Está en la página 1de 17

I.

CONSTITUCIÓN DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO

Las cooperativas en el Perú se rigen por la Ley General de Cooperativas en el cual nos

menciona que toda organización cooperativa se constituirá, sin perjuicio de las obligaciones

sectoriales correspondientes a las cooperativas en función de sus actividades económicas, con

observancia de las siguientes normas:

● La constitución de la organización cooperativa será acordada por la asamblea

general de función, en la cual se aprobará su estatuto, se suscribirá su capital

inicial, si se tratare de cooperativa primaria o de central cooperativa, y se

elegirá a los miembros de sus órganos directivos.

● El acto jurídico de constitución consta en escritura pública, o en documento

privado con firmas certificadas por notario, o, en defecto de éste, por juez de

paz.

● La denominación de la organización cooperativa expresará:

 Cuando se trate de cooperativa primaria: la palabra cooperativa,

seguida de la referencia a su tipo y del nombre distintivo que elija.

 Cuando se trate de central cooperativa: la palabra central cooperativa; o

central de cooperativas, seguidas de la referencia al tipo o tipos que le

correspondan y del nombre distintivo que ella elija.

 Cuando se trate de federación nacional: las palabras federación

nacional de cooperativas, seguidas de la referencia a su tipo.

 La Confederación Nacional de Cooperativas del Perú utilizará

únicamente esta denominación.

1
● Ninguna organización cooperativa podrá utilizar denominación idéntica a la de

otra preexistente.

● Copia certificada del documento de constitución, con transcripción del

estatuto, será remitida al gobierno regional que corresponda, bajo fe de notario

o, en defecto de este, de juez de paz, para los efectos del inciso 1 del Artículo

12 de la ley general de cooperativas.

● Los partes de la escritura de constitución, o las copias certificadas del

documento en que ésta conste si fuere el caso, serán entregados al Registro de

Personas Jurídicas en que deba inscribirse la organización cooperativa

constituida, con la constancia de notario o juez de paz.

Cumplido lo anterior mencionado, la organización cooperativa constituida será

inscrita con sujeción al siguiente procedimiento:

● El gobierno regional que corresponda, podrá proponer observaciones o tachas

contra la inscripción de la organización cooperativa, con especificación de sus

fundamentos, cuando el acto de constitución y/o el estatuto de ella fueren

contrarios a la presente Ley, dentro de los treinta días hábiles posteriores a la

fecha de cumplimiento.

● Vencido el término previsto en el inciso anterior y con las observaciones o

tachas propuestas por el gobierno regional que corresponda, o sin ellas, el

registrador inscribirá a la organización cooperativa, o suspenderá o negará la

inscripción según los casos con arreglo a ley.

● La organización cooperativa podrá operar válidamente sólo después de ser

inscrita en el Registro de Personas Jurídicas.

2
● Los actos y/o documentos que fueren celebrados o suscritos en nombre de una

organización cooperativa no inscrita previamente en el Registro de Personas

Jurídicas, obligarán exclusiva, personal y solidariamente a quienes lo

celebraron o suscribieron, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y

penales a que hubiere lugar; inscrita la organización cooperativa, dichos actos

quedarán convalidados si los ratifica el órgano cooperativo competente.

● Toda organización cooperativa expresa en su correspondencia, además de su

denominación y su domicilio, los datos correspondientes a su inscripción en el

Registro de Personas Jurídicas.

● La elección de los dirigentes, gerentes y demás mandatarios de toda

organización cooperativa, así como la modificación o revocación de sus

mandatos, surtirá efectos respecto de terceros sólo después de que las actas en

que tales hechos consten sean inscritas en el Libro de Cooperativas de Registro

de Personas Jurídicas; para el efecto de la inscripción será suficiente la

presentación de copias certificadas notarialmente, o en su defecto por Juez de

Paz.

● El Registro de Personas Jurídicas remitirá al Instituto Nacional de

Cooperativas, mensualmente y para fines estadísticos, la información

correspondiente a las inscripciones relativas a organizaciones cooperativas, de

conformidad con el Reglamento.

● Cuando se constatare que actos inscribibles de la organización cooperativa, a

pesar de haber quedado inscritos según el presente Artículo, contravinieren

normas expresas de esta Ley, el Gobierno Regional que corresponda, le

requerirá para que los adecue a ellas dentro del término no mayor de sesenta

3
días y bajo apercibimiento de aplicarle las disposiciones de los Artículos 99 a

103 y 105 de la Ley General de Cooperativas.

● Toda cooperativa publicará los estados financieros anuales que según la ley

deba presentar a la Administración Tributaria, Superintendencia de Banca y

Seguros y a cualquier otro organismo del Sector Público, así como los de su

disolución y liquidación cuando éstas ocurran, mediante el depósito de copias

notarialmente certificadas de dichos documentos en el Registro de Personas

Jurídicas que le corresponda, dentro de los treinta días siguientes al

vencimiento del plazo legal para el cumplimiento de aquellas obligaciones. El

depósito registral de los estados financieros, hecho con sujeción al párrafo

anterior reemplaza a la obligación legal de publicarlos en diarios, cuando fuere

el caso. El Reglamento señalará los requisitos y procedimientos

correspondientes a la constitución, aprobación y reforma de los estatutos,

inscripción y demás actos referentes a la estructura orgánica y funcional de las

organizaciones cooperativas, así como los relativos al depósito registral

regulado por el Artículo 13 y a la manifestación y expedición de copias de los

documentos depositados.

II. SOCIOS

Para ser socios de una organización cooperativa es necesario, según los casos y sin

perjuicio de lo dispuesto en el Artículo siguiente:

1. Que las personas naturales tengan capacidad legal, salvo los casos de menores

de edad, que, por excepción, autorice el Reglamento.

2. Que las personas jurídicas estén constituidas e inscritas con arreglo a ley y

sean autorizadas por su estatuto, o por su órgano competente, para integrar la

organización cooperativa.

4
3. Que, en todo caso, reúnan los demás requisitos exigidos por el estatuto.

La responsabilidad de los socios de una cooperativa está limitada al monto de sus

aportaciones suscritas. Para las federaciones nacionales de cooperativas y la Confederación

Nacional de Cooperativas del Perú rigen las normas del Código Civil relativas a las

asociaciones.

La persona que adquiera la calidad de socio responderá con sus aportaciones,

conjuntamente con los demás socios, de las obligaciones contraídas por la cooperativa, antes

de su ingreso en ella y hasta la fecha de cierre del ejercicio dentro del cual renunciare, o

cesare por otra causa.

III. TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1) Presentar la siguiente documentación sobre la empresa a constituirse:

a. Solicitud de organización dirigida al Superintendente de Banca, Seguros y

AFP, que se presenta en una sola oportunidad.

b. Proyecto de minuta de constitución social.

c. Relación de organizadores y accionistas indicando su participación.

d. Relación de los directores, gerentes y principales funcionarios que figuran en

el proyecto de minuta de constitución social o de los que se haya propuesto su

designación.

e. El estudio de factibilidad de mercado, financiero y de gestión.

f. Certificado de depósito de garantía, constituido en una empresa del sistema

financiero del país y vigente al momento de presentarse la solicitud, a la orden

de la Superintendencia o endosado a su favor, por un monto equivalente al

cinco por ciento (5%) del capital mínimo vigente a la fecha de solicitud, que

en este caso sería de S/. 678,000.00.

5
g. Cronograma de implementación de actividades requeridas para la presentación

de la solicitud de comprobación para funcionamiento.

h. Cuestionario de autoevaluación de organización debidamente suscrito

conforme a los mecanismos y condiciones que establezca la Superintendencia,

de acuerdo a lo publicado en el Portal Institucional.

i. Documentos que sustenten las fuentes de capital propio con el que se propone

iniciar operaciones.

j. Una copia autenticada por fedatario de la Superintendencia del Acuerdo del

Concejo Municipal competente que determine la creación de la Caja y del

nombramiento de los representantes designados para el caso de constitución de

Cajas Municipales de Ahorro y Crédito o Cajas Municipales de Crédito

Popular. La referida copia debe ir acompañada de una declaración jurada sobre

su autenticidad, suscrita por los organizadores.

k. Opinión de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

en el caso de una solicitud de autorización de organización de una Caja

Municipal de Ahorro y Crédito.

l. Para el caso de Cooperativas de Ahorro y Crédito que capten depósitos del

público, la documentación presentada debe tener en cuenta el cumplimiento de

las características señaladas en el artículo 289° de la Ley N° 26702.

2) Los Organizadores deben acompañar a la solicitud de organización, la siguiente

documentación:

a) El “Cuestionario informativo”, suscrita por el organizador, de acuerdo con el

formato del Anexo I del Reglamento de autorización de empresas y

representantes de los Sistemas Financiero y de Seguros.

6
b) Información precisa sobre el origen de los recursos con los que se propone

pagar las acciones de la empresa. En caso de personas naturales:

 Los “Currículum vitae”, suscritos por los organizadores, de acuerdo al

formato del Anexo II del Reglamento.

 Los “Informes de la situación patrimonial”, suscritos por los

organizadores, correspondientes a los dos últimos ejercicios, de acuerdo

con el formato del Anexo III del Reglamento, acompañado por un

reporte crediticio de una central de riesgos distinta a la de la

Superintendencia.

c) En caso de personas jurídicas:

 Datos de la inscripción registral de constitución de la persona jurídica; y,

tratándose de una persona jurídica del exterior, copia de estatuto de la

empresa.

 Copia certificada del acuerdo del órgano social correspondiente,

extendida por el gerente general de la persona jurídica en el que se

convenga la designación del personal autorizado responsable ante esta

Superintendencia de las gestiones para las autorizaciones de

organización y funcionamiento de la empresa.

 Los estados financieros auditados de los dos (2) últimos ejercicios

anuales; así como, los estados financieros consolidados del grupo

económico al cual pertenece, correspondiente a los dos (2) últimos

ejercicios anuales, de resultar aplicable. En caso de que el organizador se

haya constituido en un plazo menor al previamente indicado, debe

presentar los estados financieros auditados del último ejercicio anual, si

7
resulta aplicable, así como los estados financieros más recientes del

ejercicio en curso.

 En caso de que la persona jurídica esté obligada a contar con una

clasificación de fortaleza financiera, el informe de la última clasificación

de riesgos, otorgada por una clasificadora de riesgos inscrita en el

registro de la Superintendencia o, tratándose de una persona jurídica del

exterior, por una clasificadora de reconocido prestigio.

 Los “Currículum vitae” firmados por el personal autorizado responsable

ante esta Superintendencia de las gestiones para las autorizaciones de

organización y funcionamiento de la empresa, de acuerdo con el formato

del Anexo II del Reglamento.

d) En caso de entes jurídicos, se debe cumplir con los requisitos establecidos para

las personas jurídicas, en lo que resulte aplicable, sin perjuicio de que esta

Superintendencia pueda requerir información adicional que permita acreditar

el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente.

3) Los organizadores deben acompañar a la solicitud de organización, como mínimo

la siguiente documentación de los accionistas y sus beneficiarios finales:

a) El “Cuestionario informativo” suscrito.

b) Información precisa sobre el origen de los recursos con los que se propone

pagar las acciones de la empresa.

c) En caso de personas naturales:

 Las declaraciones juradas de los “Informes de la situación patrimonial”,

firmados por el accionista de la empresa en formación, correspondientes

a los dos últimos ejercicios, de acuerdo con el formato del Anexo III del

8
Reglamento, acompañado por un reporte crediticio de una central de

riesgos distinta a la de la Superintendencia.

d) En caso de personas jurídicas:

 Datos de la inscripción registral de constitución de la persona jurídica; y,

tratándose de una persona jurídica del exterior, copia de estatuto de la

empresa.

 Copia certificada del acuerdo del órgano social correspondiente,

extendida por el gerente general de la persona jurídica en el que se

convenga la participación en la empresa por constituir, así como la

designación de la persona que la representará.

 Los estados financieros auditados de los dos (2) últimos ejercicios

anuales de los propietarios significativos; así como, los estados

financieros consolidados del grupo económico al cual pertenece,

correspondiente a los dos (2) últimos ejercicios anuales, de resultar

aplicable. En caso el propietario significativo se haya constituido en un

plazo menor al previamente indicado, debe presentar los estados

financieros auditados del último ejercicio anual, si resulta aplicable, así

como los estados financieros más recientes del ejercicio en curso.

 En caso de que la persona jurídica esté obligada a contar con una

clasificación de fortaleza financiera, el informe de la última clasificación

de riesgos, otorgada por una clasificadora de riesgos inscrita en el

registro de la Superintendencia o, tratándose de una persona jurídica del

exterior, por una clasificadora de reconocido prestigio.

 En caso los accionistas o los beneficiarios finales sean entes

controladores que pertenezcan a algún sistema financiero o de seguros

9
del exterior, una constancia emitida por el organismo similar a la

Superintendencia encargado de supervisar a dichos entes indicando que

no encuentra objeción a la solicitud de organización.

 Para el caso los accionistas o beneficiarios finales cuya supervisión

consolidada no corresponda a esta Superintendencia, los organizadores

adicionalmente deben acreditar de que han comunicado al supervisor de

origen que este recibirá un cuestionario de esta Superintendencia sobre

aspectos de supervisión consolidada conforme a los mecanismos y

condiciones que establezca la Superintendencia, de acuerdo a lo

publicado en el portal institucional.

e) En caso de entes jurídicos, se debe cumplir con los requisitos establecidos

para las personas jurídicas, en lo que resulte aplicable; sin perjuicio de que

esta Superintendencia pueda requerir información adicional que permita

acreditar el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente.

4) Los organizadores deben acompañar a la solicitud de organización, como mínimo

la siguiente documentación del grupo económico:

a) Breve reseña de los antecedentes del grupo económico, la relación de las

personas jurídicas y/o entes jurídicos que lo conforman y principales

actividades, señalando si operan bajo la supervisión de un organismo de

control.

b) Ámbito geográfico donde opera, volúmenes de negocio y participación de

mercado, planes de expansión y descripción de la situación económica-

financiera del grupo económico.

10
c) Diagrama que muestre la conformación del grupo económico y que incluya a

todas las personas jurídicas y entes jurídicos o vehículos que lo conforman,

sean o no del ámbito financiero, y las relaciones entre ellas.

d) La relación de los propietarios significativos de los integrantes del grupo

económico y sus beneficiarios finales y el número de acciones o porcentaje

de participación que mantienen en estos.

e) La relación de los beneficiarios finales de los integrantes del grupo

económico que no son propietarios significativos.

f) En caso corresponda, el impacto de la constitución de la empresa en los

grupos consolidables, así como la proyección de los requerimientos

patrimoniales y el cálculo del patrimonio efectivo de dichos grupos.

g) Esta Superintendencia puede solicitar la relación de los directores, gerentes y

principales funcionarios de los miembros del grupo económico, personas

jurídicas y/o entes jurídicos.

5) Los representantes legales de los organizadores personas jurídicas que realizarán

funciones directivas y/o de gestión en la nueva empresa a constituir, así como los

directores, gerentes y principales funcionarios que figuran en la minuta a la que se

refiere el 1.2.), deben adjuntar a la solicitud de organización, como mínimo, la

siguiente documentación:

a) Los directores, gerentes y principales funcionarios deben cumplir los

requisitos de idoneidad moral y técnica establecidos en el Reglamento, y no

estar incursos en los impedimentos establecidos en el artículo 81 de la Ley

General.

b) Los directores de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito deben cumplir,

adicionalmente, con los requisitos establecidos en el Reglamento para la

11
elección de los representantes al directorio de las Cajas Municipales de

Ahorro y Crédito, aprobado por Resolución SBS N° 5788-2015.

c) En el caso de directores independientes, estos deben cumplir, adicionalmente

a lo dispuesto en los numerales anteriores, con los requisitos establecidos en

el Reglamento de Gobierno Corporativo y de la Gestión Integral de Riesgos,

aprobado por Resolución SBS N° 272-2017.

d) Los organizadores deben presentar, conjuntamente con la solicitud de

organización, la siguiente información de los directores, gerentes y

principales funcionarios que figuran en el proyecto de minuta o de los que se

haya propuesto su designación a que se refiere el numeral 1.2 para la

evaluación de los referidos requisitos:

 El “Cuestionario informativo”, suscrito por el director, gerente o

principal funcionario.

 El “Currículum vitae”, suscrito por el director, gerente o principal

funcionario.

6) El estudio de factibilidad de mercado, financiero y de gestión que se debe adjuntar

a la solicitud de organización.

IV. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO COOPAC

● Todas las Coopac están obligadas a inscribirse en el Registro Coopac,

cumpliendo la norma de inscripción que emita la Superintendencia, y están

obligadas a remitir la información que se les solicite en dicha norma

(Federación Nacional De Cooperativas De Ahorro Y Crédito Del Perú, 2021).

● Las Coopac o Centrales deben contar con su estatuto social aprobado por esta

Superintendencia, antes de solicitar su inscripción en los Registros Públicos y

en el Registro Coopac.

12
● Aquellas Coopac que no soliciten su inscripción o no cumplan los requisitos

de inscripción o no puedan realizar la subsanación de las observaciones

comunicadas en el plazo requerido, no ingresan al Registro Coopac. En la

suscripción se debe adjuntar lo siguiente:

 Nombre completo, número de documento nacional de identidad (DNI),

correo electrónico y teléfono del representante legal.

 Número de la partida registral de la Coopac o Central y fecha de la

inscripción en el Registro Público.

 El nombre de la Coopac o Central. El nombre de la Coopac o Central

no debe inducir a pensar que su actividad comprende operaciones que

sólo pueden realizarse con autorización de la Superintendencia y/o

bajo su supervisión, o que correspondan a los diversos tipos de

entidades que comprenden el sistema financiero.

 Número de RUC de la Coopac o Central.

 Tipo de organización: Coopac o Central.

 Domicilio, teléfono y correo electrónico de la Coopac o Central.

 Nombre completo, número de documento nacional de identidad (DNI),

cargo, fecha de elección en Asamblea y período de elección, de los

directivos de la Coopac o Central.

 Nombre completo y número de documento nacional de identidad

(DNI) del gerente general de la Coopac o Central.

 Declaración jurada suscrita por el representante legal de la Coopac o

Central, a nombre de la Coopac o Central, en la que se señala que los

directivos y gerente general de la Coopac o Central no se encuentran

13
incursos en impedimentos previstos en el artículo 6 del presente

Reglamento. DECLARACIÓN JURADA DE IMPEDIMENTOS.

 Declaración jurada suscrita por cada uno de los directivos y gerente

general de la Coopac o Central, de no encontrarse incursos en

impedimentos previstos en el artículo 6 del presente Reglamento.

Asimismo, declaración jurada suscrita por cada uno de los directivos

que conocen los principios cooperativos y las normas aplicables a la

Coopac.

 Declaración jurada suscrita por el gerente general que cumple los

requisitos de idoneidad técnica que lo califiquen para desempeñar el

cargo, que conoce los principios cooperativos y las normas aplicables a

las Coopac. Los requerimientos de idoneidad técnica que están

referidos, como mínimo, a estudios y/o experiencia, deben guardar

concordancia con el nivel de la Coopac conforme al esquema modular

establecido en el numeral 2 de la Vigésimo Cuarta Disposición Final y

Complementaria de la Ley General.

 Número total de Socios de la Coopac o Central; y relación de socios y

aportes, según el Padrón de Socios.

 Declaración jurada sobre la procedencia de los aportes (ordinario,

extraordinario u otro tipo) por cada socio. Asimismo, declaración

jurada suscrita por el representante legal de la Coopac o Central de que

los bienes inmuebles aportados como capital cumplen con lo

establecido.

 Copia simple del contrato de arrendamiento o título de propiedad de la

oficina principal, a nombre de la Coopac o Central. En caso que el bien

14
y el título se encuentren inscritos en los Registros Públicos, basta que

se informe el número de la partida registral del inmueble.

 Declaración jurada que durante el proceso de inscripción en el Registro

Coopac no vienen realizando operaciones contempladas en la Ley

Coopac.

 Informe elaborado y suscrito por el Contador y el Gerente General de

la Coopac o Central y dos (2) miembros del Consejo de

Administración de que la Coopac o Central cuenta con un soporte

tecnológico que permita como mínimo emitir reportes de la

información contable y de operaciones, según el nivel modular de la

Coopac o la Central.

 Copia simple o certificada del Folio de apertura de Libros de Actas de

los Consejos de Administración, Vigilancia y Comité Electoral y del

Libro de Actas de la Asamblea General.

 Estado de Situación Financiera debidamente suscrito por el Contador y

el Gerente General de la Coopac o Central y dos (2) miembros del

Consejo de Administración actualizado a la fecha de envío de la

solicitud de registro, conforme a las formas del Manual de

Contabilidad aplicable a las Coopac o Central.

 Informe del detalle de los recursos económicos (montos, cuentas donde

están depositados los recursos a nombre de la Coopac o Central,

condiciones de las cuentas, entre otros) con los que la Coopac o

Central cuenta para la gestión de sus operaciones.

 Número total de Oficinas de la Coopac o Central, con sus respectivas

direcciones. Si la Coopac a inscribirse se ha constituido a partir de la

15
entrada en vigencia de la Ley Coopac, no puede contar a la fecha de su

inscripción con sucursales ni oficinas fuera de la región donde se

encuentra ubicada su oficina principal.

 Saldo de Activos, Saldo de Pasivos y Saldo del Patrimonio de la

Coopac o Central.

● El procedimiento de inscripción en el Registro Coopac se puede iniciar a

través del canal virtual que la Superintendencia establezca. La

Superintendencia pone a disposición de todos los interesados, a través del

canal virtual los formularios y campos que deben ser llenados por el

representante legal de la Coopac o Central, así como las guías de uso.

● Las Coopac existentes a la entrada en vigencia de la Ley Coopac deben

incorporarse al Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo (FSDC) en un

plazo máximo de un (1) año contado desde su inscripción en el Registro

Coopac. Vencido dicho plazo, deben suspender inmediatamente la captación

de nuevos depósitos, debiendo en un plazo máximo de treinta (30) días

presentar a la Superintendencia un plan de devolución de los depósitos que

mantengan. Si al vencimiento de dicho plazo de treinta (30) días no ha sido

aprobado el plan de devolución de los depósitos y si ello es imputable a la

Coopac porque incumple los requisitos establecidos por la Superintendencia,

se les excluye del Registro Coopac. Lo mismo ocurrirá en el caso que se

incumplan las condiciones establecidas en el plan aprobado por la

Superintendencia (Federación Nacional De Cooperativas De Ahorro Y

Crédito Del Perú, 2021).

● Las Coopac constituidas a partir de la entrada en vigencia de la Ley Coopac

tienen un plazo de (30) días desde su inscripción en el Registro Coopac para

16
solicitar su inscripción en el FSDC. Si al vencimiento de dicho plazo no han

presentado su solicitud de inscripción en el FSDC, se les excluirá del Registro

Coopac.

V. REFERENCIAS

Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú. (2021, Junio 4).

FENACREP. Recuperado Marzo 01, 2022, de

https://www.fenacrep.org/br/normativa/principales-normas/reglamento-general-de-

coopac-480-2019

LEY GENERAL DE COOPERATIVAS. Cooperativa de Servicios Educacionales Abraham

Lincoln Ltda. Recuperado Marzo 01, 2022, de

http://www.abrahamlincoln.pe/normas/informacion/LeyGenCoop.htm

Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA. SBS. Recuperado Marzo 02, 2022,

de https://www.sbs.gob.pe/app/pp/tupaweb/Paginas/ConsultarProcedimiento.aspx

17

También podría gustarte