimularán el nervio vago, ganglio y músculo esquelético del gato
 Se realizará un BASAL para tener los datos normales antes de administrar el
fármaco
 Luego se administrará 1, 10, 20, 50 y 100 mg/kg de histamina a la vena
 Se observarán las gráficas obtenidas y se analizará los diversos valores de la
presión sanguínea, frecuencia cardiaca, membrana nictitante y músculo
esquelético.
 Discutir sus resultados

50
4. PARTE IV: EFECTO DE LA NORADRENALINA FRENTE A LA HISTAMINA
 Se trabajará con el software THE VIRTUAL CAT V 2.6.2
 Se estimularán el nervio vago, ganglio y músculo esquelético del gato
 Se realizará un BASAL para tener los datos normales antes de administrar el
fármaco
 Luego se administrará 10 mg/kg de histamina
 Luego se administrará 10 mg/Kg de noradrenalina
 Se observarán las gráficas obtenidas y se analizará los diversos valores de la
presión sanguínea, frecuencia cardiaca, membrana nictitante y músculo
esquelético.
 Discutir sus resultados

5. PARTE V: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE UN CASO HUMANO


 Observará el siguiente vídeo
 https://www.youtube.com/watch?v=idfHWhGT1nU
 Analizará los síntomas de la paciente y discutirá lo observado
 Explicará lo sucedido en su informe

51
6. INVESTIGACIÓN
 Responderán preguntas y casos en la presentación que se hará en la clase,
para presentar su informe.

52

También podría gustarte