Está en la página 1de 13

ESCUELA CARLOS EUGENIO RESTREPO

PREGUNTASTALLER # 1 y 2

MODELO NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR CUADRANTES

KAROLAY AREVALO RUIZ

ESTREELLAS ANTIOQUIA

2024
PREGUNTAS TALLER # 1

MODELO NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR CUADRANTES

1-¿PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS DE POLICÍA, REQUERIMIENTOS


CIUDADANOS Y PROBLEMAS DEL CUADRANTE QUE ES CONVENIENTE?

A) agrupar información

B) es conveniente recolectar una información completa y detallada que permita determinar las
condiciones de tiempo, modo y lugar en que el hecho se produce. (X)

C) juntar información completa y detallada

2-¿POR QUÉ ESTA INFORMACIÓN ES DE VITAL E IMPORTANCIA?

a) es de vital importancia para el análisis que realiza el comandante de CAI con el CIEPS y que se
traduce en la planeación del servicio. (x)

b) porque explica

c) por que usa análisis para realizar la planeación del servicio

3-¿¿QUIÉN PROCESA Y ANALIZA LA INFORMACIÓN?

a) son los eventos registrados en el cuadrante

b) un grupo de eventos

c) Todos y cada uno de los eventos que suceden en el cuadrante son registrados en los sistemas
de información, libros de población o cualquier otro medio de registro disponible en la unidad.
(x)

4-¿QUÉ PERMITE UN BUEN EJERCICIO DE PRIORIZACIÓN?

a) permite priorización, ordenar gradualmente las problemáticas a contrarrestar, en función de


diversos parámetros objetivos como la urgencia en la atención del caso, la intensidad delictiva
verificable en la estadística. (x)

b) ordena y contra resta

c)verifica la intensidad delictiva


5-¿DÓNDE OCURRE UNA BUENA PARTE DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA?

a) ocurre en pocos cuadrantes

b) ocurre en muchos cuadrantes

c) ocurre en unos pocos cuadrantes y dentro de un cuadrante, en lugares o zonas determinadas.


(x)

6-¿CUALES SON PUNTOS CRÍTICOS QUE GENERAN OPORTUNIDADES PARA COMETER


INFRACCIONES?

a) son lugares de afluencia masiva de personas que proveen oportunidades a los infractores
para encontrar a sus potenciales víctimas a una hora y en un lugar que facilitan la comisión de
un delito. (x)

b) son zonas de poca influenciade personas

c) es el lugar del delito

7-¿CUÁLES SON LOS PUNTOS CRÍTICOS QUE ATRAEN A LOS INFRACTORES?

a) son sitios donde hay muchas personas

b)son zonas de pocas personas donde hay delincuentes

c) son lugares donde tradicionalmente se concentran un gran número de oportunidades


delictivas conocidas por los infractores. (x)

8-¿DÓNDE SE PRESENTAN LOS PUNTOS CRÍTICOS FACILITADORES DE INFRACCIONES?

a) se presenta sino hay reglamentación del espacio publico

b) se presentan cuando existe una débil o carente reglamentación del uso del espacio público o
de la regulación del comportamiento ciudadano. (X)

c) cuando existe una mayor reglamentación del espacio público.

9-¿¿QUIÉN CONSOLIDA LA INFORMACIÓN?

a) el comando

b) El CIEPS consolida la información suministrada por los comandantes de estación, subestación,


CAI, las patrullas, las unidades policiales especializadas y la registrada en los sistemas de
información. (X)

c) el cuadrante
10-¿¿QUIÉN ANALIZA LA INFORMACIÓN?

a) el teniente de la estación

b) El comandante de estación, subestación y CAI y las unidades especializadas junto con el CIEPS
caracterizan y analizan la violencia, delitos y contravenciones de los puntos críticos. (x)

c)el cuadrante de la zona

11.¿EN QUÉ CONSISTE EL ANÁLISIS CAUSAL?

a) consiste en identificar los factores, elementos o circunstancias que generan, facilitan o


promuevan la ocurrencia de las problemáticas identificadas, sobre los cuales la policía pueda
incidir, directamente por medio de su oferta institucional. (x)

b) consiste en analizar los factores para prevenir los problemas

c)ninguna de las anteriores

12-¿PARA REALIZAR UN ANÁLISIS DE ATRIBUCIÓN CAUSAL EXISTEN DIVERSAS TÉCNICAS, COMO


CUÁLES?

a) existen diversas técnicas como la espina de pescado o los cinco porqués, entre otros, que se
encuentran explicadas en detalle en la guía para la mejora continua código 1MC-GU-0006. (x)

b) no existen técnicas

c) todas las anteriores

13-¿QUIÉN RECOLECTA Y PROCESA LA INFORMACIÓN?

a) se recolecta a cada nivel

b) La información para la elaboración del análisis causal se debe recolectar en cada nivel de la
organización, según la complejidad del problema. (x)

c) se recolecta según la complejidad del problema

14-¿¿QUIÉN REALIZA EL ANÁLISIS?

a) El análisis causal es realizado por el comandante de estación, subestación o CAI, en conjunto


con el CIEPS, con base en las fuentes de información mencionadas. (x)

b) es realizado por el cuadrante

c) es realizado por el teniente


15-¿QUE ES EL COMITÉ DE VIGILANCIA?

a) es el lugar de toma de estrategias

b) es el lugar donde se aprueban las decisiones

c) es el escenario en el cual se adoptan las decisiones estratégicas, tácticas y operacionales del


servicio de policía en las metropolitanas y departamentos de policía. (x)
taller2

MODELO NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR CUADRANTES

1-¿QUÉ ES EL CENTRO DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA POLICIAL SECCIONAL – CIEPS’

a) es el espacio estratégico del orden operacional de la estación de policía, bajo la dirección del
subcomandante de estación. (x)

b) es el lugar del orden operacional

c)ninguna de las anteriores

2.¿DE QUÉ ES RESPONSABLE EL OPERADOR CIEPS?

a) es responsable de organizar la información

b) es responsable de administrar, procesar y analizar la información de la estación en el CIEPS,


dirigida a la planeación estratégica del servicio de policía, para lo cual, debe poseer unas
competencias específicas y cumplir determinadas responsabilidades. (x)

c) es responsable de dirigir y planear el servicio

3-¿de qué es responsable el Analista de convivencia y seguridad ciudadana?

a) administra la información

b) realiza análisis

c) es responsable de administrar la información y realizar un análisis operativo y cualitativo con


la información delictiva específica relacionada con las problemáticas identificadas. (x)

4-¿QUE DEBE CONTAR EL CIEPS?

a) los policías que salen al servicio

b) debe contar con un gran espacio para albergar a los policías

c) debe contar con la infraestructura y espacio adecuado para albergar de forma cómoda al
número de policías que cotidianamente salen al servicio. (x)
5-¿QUÉ ES LA HOJA DE SERVICIO (HS)/TAMIR?

a) es la herramienta que guía el desarrollo del servicio de vigilancia. Indica al equipo del
cuadrante cómo desplegar las actividades orientadas a prevenir o controlar las problemáticas
identificadas. (x)

b) desarrollo del servicio de vigilancia

c) equipo que previenen los problemas

6-¿ A QUE RESPONDE LA HS/TAMIR?

a) responde a las problemáticas registradas en el diagnóstico de los cuadrantes. Cada una de las
actividades programadas tendrá la intención expresa de atender las problemáticas identificadas
en los cuadrantes y será el resultado del proceso de priorización y focalización por parte de
comandantes y CIEPS. (x)

b) responde a los problemas en el cuadrante

c) ninguna de las anteriores

7-¿ DE CUANTAS PARTES CONSTA ESTA HERRAMIENTA?

a) de cinco partes

b) de tres partes

c) hoja de servicio y tamir (x)

8-¿COMO SE ELABORA EL TAMIR?

a) se elaborará de manera semanal (x)

b) se elabora cada día

c) se elabora cada mes

9-¿ DE QUE ES RESPONSABLE , EL COMANDANTE DE ESTACIÓN

a) es el responsable de la salida a turno. Luego de haber definido las horas de la salida a los
diferentes turnos de vigilancia. (X)

b) es el responsable de ordenar la salida


c) es responsable de decir a que hora salen los turnos
10-¿ QUE ENTREGA EL COMANDANTE DURANTE LA SALIDA A TURNO, EL COMANDANTE?

a) da su aprobación de salida

b) Durante la salida a turno, el comandante de estación entrega la hoja de servicio a cada una de
las patrullas de los cuadrantes. ( x)
c) da permiso y entrega una notificación

11-¿QUE DEBE COMPROBAR EL COMANDANTE DE LA UNIDAD?

a) debe obtener un informe de como quedo todo el lugar

b) que todo este limpio y ordenado


c) el comandante de la unidad debe comprobar la entrega en buenas condiciones de aseo y
mantenimiento de los elementos para el servicio (armamento, vehículos. (x)

12-¿ EL COMITÉ VIGILANCIA SE ESTABLECE COMO?

a) planea el servicio

b) se establece como una herramienta para la planeación efectiva del servicio. (x)

c)ninguna de las anteriores

13-¿QUE SE IDENTIFICAN CON EL PRODUCTO DEL DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LAS


PROBLEMÁTICA?

a) se analizan las líneas de acción

b) se identifican las líneas de acción, se programan las actividades de los planes de trabajo y se
diseñan las tablas de acciones mínimas requeridas, TAMIR. (x)

c) se programan las actividades

14-¿FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS Y A LAS LÍNEAS DE ACCIÓN O ACTIVIDADES


PLANEADAS QUE ES NECESARIO?

a) organicen las metas

b) es necesario que el comandante y su equipo definan las metas específicas por alcanzar. (x)

c) hagan estrategias
15-¿QUE ES EL PLAN DE TRABAJO?

a) es una solución que permite determinar la ruta de acción

b) es una herramienta que permite determinar la ruta de acción frente a la problemática o


fenómeno a intervenir. (x)

c) ninguna de las anteriores


Documental de los SOFTWARE Apple & Windows
KAROLAY AREVALO RUIZ
Este documental revela la vida de dos grandes mentes BILL GATES y STEVE JOBS,
quienes mantuvieron una rivalidad a nivel competitivo en el ámbito de la informática y
computación. Quienes de acuerdo a la necesidad de un mercado exigente aportaron sus
grandes conocimientos y un cambio radical en la tecnología.
Es así como, BILL se encontraba realizando sus estudios en la universidad de Harvard en el
año 1974, junto con su amigo Paul Allen diseñan un lenguaje de programación para una
computadora llamada Alter, pero no poseía teclado ni pantalla; BILL vende el software para
una computadora personal y a la edad de 19 años se retira de la universidad y junto a Paul
inicia Microsoft. En 1980 Microsoft vende softcards para los usuarios de Apple
convirtiéndose este en su mayor fuente de ingreso. No contento con su progreso BILL
contacta a IBM y les vende un sistema operativo que aún no poseía, teniendo conocimiento
de algunas compañías que se dedicaban a realizar sistemas operativos compra uno por el
valor de $ 50 mil dólares y lo renombra Microsoft, adquiriendo todos los derechos de este,
realiza una
negociación súper beneficiosa para él ya que le daba el software a IBM pero que podía
venderlo a terceros. Por otro lado, Jobs contacta a Xerox a una compañía de programación
orientada a objetos y cosas de la red, es así como JOBS propone a esta compañía que invierta
en Apple el valor de $ 1 millón en condición de que los dejaran ingresar a conocer sus
instalaciones Xerox.
Para finales del 83 se presenta Windows a la sociedad, seguido para enero de 1984 se presenta
Macintosh. Steve Jobs junto con su amigo Steve Wozniak crean una compañía llamada
Apple, donde lanzan la primera computadora sin mucho éxito; ya que solo se venden 200
ejemplares, llamada Apple I. En conclusión, ambos tenían una mente brillante, única y se
puede decir que innata, GATES la habilidad de avanzar en la tecnología y STEVE en la
habilidad de innovación. Gracias a estos dos genios de la tecnología es que hoy por hoy se
puede decir que la industria, la habilidad por la creación y la atracción a las diferentes fuentes
tanto de Apple como Windows la vida humana ha sido más interactiva y sostenible.
OPINIO SOBRE LA PELICULA DOS MENTES BRILLANTES

KAROLAY AREVALO RUIZ

Una película de vivencias, sin dobleces ni extremas complicaciones, que engancha gracias a la
normalidad con la que pasa por el embudo tanto la ilusión como la desesperación, y que empasta
a la perfección con la trayectoria que ha decidido seguir Thomas Lilti, demostrando que a veces,
hablar de lo conocido no tiene que derivar a la neurastenia, y que el entretenimiento puede surgir
en el film más inesperado.

En Mentes brillantes se retrotrae a su época de estudiante para lanzar una feroz mirada a los
métodos educativos dentro de un sistema regido por la presión y la competitividad despiadadas.

El director articula la película en torno a la amistad entre dos alumnos contrapuestos Benjamin
(Lebghil), sin vocación, pero que brilla académicamente sin esforzarse, y Antoine (Lacoste),
obsesionado con alcanzar su sueño, pero con menos facilidad para aprobar, lo que lo condena a la
impotencia y la frustración.

Lilti consigue que las charlas entre ambos sobre mitocondrias y válvulas mitrales resulten
apasionantes, se contagia con la energía de los jóvenes, pero también con su estrés y
desesperación a través de imágenes que parten de lo documental para llegar a lo íntimo, al
corazón y la fragilidad de los personajes.

Lilti consigue que las charlas entre ambos estudiantes sobre mitocondrias y válvulas mitrales
resulten apasionantes, se contagia con la energía de los jóvenes, pero también con su estrés y
desesperación a través de imágenes que parten de lo documental para llegar a lo íntimo.

como tal la película dos mentes brillantes refleja diferentes sentidos en el desarrollo de la vida
real. Pero, a veces, la vida puede ir más allá de la realidad, es decir, inclinarse hacia lo fantástico.

Tal es el caso del profesor John Nash, quien, a pesar de que aportó pruebas brillantes a las
actividades de las Ciencias Exactas, lo hizo sobrellevando una difícil situación personal: padecía de
esquizofrenia, una enfermedad que se le manifestó junto con el inicio de su carrera como profesor
en Matemática. El síntoma principal era el de las visiones en las que se le presentaban tres
personas. Una de ellas era un hombre que lo obligaba a trabajar en un lugar, donde debía realizar
funciones operarias; en la segunda, se le aparecía un señor con una niña, quienes aparentaban
tener una amistad con el matemático. Incluso, se le representaban iluminadas, ante sus ojos, las
figuras de los textos, las cuales recordaba y pegaba en su despacho.

Todos estos hechos provocaron, obviamente, cambios en su forma de ser y en la relación con su
esposa. Cuando la conoció, ella era su alumna en la universidad y pudo conquistarlo cuando hizo
ver que no sólo debía valorar su inteligencia, sino también el amor.

Si bien ella desconocía la enfermedad de su esposo, al enterarse, permaneció junto a él hasta el


día en que fue dado de alta.

El tiempo pasó, su vida parecía haber mejorado; sin embargo, las visiones que había tenido en el
pasado volvieron a aparecer. El porqué era sencillo: John no había tomado las pastillas que los
médicos le habían recetado.

Como no podía ejercer su carrera, se dedicó a dar clases de apoyo a los alumnos de Ciencias
Exactas. Para revertir el daño causado por su enfermedad, concentró sus esfuerzos en el amor a su
familia y a su trabajo. Así pudo lograr el aprecio de todo el mundo y ganar el Premio Nobel, en el
año 1994.

En conclusión, John Nash aprendió una lección muy importante en su vida: era escuchar más al
corazón que al pensamiento. El hecho de padecer esa enfermedad y de soportar las burlas lo
fortalecieron para salir adelante y no bajar los brazos frente a la adversidad.

Bibliografía

https:///areas/educacion/com.

También podría gustarte