Está en la página 1de 4

PLAN DE CLASE ARTES VISUALES 1° DE SECUNDARIA

Esc. Sec. CCT: Grupo:


Docente: Turno:
Proyecto
Pintura mural y diseño urbano Ciclo escolar
comunitario

Campo Valor estético de la naturaleza, de la vida cotidiana y de


Lenguajes Contenido:
formativo: diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
• Disfruta de manifestaciones culturales y artísticas de la
Proceso de comunidad y de otros lugares, para reconocer sus gustos e
Tiempo de
desarrollo de intereses estéticos. 3 semanas
realización:
aprendizaje: • Disfruta de los valores estéticos presentes en la naturaleza,
para apreciarla y expresarla.
En este proyecto se espera que los estudiantes comuniquen sus
apreciaciones e interpreten propósitos expresivos y funcionales de
elementos de diseño urbano, en relación con la utilización de los Desarrollar
elementos del lenguaje visual, materialidades y contextos. trabajos y
En cuanto a la comunicación, se espera que realicen propuestas proyectos de
Fundamentación Producto
de difusión de pinturas murales, tanto dentro del establecimiento diseño urbano o
: final:
como en la comunidad, de manera directa o a través de la web. rural, basados en
Por último, se pretende, además, que sean capaces de reflexionar temáticas
frente a su trabajo personal y el de sus pares, comunicando sus personales.
percepciones, justificando y estableciendo juicios críticos acerca de
sus trabajos y proyectos, basados en criterios estéticos.
Ejes que
Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica y Artes y experiencias estéticas.
articulan la
propuesta:
COMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
De lo humano y comunitario:
Realización de juicios críticos acerca de manifestaciones de diseño urbano.
Reflexión y evaluación de trabajos y proyectos personales y de sus pares, fundamentando en criterios estéticos.
Ética, Naturaleza y Sociedad:
Aportar a la sustentabilidad del medioambiente utilizando o reciclando de manera responsable materiales en sus trabajos y
proyectos visuales.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA PUESTA EN MARCHA


Sesiones Actividades
Momento 1. Identificación. Proponer planteamientos para identificar la problemática general y aspectos
específicos a investigar. Para fomentar la reflexión inicial de las y los estudiantes, acerca de diseño urbano,
observaremos la nota informativa “Arte urbano en el medio rural”. https://www.youtube.com/watch?
v=XmXOYz9l3Cc
Luego, realizaremos algunos cuestionamientos como los siguientes:
 ¿Qué diferencias podemos establecer entre un espacio urbano y uno rural?
Sesión 1  ¿Qué elementos de diseño podemos encontrar en los espacios urbanos?
 ¿Qué relaciones se pueden establecer entre diseño y espacio urbano?
 ¿Qué elementos de diseño podemos encontrar en los espacios urbanos?
 ¿Existen elementos de diseño en los espacios de su comunidad? ¿De qué clase?
Realizarán una síntesis de las respuestas, focalizándose en las características propias del espacio y el diseño
urbano o rural, según sean las circunstancias de cada alumno.
 A continuación, pediremos a los estudiantes que cierren los ojos, recuerden un trayecto que realicen
usualmente y comenten en grupos pequeños las características de este y describan aspectos estéticos y
funcionales de los objetos de diseño urbano o rural presentes en su recorrido en sus cuadernos.
 Luego observarán digitalmente y reflexionarán mapas ilustrados, turísticos, de recorridos patrimoniales y
manifestaciones visuales elaboradas por artistas y bordadoras artesanales, entre otros.
 En grupos pequeños comentarán las sensaciones o ideas que les generan.
 Describirán aspectos estéticos como formas, colores, texturas y materialidades y las relacionarán con
aspectos contextuales.
Momento 2. Recuperación. Propondremos planteamientos genuinos para generar disonancia por las
diferentes ideas que puedan surgir y propiciar el continuar aprendiendo.
 Retomaremos la actividad de la sesión anterior. Con base en esta plantearemos el desafío creativo de
representar por medio de un proyecto visual su recorrido (por ejemplo: de la casa a la escuela secundaria,
el paisaje de su comunidad, cuando salen a comprar o a visitar a un pariente, entre otros). Para esto:
 Recorreremos lugares cercanos a la escuela y registrarán en sus cuadernos por medio de textos o croquis
elementos característicos del recorrido como paraderos de camiones, parques, plazas, fuentes de agua,
cruces de caminos, calles, pasarelas peatonales, señalamientos, mobiliario urbano o rural, edificaciones u
otros elementos.
 Considerando sus registros y su trabajo de imaginación desarrollarán ideas con un propósito expresivo y
comunicativo por medio de bocetos, recortes o textos, para el diseño de la representación de su
Sesión 2
recorrido.
 Seleccionarán un medio visual, materialidades y procedimientos sustentables con el medioambiente, para
representar su recorrido en relación con las ideas diseñadas.
 Evaluaremos sus diseños, basados en aspectos como presencia del recorrido, elementos de diseño urbano
o rural significativos y uso de elementos de lenguaje visual. Realizarán adecuaciones si fuese necesario.
 Comenzarán la elaboran el proyecto visual acerca de su recorrido, teniendo como base su diseño, el
medio y materialidades seleccionadas, y la evaluación de sus pares.
 Comentaremos que al final, una vez terminados sus proyectos visuales, los expondrán al grupo o en algún
espacio que puedan compartir con toda la comunidad educativa, y manifestarán sus apreciaciones
indicando fortalezas y elementos por mejorar en relación con la originalidad de la propuesta y la
utilización de materialidades en función del propósito expresivo.



Evaluación de la Progresión del Aprendizaje


Indicadores I II III IV
Aprecia el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un
patrimonio, contribuyendo activamente a su respeto, conservación, divulgación y mejora.
Interpreta las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes y busca el modo
personal y expresivo más adecuado para comunicar los hallazgos obtenidos.
Aprecia las posibilidades expresivas que ofrece la experimentación con diversas técnicas plásticas
y visuales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo.
Planifica, individual y conjuntamente, las fases del proceso de realización de una obra, analizando
sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretender conseguir.
9
8
7
6
5
4
3
2
1

32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
aprendizajes.
aprendizajes.
de aprendizajes.
de aprendizajes.
ESCALA DE DESEMPEÑO:

ALUMNOS
 Nivel II. Indica dominio básico de las experiencias de
 Nivel III. Indica dominio satisfactorio de las experiencias

 Nivel I. Indica dominio insuficiente de las experiencias de


 Nivel IV. Indica dominio sobresaliente de las experiencias

Aprecia el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte


integrante de un patrimonio, contribuyendo activamente a su respeto,
conservación, divulgación y mejora.
Interpreta las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros
lenguajes y busca el modo personal y expresivo más adecuado para
comunicar los hallazgos obtenidos.
Aprecia las posibilidades expresivas que ofrece la experimentación con
diversas técnicas plásticas y visuales, valorando el esfuerzo de
superación que supone el proceso creativo.
Planifica, individual y conjuntamente, las fases del proceso de
realización de una obra, analizando sus componentes para adecuarlos
a los objetivos que se pretender conseguir.
33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte