Está en la página 1de 6

principales funciones del aparato reproductor masculino

Espermatogénesis
Se llama espermatogénesis o espermatocitogénesis al proceso de generación o producción de
los espermatozoides, que tiene lugar en el interior de las glándulas sexuales masculinas
(testículos), específicamente en los túbulos seminíferos, conductos enrollados de unos 30 a 60
cm. de longitud y 0,2 mm de ancho. Entre los dos testículos del hombre se suman más de un
millar de estos conductos.
La espermatogénesis es desencadenada en el cuerpo del hombre por la liberación de la
hormona GnRH (hormona liberadora de gonadotropina), segregada por el hipotálamo; consiste
en un proceso sucesivo de mitosis y meiosis, y tiene una duración total aproximada de entre 62
y 75 días.
La creación de los espermatozoides implica las siguientes fases:
 Fase proliferativa o espermatogónica. A partir de las células madres germinales se
forman espermatogonias tipo A: células que por división mitótica (mitosis) dan origen a
espermatogonias tipo A y tipo B. Las primeras seguirán replicándose y produciendo
ambos tipos de células; las segundas en cambio se dividirán en dos espermatocitos
primarios, que a su vez se dividirá en cuatro espermatozoides maduros. Esta primera
fase tiene lugar en la pubertad del hombre, cuando se activa su aparato reproductivo.
 Fase meiótica o espermatocitogénesis. En esta fase se producen nuevos mecanismos
de división celular, que dan origen a células haploides llamadas espermátidas, mediante
procesos de meiosis. Esto ocurre durante dos etapas:
 Meiosis I. Cada espermatocito primario (diploide) se divide en dos espermatocitos
secundarios (haploides).
 Meiosis II. Los espermatocitos secundarios se dividen en dos espermátidas (haploides),
obteniendo así cuatro células a partir de la primera. En estas últimas ya se empieza a
dar la forma del espermatozoide maduro, incluso presentan flagelo.
 Espermiogénesis. Esta última etapa se da durante la maduración de la espermátida
para formar espermatozoides maduros. El flagelo crece hasta su punto idóneo, la célula
adquiere su característica forma puntiaguda, la reducción del citoplasma, alargamiento
de su núcleo celular y desarrollo de acrosoma. En este momento los espermatozoides
se liberan al centro del túbulo seminífero, listo para ser eyaculado.
Azoospermia
Se llama con este nombre a una enfermedad del aparato reproductor masculino humano,
consistente en la ausencia de espermatozoides en el semen masculino. Esto, naturalmente,
reduce al mínimo los niveles de fertilidad del individuo.
Esta dolencia se puede determinar mediante estudios de la calidad del semen, así como análisis
hormonales, ya que se le atribuye a la deficiencia de la hormona FSH (Hormona Folículo
Estimulante), encargada entre otras de que el testículo produzca espermatozoides.
No debe confundirse con aspermia, que es la falta total de semen durante la eyaculación
Eyaculación
La eyaculación es la expulsión de un fluido biológico, cerca o en el momento del orgasmo
durante la relación sexual, la masturbación o una polución nocturna. El término se refiere
principalmente a la expulsión o emisión de semen a través del pene.
La eyaculación consta de 2 fases sucesivas: a) emisión, acumulación del semen en la uretra
bulbar producida por la contracción del conducto deferente, la próstata, las vesículas seminales
y el cuello vesical, activada por el sistema nervioso simpático, y b) expulsión, salida del semen
de la uretra forzada por la contracción intermitente de músculos perineales y pélvicos, activada
por axones motores del nervio pudendo.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-actualizacion-
fisiologia-eyaculacion-definicion-prevalencia-
S1138359315300022#:~:text=La%20eyaculaci%C3%B3n%20consta%20de%202,la%20uretra
%20forzada%20por%20la

https://concepto.de/espermatogenesis/#ixzz7xvqjef7X

hormonas principales
Esta hormona hace que la hipófisis elabore y libere la hormona luteinizante (LH) y la hormona
foliculoestimulante (FSH). En los hombres, estas hormonas hacen que los testículos produzcan
testosterona.
 Hormona foliculoestimulante (FSH): actúa sobre los testículos para que produzcan
espermatozoides.
 Hormona luteinizante (LH): actúa sobre los testículos para hacer crecer las células y
producir testosterona. También se llama hormona estimulante de las células
intersticiales, LH y lutropina.
 Testosterona: es una hormona producida por los testículos. Es importante para el deseo
sexual y la apariencia física de un hombre. Ciertas afecciones, medicamentos o lesiones
pueden llevar a niveles bajos de testosterona. El nivel de testosterona también disminuye
naturalmente con la edad.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000722.htm#:~:text=La%20testostero
na%20es%20una%20hormona,disminuye%20naturalmente%20con%20la%20edad.

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/hormona-
liberadora-de-gonadotropina

https://www.reproduccionasistida.org/la-testosterona/tratamiento-con-testosterona/

Problemas y lesiones genitales masculinos


Pueden producirse problemas y lesiones genitales masculinos con bastante facilidad ya que el
escroto y el pene no están protegidos por huesos. Los problemas y las lesiones genitales
ocurren con más frecuencia durante:
 Actividades deportivas o recreativas, como ciclismo de montaña, fútbol o béisbol.
 Tareas laborales, como exposición a productos químicos irritantes.
 Caídas.
 Actividad sexual.
Afecciones genitales masculinas
 Cáncer testicular. Este es el cáncer más común en hombres de 15 a 35 años de edad.
Muchos crecimientos en el escroto o los testículos no son cáncer (benignos). Pero un
bulto indoloro en un testículo puede ser signo de cáncer.
 Un problema de erección. Esto puede ocurrir cuando se lesionan los vasos sanguíneos
que irrigan el pene. El hombre puede ser incapaz de tener una erección (disfunción
eréctil), o bien la erección puede no desaparecer en forma natural (priapismo), lo cual es
una urgencia médica.
 Torsión de un testículo. Esto ocurre cuando un testículo gira en el cordón espermático
y corta el riego sanguíneo al testículo. Esto es una urgencia médica.
 Problemas en el escroto. Estos problemas pueden ser la acumulación indolora de
líquido alrededor de uno o los dos testículos (hidrocele) o una vena agrandada (várice)
en el escroto (varicocele). Por lo general, estos problemas no son graves, per o pueden
tener que ser evaluados por un médico.
 Problemas con el prepucio de un pene no circuncidado. Deben ser evaluadas las
afecciones que hacen que sea difícil retraer el prepucio de la cabeza del pene (fimosis)
o que previenen que un prepucio tensado y retraído vuelva a su posición normal sobre
la cabeza del pene (parafimosis).
 Hipospadias. Es una anomalía congénita común en la que la uretra no se extiende hasta
la punta del pene.
 Testículos no descendidos (criptorquidismo). Esto ocurre cuando uno o los dos
testículos no han bajado hacia el escroto.
 Una hernia inguinal. Una hernia ocurre cuando una pequeña porción del intestino
sobresale por el canal inguinal hacia la ingle.
 Un cálculo renal. Un cálculo se forma por minerales en la orina que cristalizan y se
endurecen. Los cálculos renales generalmente no duelen mientras permanecen en el
riñón. Pero pueden causar fuertes dolores si se desprenden y se desplazan por
conductos estrechos para salir del cuerpo.
 Un quiste epidérmico. Un quiste que está lleno de una sustancia blanda y amarillenta
llamada queratina puede crecer debajo de la capa externa de la piel del escroto.
Infecciones
Pueden ocurrir infecciones en cualquier parte de los genitales, incluyendo en:
 Un testículo (orquitis).
 El epidídimo (epididimitis).
 La uretra (uretritis).
 La próstata (prostatitis).
 La vejiga (cistitis).
 Un solo folículo capilar (absceso) o un absceso más profundo en el escroto que
puede involucrar los testículos, el epidídimo o la uretra.
 La zona genital, como el herpes genital o, en casos raros, la gangrena de Fournier.
 La cabeza del pene. La infección puede ocurrir debajo del prepucio. Esto se llama
balanitis.
Salpullidos
El salpullido en la zona de la ingle tiene muchas causas, como tiña u hongo en forma de
levadura. La mayoría de los salpullidos pueden tratarse en el hogar.
El salpullido puede ser el primer síntoma de una infección de transmisión sexual.

https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/problemas-y-lesiones-
genitales-masculinos-maleg

hábitos de higiene
Los hábitos de higiene masculina son esenciales para mantener el bienestar personal y evitar
infecciones. Sin embargo, muchos hombres no le prestan la atención necesaria y cometen
errores, que pueden dificultar las relaciones sexuales y causar problemas de salud a largo plazo.

¿Por qué es importante el aseo de los genitales?


El aseo de los genitales es fundamental para impedir la prolif eración de gérmenes en una zona
que se encuentra continuamente expuesta al esperma, la orina o el sudor. Una higiene de los
testículos y el pene inadecuada ocasiona mal olor, ardor, picor y otros molestos síntomas debido
a la acumulación de células muertas, restos de grasa y otras sustancias. De la misma forma,
también puede causar infecciones que requieran tratamiento médico.
Entre los principales problemas de unos malos hábitos de higiene masculina, se encuentran:
 Picor y olor desagradable: es uno de los signos más claros de que el aseo de los
genitales no es el correcto. Además de causar molestias, dificulta el sexo.
 Enrojecimiento e inflamación genital: puede aparecer por una limpieza deficiente, o
bien, por el uso de productos como aerosoles o perfumes.
 Balanitis: se trata de la inflamación del glande, que suele estar ocasionada por el
aumento de gérmenes. Produce síntomas como dolor o escozor, secreciones con mal
olor y aparición de llagas en el glande.
 Postitis: afección que se caracteriza por la inflamación del prepucio en el pene. Aparece
por la acumulación de bacterias y causa ardor, picor e irritación en la zona íntima.
 Balanopostitis: en este caso, se inflaman tanto el glande como el prepucio. Esto puede
generar escozor, molestias o dolor al orinar e incapacidad para retraer el prepucio.

Hábitos de higiene masculina


 Utiliza un gel íntimo masculino: Para empezar con tu rutina diaria de aseo de los
genitales, es esencial que elijas un producto específico para esta área, en lugar del gel
que utilizas para el cuerpo. Esto se debe a que el gel íntimo masculino tiene un pH
alcalino (7), mientras que el pH característico de la piel corporal es neutro (5,5). De esta
forma, podrás impedir que se produzcan alteraciones en las capas externas, que actúan
como barrera frente a las infecciones.
 Lávate bien todas las zonas: Para poder eliminar toda la suciedad, no solo deberás
lavar el pene y los testículos, sino también retraer el prepucio para limpiar correctamente
el glande. Evita lastimar esta delicada zona, realizando movimientos suaves. Tampoco
te olvides de las ingles: es un lugar donde se tiende a acumular la humedad y el sudor.
 Sécate bien con una toalla: Después de la ducha, es fundamental que dediques tiempo
a secarte bien los genitales. Utiliza una toalla completamente seca; en caso contrario,
podría provocar el desarrollo de bacterias y hongos. De hecho, los profesionales
recomiendan usar para esta zona una toalla diferente a la del resto del cuerpo.
 Utiliza ropa interior adecuada: También es preferible que optes por ropa interior de
algodón en lugar de fibras sintéticas y que no sea demasiado ajustada. De este modo,
favoreces la transpiración e impides que aumente la temperatura testicular en exceso, lo
que puede ser negativo para la formación de los espermatozoides.
 Evita emplear productos perjudiciales: Determinados productos, como desodorantes
o perfumes, suelen ocasionar molestias en la zona íntima masculina, razón por la que
los especialistas los desaconsejan. En caso de que sientas picor o irritación, es
recomendable que acudas a un profesional para que te prescriba una crema específica
que alivie los síntomas.
 No te depiles completamente: Aunque cada vez son más los hombres que se depilan
la zona genital, no es aconsejable que lo hagas de forma integral, puesto que el vello
púbico masculino actúa como barrera natural contra las infecciones. Esto no quiere decir
que no puedas depilarte, simplemente, elige un término medio adecuado para esta zona
más delicada.
 Cuida la higiene después de la micción y las relaciones sexuales: Después de orinar,
deberás secarte bien el pene para impedir la proliferación de gérmenes. Recuerda,
además, que el aseo de los genitales es esencial tras practicar sexo, puesto que ayuda
a eliminar las bacterias que proceden de la pareja. Sin embargo, recuerda que este hábito
no previene el contagio de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

https://www.ividono.es/blog/salud-sexual/higiene-intima-masculina-importancia/

También podría gustarte