Está en la página 1de 3

CURSO DE FORMACIÓN EN TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

FOBIA

Análisis de caso: Fobia específica en un adulto

Miguel de 34 años, refiere que, estando solo no tolera alejarse más de dos km. De su casa porque
se incrementa su ansiedad y presenta síntomas fisiológicos como temblor de piernas, contracción pectoral
que no le permite respirar adecuadamente, “siento que me ahogo”, taquicardia, y sudoración profusa en la
espalda. Cuando se acompaña de su esposa u otro familiar sí logra hacerlo con una regular ansiedad. Por
este problema ha dejado de ir a su tienda en Gamarra y comprar mercadería, solo atina a dar indicaciones
por teléfono a sus empleados y hacer pedidos vía internet a sus proveedores, afirma “siento que me estoy
encerrando en mi casa como un inútil”, expresando irritabilidad y mal humor cada vez que intenta alejarse
de su casa y no lo logra. En reiteradas oportunidades ha cogido un taxi y aproximadamente a los dos km.
De distancia siente los malestares fisiológicos, cuanto más se aleja, más se intensifican, optando por
decirle al taxista que de media vuelta y regrese. También afirma que, no puede cruzar diagonalmente un
parque o un espacio amplio, los evita y camina por los costados muy cerca a la pared inclusive tocándolas
en otras oportunidades busca pasar por calles, aunque tenga que caminar mayores distancias.

Miguel refiere que este problema se presentó por primera vez, a la edad de 9 años, cuando
despertó una mañana y no había nadie en su casa. La madre y sus hermanos menores de 6 y 3 años,
habían sido llevados por el padre, de emergencia, al médico del pueblo porque ella comenzó con los
dolores de parto y sangrado excesivo. Al darse cuenta el niño que estaba solo en casa sintió mucha
ansiedad, miedo, temblor de piernas, incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, ahogos y
sudoración profusa. Salió al acalle corriendo y llorando en busca de su familia y cuanto más se alejaba de
la casa pensaba “me han dejado”, “todos se han ido”, “nunca volveré a verlos”, “seguro porque me he
portado mal”. Mientras corría rumbo al pueblo, el cual estaba a 3 kilómetros de su casa-chacra, cuando
llegó al pueblo agitado y en llanto se enteró que su madre había fallecido, noticia que lo afectó tanto, que
refiere no tener mayores recuerdos de ello. Afirma que, posteriormente ha presentado estas respuestas
fisiológicas, en situaciones en los que tenía algún problema o se encontraba estresado en su trabajo de
microempresario en confecciones.

1. Identificación de las conductas problemas. Parámetros según tipo de respuesta

A nivel fisiológico

A nivel motor

A nivel emocional

A nivel cognitivo

2. Diagnóstico según DSM-5

…………………………………………………………………………

3. Explicación de la adquisición de la conducta problema

Sede 1: Calle Villa hermosa 126-SMP


1
Sede 2: Av. Bailety 263-San Borja / 940727363
CURSO DE FORMACIÓN EN TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

EI --------------------------------------------------------------------EI

------------------------------------------------- ---------------------------------------------------

RC ----------------------------------------------------------------------RC

----------------------------------------------------- ---------------------------------------------------

4. Explicación del mantenimiento de la conducta problema o Análisis funcional

Estimulo discriminativo Conducta o respuesta Estimulo reforzador

5. Técnicas terapéuticas aplicadas

a) Desensibilización sistemática
 Técnica de relajación muscular de Jacobson
 Jerarquización

Ítems SUD (0-10)

 Afronte: imaginal, virtual, en vivo

b) Reforzamiento positivo
Consiste en la aplicación contingente de un estímulo agradable como consecuencia de la emisión de
una conducta deseable, produciendo un efecto de fortalecimiento en ella. Ej. Se hacía un comentario
positivo “muy bien”, cada vez que el sujeto emitía una conducta señalada en la jerarquización.

c) Moldeamiento por aproximaciones sucesivas


 Consiste en otorgar reforzamiento diferencial de manera sistemática a los pequeños pasos o
aproximaciones sucesivas hacia la conducta meta.
 Se utiliza para instalar conductas que faltan completamente o que no existen en el repertorio del
individuo.
 Se inicia con una conducta tal como existe en el repertorio actual y luego se procede a otorgar
reforzamiento a los leves cambios en la respuesta del individuo a medida que se acerca
gradualmente al comportamiento terminal.
 Se asume que el comportamiento meta no existe en el repertorio de la persona.

Sede 1: Calle Villa hermosa 126-SMP


2
Sede 2: Av. Bailety 263-San Borja / 940727363
CURSO DE FORMACIÓN EN TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

d) Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)


 Tiene un objetivo doble y simultáneo: disminuir la ocurrencia de ciertas conductas y aumentar la
ocurrencia de otras
 Está indicado para aquellos casos donde es necesario sustituir la conducta original por otra más
adecuada o funcional.
 En este caso, las “otras conductas” al que refiere el propio nombre del reforzamiento, hacen
alusión a conductas funcionalmente equivalentes a la conducta que queremos disminuir, pero más
adaptativas.
Ejemplo de RDO
Lo aplicamos cuando el sujeto deja de evitar la conducta fóbica y en su lugar emite otras
conductas aproximativas al afrontamiento, como: solicitar volver a intentarlo, sugerir una forma mas
gradual para volver a hacerlo, verbalizar optimistamente que lo podrá hacer, solicitar una próxima
consulta más cercana para volver a intentarlo. Y no reforzamos cuan lo evita, con el fin de extinguirla.

e) Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles (RDI)


 Como queremos eliminar la conducta fóbica, no reforzamos esa conducta.
 Por el contrario, sí reforzamos la conducta incompatible, que en este caso sería, afrontar.
Ejemplo de RDI
Aplicamos extinción cuando el sujeto emite la conducta de evitar cruzar diagonalmente un parque
(conducta fóbica). Pero, si emite conductas de dar unos pasos, solo, hacia el centro del parque
(afrontamiento) inmediatamente reforzamos. En este caso, las conductas de evitar y afrontar (reciben la
aplicación de técnicas) son incompatibles porque no pueden darse simultáneamente.

f) Sensibilización de contacto
 Combina la desensibilización y el modelamiento
 Consiste en que, los sujetos fóbicos contemplen cómo un modelo (terapeuta) entra en contacto de
forma gradual, con la situación fóbica real.
 Posteriormente es el sujeto quien reproduce dicha conducta
 Esta técnica es aplicable a pacientes que son incapaces de alcanzar el estado de relajación
Ejemplo de RDI
El terapeuta avanza unos pasos por el centro del parque mientras que el paciente lo observa, para
después él hacer lo mismo.

Sede 1: Calle Villa hermosa 126-SMP


3
Sede 2: Av. Bailety 263-San Borja / 940727363

También podría gustarte