Está en la página 1de 21

CURSO DE FORMACIÓN EN

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Módulo VIII

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO


PSICOLÓGICO
Docente:
Dr. Favio Roca

Lima - Perú

2022

1
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO PSICOLÓGICO
(estructura)

● Caratula I

● Pensamientos II

● Dedicatoria III

● Agradecimientos IV

● Resumen V

● Abstract VI

● Índice VII

● Introducción VIII

Capítulo I: Marco teórico conceptual

1.1 Ansiedad social


● Definición

● Ubicación dentro de la clasificación de ansiedad según el DSM-5

● Criterios diagnósticos según el DSM-5

● Modelos explicativos

1.2 El modelo conductual cognitivo


● Breve historia

● Teorías del aprendizaje que explican la ansiedad social

● La terapia conductual cognitiva aplicada a la ansiedad social

1.3 Antecedentes
● Nacionales

● Internacionales

Relacionados al presente caso: Estudios descriptivos, correlaciónales y


experimentales sobre conceptualizaciones, técnicas y programas de
intervención

Capítulo II: Historia Psicológica

2
2.1 Datos de Filiación
2.2 Motivo de Consulta
2.3 Problema Actual
2.3.1 Descripción del Problema
2.3.2 Desarrollo cronológico del problema
2.4 Historia Personal
2.5 Historia Familiar

Capítulo III: Evaluación Psicológica


3.1 Informe psicológico de cada instrumento
3.2 Informe psicológico integrado

Capítulo IV: Análisis psicológico


4.1 Análisis Funcional
4.2 Análisis cognitivo

Capítulo V: Diagnóstico Psicológico o funcional

Capítulo VI: Programa de Tratamiento cognitivo Conductual


5.1 Repertorio de Entrada
5.2 Objetivos

● General

● Específicos

5.3 Hipótesis
5.4 Metodología. Diseño (Experimental de Caso único: multicondicional ABA)
5.5 Procedimiento
5.6 Resultados

Discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos

● Hoja de respuestas de las pruebas aplicadas

● Registros de conducta (de línea base y de monitoreo)


3
● Contratos conductuales

● Glosario de términos

● Hojas de aplicación

● Fichas de técnicas aplicadas

● Otros Documentos sustentatorios

4
FORMATO DE PRESENTACIÓN

La presentación de un caso clínico psicológico debe seguir principios y disposiciones


para la estructura, escritura y estilo que estipula la ciencia psicológica. Con la
finalidad de que pueda ser publicado en revistas, congresos científicos y en sesiones
clínicas, su discusión permite el intercambio de conocimientos y experiencia del
contexto terapéutico cognitivo conductual.
La finalidad de elaborar un caso clínico psicológico es difundir la eficacia de la
intervención del modelo cognitivo conductual. El estudio debe seguir principios
generales relacionados con el estilo APA

● Usar Normas APA

● Tamaño de papel: A 4

● Tipo y tamaño de letra: Time New Roman 12,

● Interlineado: 1.5

● Márgenes: Superior: 2,5 cm / Inferior: 2,5 cm / Derecho: 3 cm / Izquierdo: 3 cm

● Redacción en lenguaje sencillo y de fácil comprensión para toda la comunidad


científica e incluso para la población general

DEFINICIÓN DE LAS PARTES DEL ESTUDIO DE CASO CLÍNICO PSICOLÓGICO

Introducción
● Se realiza después de concluido el estudio de caso

● Se resume el estudio de caso de manera clara y comprensiva

● Se señala información epidemiológica y datos clínicos importantes

● Debe justificarse la importancia y/o el aporte: a la psicología, al profesional,


al paciente, a su familia, a su ambiente social
● La redacción evidencia la capacidad de síntesis y conocimiento del tema

● Se describirá en qué consiste cada capítulo

Discusión

5
● Se debe sustentar el diagnóstico del caso con evidencia clínica (la ansiedad
social debe describirse en función de las conductas (motoras, cognitivas,
emocionales y fisiológicas) que presenta el paciente y justificando cada
criterio diagnóstico del DSM-5. Para aquellos problemas que no tengan
criterios diagnósticos como desobediencia, celos, debe describirse las
conductas más resaltantes.
● Los resultados o hallazgos encontrados en el estudio de caso deben

compararse con otros reportes de la literatura, citados en el marco teórico,


específicamente en Antecedentes.
Conclusiones

● Cada conclusión se describe en párrafos (no se enumera)

● Deben ser específicas y breves

● Evitar indicar “En conclusión …”.

● Describe si se cumplió o no la hipótesis, confirmando la efectividad de la


intervención sobre el problema. Ej. La intervención cognitivo conductual
disminuyó la frecuencia de juego
● Describe la efectividad de las técnicas sobre las conductas problemas
(señalados en los objetivos específicos). Ej. La aplicación de la técnica
exposición en vivo con prevención de respuesta desensibilizó al paciente, de
tal manera que en los ensayos finales su nivel de ansiedad era menor a 4/10.

Recomendaciones
● Se recomienda o no utilizar la intervención para el problema y porqué

● Se recomienda o no utilizar la técnica para la conducta problema y porqué

● Se recomienda o no utilizar primero una técnica antes que otra y porqué

● Si no recomendamos una técnica justificamos su limitación

● Se puede recomendar otra técnica diferente a la utilizada a modo de


experimentar y evaluar los resultados

Referencias

● Relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales,


impresos o electrónicos, mencionados en el documento que presenta el caso.
● Es fundamental ofrecer una bibliografía especializada y centrada en el tema
tratado.
6
● Se debe citar a lo largo del texto donde pueda resultar esclarecedora o
necesaria para dar sustento científico al trabajo presentado.
● Toda cita que se menciona en el cuerpo del documento deberá citarse en
esta parte.

Anexo

CURSO DE FORMACIÓN EN
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

7
Estudio de caso clínico psicológico

INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LA


ANSIEDAD SOCIAL DE UN VARON ADULTO

Autor (a):
Lic. ELENA MONTESORI VICUÑA

Para obtener la certificación de:


TERAPEUTA COGNITIVO CONDUCTUAL

Lima - Perú

2022

8
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO PSICOLÓGICO

CAPÍTULO II
HISTORIA CLÍNICO PSICOLÓGICA

2.1. DATOS DE FILIACION

● Nombre: ● Edad:

● Natural de: ● Fecha de nacimiento:

● Grado de instrucción: ● Ocupación:

● Adulto responsable: ● Parentesco:

● Dirección: ● Lugar de entrevista:

● Fecha de sesiones: ● Terapeuta:

OBSERVACIONES

Paciente traído por su padre en contra de su voluntad.


Tiene cicatriz en la cara producto de una quemadura de segundo grado, que trata de ocultarlo
con la barba y cabello

2.2 MOTIVO DE CONSULTA

(Se escribe lo que el paciente manifiesta y se parafrasea)

El Paciente refiere “yo no sé por qué mi padre me ha traído…, creo porque no trabajo y dice
que consumo drogas, pero eso no es cierto”. El padre manifiesta que Jaime de 27 años, les
roba dinero, vende las cosas de la casa para consumir droga con sus amigos todos los fines de
semana y de amanecida.

2.3 PROBLEMA ACTUAL

2.3.1 Descripción del problema


(Se toma en cuenta los últimos 60 días, se describe en narrativa y en tercera persona)

● Se describe cada una de las conductas: motora, cognitiva, emocional, fisiológica.

● Se especifica la medición conductual: frecuencia, intensidad, duración

● Se explica el mantenimiento de la conducta (R), a través de la triple relación de contingencia:


(Ed – R – Er)

9
o Estímulo discriminativo
Edo Son los que anteceden a R, puede ser:
* Externo, como un lugar, una persona, un objeto, un animal, una situación

* Interno, como un pensamiento, un recuerdo, una emoción.

o Respuesta o conducta
o Son conductas básicamente motoras y algunas cognitivas. Las fisiológicas y
R
emocionales también se consideran, pero sólo las dos primeras pueden ser explicadas a
través de sus antecedentes y consecuentes (triple relación de contingencia).

o Estímulo reforzador
Er Son las consecuencias ambientales o encubiertas (pensamiento, emoción). Pueden ser:
* Externo, como la acción o inacción de otra persona

* Interno, la confirmación de un pensamiento, la disminución de una emoción

● Se explica la relación entre situación, pensamiento y emoción, a través del (A – B – C)

A o Situación disparadora
B o Pensamiento respecto de A
C Emoción producida por B

Ejemplo 1: (Caso de un adulto)

Bloque 1
Marco de 22 años cada vez que tiene que cruzar un puente peatonal de gran altura y
estrecho, experimenta una sensación de frío, siente que su corazón palpita rápido, ganas de
miccionar, sudoración palmar y se siente agitado a la vez que experimenta miedo (9) y
ansiedad (9) ya que piensa “tengo miedo de que el puente se caiga” “no me vayan a empujar”
“y si un camión se choca con el puente y lo tumba” lo cual lo hace caminar muy rápido y cerrar
los ojos cuando está cruzando, al punto de evitar ir por la baranda y solo por el medio, refiere
que es inevitable dejar de cruzar el puente ya que su trabajo está al otro lado del puente y en
este trabajo es bien remunerado y que es imposible dejar este trabajo ya que paga sus gastos
educativos y familiares, aunque buscó otra ruta para llegar, esta es muy lejana, refiere que con

10
el hecho de ver que llega la hora de salida y llegada empieza a sentir ansiedad (6) con el
hecho de pensar que tiene que cruzar el puente peatonal, esto se repite 6 veces a la semana,
ya que trabaja de Lunes a Sábado.

Listado de conductas problema:

Conductas problemas
Sensación de frío, siente que su corazón palpita rápido, ganas de miccionar, sudoración
palmar y se siente agitado

miedo (9) y ansiedad (9)

“tengo miedo de que el puente se caiga” “no me vayan a empujar” “y si un camión se choca
con el puente y lo tumba”

caminar muy rápido y cerrar los ojos cuando está cruzando, al punto de evitar ir por la
baranda y solo por el medio

Análisis funcional

Ed C Er
caminar muy rápido y Pensamiento: es inevitable
Tiene que cruzar un puente cerrar los ojos cuando dejar de cruzar el puente ya
peatonal de gran altura y está cruzando, al punto que su trabajo está al otro
estrecho de evitar ir por la baranda lado del puente y en este
y solo por el medio trabajo es bien remunerado y
miedo (9) y ansiedad (9) que es imposible dejar este
trabajo ya que paga sus
“tengo miedo de que el puente gastos educativos y familiares
se caiga” “no me vayan a
empujar” “y si un camión se
choca con el puente y lo tumba

Sensación de frío, siente que


su corazón palpita rápido,
ganas de miccionar, sudoración
palmar y se siente agitado

Análisis cognitivo

A B C
Tiene que cruzar un “tengo miedo de que el puente se miedo (9) y ansiedad (9)
puente peatonal de caiga” “no me vayan a empujar”
gran altura y estrecho “y si un camión se choca con el Sensación de frío, siente que
puente y lo tumba su corazón palpita rápido,
ganas de miccionar,
sudoración palmar y se siente
agitado

Diagnóstico funcional
11
Exceso Debilitamiento Déficit
miedo (9) y ansiedad (9)

“tengo miedo de que el puente se caiga” “no me vayan a


empujar” “y si un camión se choca con el puente y lo tumba

caminar muy rápido y cerrar los ojos cuando está cruzando, al


punto de evitar ir por la baranda y solo por el medio

Sensación de frío, siente que su corazón palpita rápido, ganas


de miccionar, sudoración palmar y se siente agitado

Bloque 2
22
El entrevistado refiere que a rechazado las invitaciones de su enamorada de viajar a la
Sierra o Selva central por que las alturas y abismos le causan preocupación (9), ansiedad (9)
miedo (10) generados por pensamientos de “el carro se va desbarrancar”, “todos vamos a
morir”, acompañado resp. Fisiológicas de sudoración, manos, los pies y su respiración se hace
más acelerada, escusándose de estar ocupado y que su trabajo lo tiene atado de lunes a
domingo. Estas invitaciones se dan aprox 1 vez por semana

Orden: Estímulo – cognición-emoiones- r.fisiológicas- motora

Listado de conductas problema:

Conductas problemas
Se niega a viajar a la Sierra y selva central
No me gusta ver el vacío ya que me da mucho miedo” “que horrible es pasar por estos
lugares”
empieza a sudarle las manos, los pies y su respiración se hace más acelerada
ansiedad (9) miedo (10)

Análisis funcional
Ed C Er
invitaciones a viajar a la Sierra Se niega a viajar a la Alivio de la p, a y m cuando
o Selva central por su Sierra y selva central no viaja
enamorada La pareja no le insiste por que
se escus estar ocupado y que
su trabajo lo tiene atado de
lunes a domingo

Análisis cognitivo
A B C
invitaciones a No me gusta ver el vacío ya que me da P….ansiedad (9) miedo
12
viajar a la Sierra o mucho miedo” “que horrible es pasar por (10)
Selva central por estos lugares” Se niega a viajar a la
su enamorada Sierra y selva central

Diagnóstico funcional

Exceso Debilitamiento Déficit


Se niega a viajar a la Sierra y selva central
No me gusta ver el vacío ya que me da mucho miedo” “que
horrible es pasar por estos lugares”
ansiedad (9) miedo (10)
empieza a sudarle las manos, los pies y su respiración se hace
más acelerada

BLOQUE 3

El entrevistado refiere que cada vez qué pasa por el malecón de Miraflores con su enamorada
este camina por la pista y su enamorada le dice que es peligroso que el esté allí ya que los
carros pasan volando pero el se niega a caminar por la vereda ya que se siente seguro y
menos ansioso, refiere que al estar en la vereda este visualiza el acantilado, al mar y piensa
“no me vaya a caer” “alguien me vaya a empujar” “aquí puedo fugar si me siento mal” esto le
hace sentir ansiedad (8) miedo (8) le hace que sus manos le suden y su corazón se acelere,
esto se repite 1 vez a la semana ya que frecuentan esta zona de lima.

Análisis del problema

Conductas problemas
camina por la pista
“no me vaya a caer” “alguien me vaya a empujar” “aquí puedo fugar si me siento mal”
sus manos le sudan y su corazón se acelere
ansiedad (8) miedo (8)

Análisis funcional

Ed C Er
pasa por el malecón de camina por la pista se siente seguro y menos
Miraflores con su enamorada ansioso

13
Análisis cognitivo

A B C
pasa por el malecón de “no me vaya a caer” “alguien me ansiedad (8) miedo (8)
Miraflores con su enamorada vaya a empujar” “aquí puedo camina por la pista
fugar si me siento mal”

Diagnóstico funcional

Exceso Debilitamiento Déficit


camina por la pista
“no me vaya a caer” “alguien me vaya a empujar” “aquí puedo
fugar si me siento mal”
ansiedad (8) miedo (8)

BLOQUE 4

El entrevistado refiere que desea viajar a Argentina a visitar a unos amigos con los que
comparte un pasatiempo, pero lo va a hacer por vía terrestre en autobús por dos días de viaje
ya que refiere que quisiera hacerlo en avión y llegaría en 4 horas pero no quiere viajar en avión
ya que le da mucho miedo (10) angustia (10) ansiedad (10) por que piensa “se va a caer el
avión” “la turbulencia va partir el avión en dos” “si me muero no habré cumplido mis metas”

Análisis del problema

Conductas problemas
Viaja en bus, Evitando viajar en avión
“tengo miedo que se vaya a caer el avión” “tengo miedo pasar por una turbulencia” “si me
muero no habré cumplido mis metas”
miedo (10) angustia (10) ansiedad (10) impotencia (8) ansiedad (7)

Análisis funcional

Ed C Er
viajar a Argentina a visitar q Viaja en bus, Evitando viajar en Alivio de la ansiedad
unos amigos con los que avión por sentirse mas

14
comparte un pasatiempo seguro viajando en bus

Análisis cognitivo

A B C
viajar a Argentina a visitar q “tengo miedo que se vaya a miedo (10) angustia (10)
unos amigos con los que caer el avión” “tengo miedo ansiedad (10) impotencia (8)
comparte un pasatiempo pasar por una turbulencia” ansiedad (7)
“si me muero no habré no quiere viajar en avión
cumplido mis metas”

Diagnóstico funcional

Exceso Debilitamiento Déficit


miedo (10) angustia (10) ansiedad (10) impotencia (8) ansiedad
(7)
no quiere viajar en avión
“tengo miedo que se vaya a caer el avión” “tengo miedo pasar
por una turbulencia” “si me muero no habré cumplido mis metas”

BLOQUE 5

El entrevistado refiere que sus amigos de promoción lo invitaron a una caminata en las Lomas
de Lucumo y este acepto a ir ya que lo vio interesante, cuando llegó al lugar y empezo a subir,
mientras subía en la loma y se detuvo a ver el vacío y notar que las casas y la ciudad se veia
pequeña, empezó a sentir mareos, temblores, sudoración palmar, palpitaciones, sensación de
adormecimiento y miedo (9) angustia (10) y desesperación (10) empezó a correr hacia abajo
en posición “como un mono” para evitar caérse mientras sus amigos no entendían lo que le
pasaba refiere que pensó “me voy a caer” “es demasiado alto” “que mal amigo soy, pero no
puedo con esto” “mamá ayúdame” cuando llego a la entrada se sintió más aliviado, tranquilo y
espero hasta que sus amigos bajen para ir a otros lugares.

Análisis del problema

Conductas problemas

15
correr hacia abajo en posición “como un mono” para evitar caérse
sentir mareos, temblores, sudoración palmar, palpitaciones, sensación de adormecimiento
miedo (9) angustia (10) y desesperación (10)
“me voy a caer” “es demasiado alto” “que mal amigo soy, pero no puedo con esto” “mamá
ayúdame”

Análisis funcional

Ed C Er
subía la loma y se detuvo a ver empezó a correr hacia abajo en aliviado, tranquilo
el vacío y notar que las casas y posición “como un mono” para
la ciudad se veia pequeña, evitar caérse

Análisis cognitivo

A B C
se detuvo a ver el vacío y “me voy a caer” “es miedo (9) angustia (10) y
notar que las casas y la demasiado alto” “que mal desesperación (10)
ciudad se veia pequeña, amigo soy, pero no
puedo con esto” “mamá empezó a correr hacia abajo
ayúdame” en posición “como un mono”
para evitar caérse

Diagnostico funcional

Exceso Debilitamiento Déficit


empezó a correr hacia abajo en posición “como un mono” para
evitar caérse
miedo (9) angustia (10) y desesperación (10)
sentir mareos, temblores, sudoración palmar, palpitaciones,
sensación de adormecimiento
“me voy a caer” “es demasiado alto” “que mal amigo soy, pero
no puedo con esto” “mamá ayúdame”

BLOQUE 6

16
El entrevistado refiere que cuando quiere tener intimidad con su pareja y está buscando un
hospedaje este empieza a buscar hospedajes tipo casa ya que refiere que no le gustan los
hospedajes de más de 3 pisos ya que no le gusta subir por los por qué le produce mucho
miedo (9) ansiedad (9) y peor aun mirar por la ventana de mas de 3 pisos y tiene la sensación
que se cae, esto lo hace sentir impotencia (7) cólera (8) por que piensa “no puedo soportar la
altura” “tengo miedo que el ascensor se atasque” “no quiero ir muy arriba ya que es peligrosos
si hay un sismo” en los hoteles tipo casa y se siente más tranquilo y que puede escapar si pasa
algo, esta situación sucede 1 vez cada 2 semanas.

Análisis conductual

Conductas problemas
buscar hospedajes tipo casa por miedo a las alturas los hospedajes de más de 3 pisos ya
que no le gusta subir por los ascensores
miedo (9) ansiedad (9) impotencia (7) cólera (8)
“no puedo soportar la altura” “tengo miedo que el ascensor se atasque” “no quiero ir muy
arriba ya que es peligrosos si hay un sismo”
Los hoteles que son tipo casa son muy caros y luego se queda sin dinero

Análisis funcional

Ed C Er
quiere tener intimidad buscar hospedajes tipo casa Aliovio por Disminuye
con su pareja an siedads

se siente más tranquilo


y siente que puede
escapar si pasa algo

Análisis cognitivo

A B C
hospedajes de más de “no puedo soportar la altura”
3 pisos “tengo miedo que el ascensor impotencia (7) cólera (8)
se atasque” “no quiero ir muy
arriba ya que es peligrosos si miedo (9) ansiedad (9)
hay un sismo”
buscar hospedajes tipo casa ya
que refiere que no le gustan los
hospedajes de más de 3 pisos
ya que no le gusta subir por los
ascensores

17
Diagnóstico funcional

Exceso Debilitamiento Déficit


“no puedo soportar la altura” “tengo miedo que el ascensor se
atasque” “no quiero ir muy arriba ya que es peligrosos si hay un
sismo”
impotencia (7) cólera (8)
buscar hospedajes tipo casa

Ejemplo 2: (Caso de un adulto)

Bloque 1

Rodrigo de 33 años, cuando se aleja más de 2 km. de su casa, piensa “voy a perder el
aire y me voy a desmayar”, experimentando intensa ansiedad (10) y miedo (10).
Inmediatamente piensa “Si no me bajo, voy a perder el aire y me voy a desmayar”, optando por
bajar inmediatamente de la combi, acompañado de sudoración profusa a nivel palmar y de la
espalda, temblor de piernas, taquicardia, pérdida de aire y sensación de desmayo. Cuando
comienza a caminar o toma otra combi de regreso, dichos síntomas van desapareciendo
cuando está muy cerca o en su casa, experimentando tranquilidad al disminuir su nivel de
ansiedad y miedo, desaparecer la sudoración, el temblor, la taquicardia, la pérdida de aire y la
sensación de desmayo. Esta conducta se da toda vez que Rodrigo se aleja de su casa,
aproximadamente dos veces por semana.

Listado de conductas problema:

Conductas problemas
⮚ Bajar inmediatamente de la combi

⮚ Ansiedad (10) y miedo(10), al alejarse más de dos kilómetros de su casa

⮚ Sudoración palmar y de espalda, temblor de piernas, taquicardia, pérdida de aire y


sensación de desmayo

18
⮚ Pensamiento de “voy a perder el aire y me voy a desmayar

Análisis funcional

Ed C Er
⮚ Alejarse más de 2 km. de su ⮚ Bajar ⮚ Caminar rumbo a casa o
casa inmediatamente de tomar otra combi de
la combi regreso
⮚ Pensamiento “voy a perder el ⮚ Confirmación de su
aire y me voy a desmayar” ⮚ Pensamiento “si pensamiento (bajándome
me bajo voy a recuperé el aire y no me
⮚ ansiedad (10) y miedo (10) recuperar el aire y voy a desmayar)
no me voy a
⮚ Disminución del nivel de
⮚ Sudoración profusa a nivel desmayar”
ansiedad y miedo
palmar y de la espalda,
temblor de piernas, ⮚ Desaparición de las
taquicardia, pérdida de aire y
sensación de desmayo respuestas fisiológicas

Análisis cognitivo
A B C

“voy a perder el aire y me voy a


⮚ Alejarse más de 2 ⮚ ansiedad (10)
desmayar”
km. de su casa
⮚ miedo (10)

⮚ Bajar inmediatamente de
la combi

Diagnóstico funcional

Exceso Debilitamiento Déficit


⮚ Bajar inmediatamente de la combi

⮚ Ansiedad (10) y miedo(10), al alejarse más de dos


kilómetros de su casa
⮚ Sudoración palmar y de espalda, temblor de piernas,
taquicardia, pérdida de aire y sensación de desmayo
⮚ Pensamiento de “voy a perder el aire y me voy a
desmayar
19
Bloque 2

En otra ocasión Rodrigo, se había comprometido en recoger a su hijo del colegio, el


cual quedaba a 4 km. de su casa, faltando 30 minutos para que salga de casa comenzó a
experimentar ansiedad (9) a la vez que pensaba “si pierdo el aire, quién me va a ayudar”, “mi
hijo se va a asustar”, “no puedo ir”, experimentando sudoración profusa a nivel palmar, temblor
de piernas, taquicardia y aceleración respiratoria, optando por llamar a su esposa contarle lo
que le estaba sucediendo y pedirle que sea ella quien recoja a su hijo del colegio. La esposa
acepta hacerlo y él se queda más tranquilo sintiendo que su ansiedad disminuye. Estos
pensamientos anticipatorios se presentan cuando Rodrigo va a alejarse de su casa.

Listado de conductas problema:

Conductas problemas
ansiedad (9)
“si pierdo el aire, quién me va a ayudar”, “mi hijo se va a asustar”, “no puedo ir”
sudoración profusa a nivel palmar, temblor de piernas, taquicardia y aceleración respiratoria,

Análisis funcional

Ed C Er
Recoger a su hijo del colegio, el Llamar a su esposa La esposa acepta hacerlo y él
cual quedaba a 4 km de su contarle lo que le estaba se queda más tranquilo
casa sucediendo y pedirle que sintiendo que su ansiedad
sea ella quien recoja a su disminuye.
Ansiedad (9) hijo del colegio

“Si pierdo el aire, quién me va a


ayudar”, “mi hijo se va a
asustar”, “no puedo ir”

Sudoración profusa a nivel


palmar, temblor de piernas,
taquicardia y aceleración
respiratoria

Análisis Cognitivo

A B C
“Si pierdo el aire, quién Ansiedad (9)
Recoger a su hijo del colegio, me va a ayudar”, “mi hijo
el cual quedaba a 4 km de su se va a asustar”, “no Sudoración profusa a nivel
casa puedo ir” palmar, temblor de piernas,
taquicardia y aceleración
respiratoria

20
Diagnóstico funcional

Exceso Debilitamiento Déficit

Pensamiento de: “Si pierdo el aire,


quién me va a ayudar”, “mi hijo se
va a asustar”, “no puedo ir”

Ansiedad (9) al alejarse más de 4


km de su casa

Sudoración profusa a nivel palmar,


temblor de piernas, taquicardia y
aceleración respiratoria

Títulos

Elisabeth Labarrera Técnicas de exposición y RC para la ansiedad social de una mujer


adulta
Karim León Técnica de desensibilización sistemática para un paciente adulto con
trastorno de pánico post COVID
Luis Parra D.S. para la fobia a las alturas en un varón de 22 años
Danitza Corbetto Técnicas de exposición y RC para la ansiedad social de un varón
adulto
Álvaro Mamani Programa de intervención cognitivo conductual para una mujer adulta
con depresión reactiva por rompimiento de pareja
Roberto Martínez Intervención CC para el manejo de la ansiedad por separación en una
mujer adulta (deslindar con depresión)
Esther
Adriana
Ivette
Álvaro Rúa

21

También podría gustarte