Está en la página 1de 7

Yagán: Mamihlapinatapai

Belén Cárcamo. Keila Ossandón

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

a. ¿Qué metodologías (excavación, prospección, análisis) son utilizadas en la


literatura arqueológica revisada, para obtener información sobre las sociedades
C-R?

La costa del Canal Beagle es un ecosistema con una alta visibilidad y


abundancia de sitios arqueológicos Desde 1975 la zona es objeto de un
extenso trabajo arqueológico que ha permitido recuperar una secuencia
cronológica con hasta seis milenios de antigüedad, como por ejemplo: Túnel 1,
6680+- 210 BP o Lancha Packewaia, 4020 +- 70 BP (Orquera y Piana 2009)

1. El Yacimiento Túnel VII


Está situado en la playa en la orilla norte del Canal Beagle. La
excavación abarcó un área de 32m2, dejando al descubierto una
corona de residuos compuesta por deposiciones de concheros. Una
serie de pequeños hoyuelos en esta zona se pudieron interpretar como
los agujeros de palo que sostuvieron la estructuras de cabañas
sucesivas de planta circular ( 3.5 m de diámetro). Estas estructuras se
corresponden con las cabañas normales yámanas descritas en la
información etnográfica. El sitio fue datado por radiocarbono y la
dendrocronología hacia el final del siglo XVII y principios del XIX. (Piana
and Orqueta 1995). La evidencia sugiere hasta nueve veces de
ocupación
2. El yacimiento Lanashuaia 1
Se ubica a 60 km al Este de Túnel VII. La excavación abarcó un área de
114 m2. Una serie de huellas de palos marcaban el perímetro de una
cabaña de circa 3-4 m de diámetro cuya entrada estaba orientada hacia
la playa. Se identificaron finas subunidades estratigráficas, se
identificaron 3 áreas de combustión importante. También se localizaron
3 acumulaciones de guijarros termo alterados de tamaño medio al
exterior de la cabaña.

3. Sitios arqueológicos de isla englefield, mar de Otway: Nuevas evidencias


de discontinuidad cultural en el proceso de poblamiento marítimo de
patagonia meridional

A partir de evidencias arqueológicas recuperadas de tres sitios de cazadores


marinos emplazados en isla Englefield, mar de Otway, se describen las
principales características de las ocupaciones humanas durante tres
segmentos acotados del Holoceno, distribuidos en distintos momentos entre el
6000 y el 1000 AP. Las características tecnológicas descritas para los
conjuntos evidencian la presencia de tradiciones claramente diferenciadas a lo
largo de la secuencia de ocupación; además, se observan importantes hiatos
temporales entre ocupaciones a escala local. Al discutir la información
disponible para el mar de Otway y el canal Fitz-Roy, planteamos que el
poblamiento del área fue discontinuo, tanto en términos temporales como
culturales.

b. ¿Cuáles son los recursos naturales más importantes en la vida de los grupos
C-R etnográficos y arqueológicos?

Los yaganes vivían de los productos del mar y no cazaban sino


excepcionalmente animales terrestres, como el guanaco. Dispersados en
pequeñas familias nucleares a lo largo del litoral de las islas y los canales, se
enfrentaban a diario al mar en sus minúsculas canoas de corteza en busca de
alimento: esencialmente mariscos («su pan de cada día», según Hyades),
mamíferos marinos (lobos marinos, delfines, ballenas) y aves.
Los mariscos, especialmente los mitílidos (choros y cholgas), y en forma
secundaria los locos y lapas, resultaban básicos para su supervivencia debido
a su abundancia en todas las estaciones y su fácil acceso incluso con mal
tiempo.

c. ¿Cómo es la relación entre los recursos naturales disponibles en su


ambiente y los recursos naturales utilizados en sus prácticas de subsistencia
(etnográfica y arqueológicamente)?

La relación entre los recursos disponibles y los utilizados en sus prácticas de


subsistencia refleja la adaptación de los Yámana a su entorno. Dependiendo de
las estaciones y la disponibilidad de recursos en áreas específicas, los grupos
podían cambiar sus prácticas y movimientos para aprovechar al máximo su
base de recursos. Esta adaptación se refleja en su organización social y en la
regulación de la explotación de recursos para evitar la sobreexplotación y
garantizar la sostenibilidad de su subsistencia

Túnel VII y Lanashuaia corresponden cronológicamente al momento de


contacto con los colonos europeos (s. XVIII-XIX). Los estudios morfométricos
en las especies de moluscos mayoritarias (Nacella deaurata, Nacella
magellanica y Mytilus edulis) y la comparación con ejemplares actuales
sugieren en los dos sitios una explotación similar de las costas. En los dos
yacimientos los datos obtenidos de las lapas (Nacella deaurata y Nacella
magellanica) sugieren una explotación de todo el gradiente intermareal. Estos
datos coinciden con la información biométrica que indica una explotación
intensiva de estos taxones, pero sin llegar a su sobreexplotación (Verdún-
Castelló, 2014b).

d. ¿Cuál es la amplitud de dieta de las sociedades C-R etnográficas y


arqueológicas?

La amplitud de dieta se refiere a la diversidad de alimentos y recursos que una


sociedad o población consume para su subsistencia. En el caso de las
sociedades canoeras de caza y recolección, se observa una amplia amplitud de
dieta debido a la variedad de recursos disponibles en su entorno. En el
contexto de los Yámanas, se mencionan diferencias de opinión entre varios
autores sobre cuáles eran los componentes más importantes de su dieta.
Algunos autores destacan la importancia de los mariscos, especialmente los
mejillones, en la alimentación de los Yámanas, mientras que otros mencionan
la caza de pinnípedos, aves, peces, ballenas, nutrias y otros recursos. La
amplitud de la dieta de los Yámanas se ve influenciada por su entorno marino
rico en recursos, lo que les permitió aprovechar una variedad de alimentos para
satisfacer sus necesidades nutricionales y adaptarse a las condiciones
cambiantes de su entorno.
La formulación más clara de T. Bridges sobre el particular fue efectuada en
1885 b: 331-332: la alimentación de los yámanas consistía sobre todo en
moluscos y pescado, pero a menudo era completada con aves, pinnípedos,
nutrias, cuises (sic), ballenas, huevos y hongos, como también algunas raíces y
Taraxacum ("diente de león")

e. ¿Tienen estrategias para mantener el equilibrio entre la producción de bienes


y la reproducción biológica y social? (Recordar Clase del materialismo histórico,
control social y regulación).

Desde una perspectiva del materialismo histórico, el control social y la


regulación en los grupos Yámana estaban estrechamente relacionados con la
gestión de los recursos naturales y la adaptación a las condiciones cambiantes
de su entorno. Su organización económica basada en la propiedad común de
los recursos y la movilidad estaba intrínsecamente vinculada a la necesidad de
mantener una base material sostenible para su supervivencia.

Si consideramos la descripción de los grupos Yámana desde una perspectiva


del materialismo histórico, podemos analizar su organización social y sus
estrategias económicas en el contexto de las relaciones de producción y las
condiciones materiales de su entorno
En general, las diferentes fuentes etnográficas coinciden a la hora de
caracterizar el conjunto de estrategias organizativas de los grupos yámana. A
grandes rasgos, se los ha descrito como grupos nómadas
cazadores-pescadores-recolectores que vivían dispersados en unidades
sociales económicamente autosuficientes, desplegando toda una serie de
estrategias enfocadas a la explotación de los recursos del litoral marino, con la
canoa como medio de transporte habitual. El ritmo de las estrategias
organizativas no estaba determinado por un ciclo estacional marcado, aunque
sí que se veía condicionado por las micro variaciones espaciales y temporales
propios de la diversidad de biotopos de las costas del canal Beagle. Esto es lo
que se ha definido como estrategias organizativas "especializadas en la no
especialización" (véase Estévez y Vila 2006b).

f. ¿Se trata de una sociedad igualitaria o tiene indicios de desigualdad social?

Es difícil definir como sociedad igualitaria o desigual ya que tenían


diferenciación sexual del que hacer de su vida diaria (de género y de edad)
etnográficamente se ha descrito que en las actividades realizadas por los
hombres son más significativas y valoradas (en cuanto a valor que posibilita
tomar decisiones sociales). Sí tenían el control social sobre la reproducción lo
que hace dar cuenta de esta diferencia.
Por ello decimos que la división sexual del trabajo es la parte fenoménica del
control de la reproducción; y por eso no es tan significativo qué tareas
concretas desarrollan las mujeres y cuales los hombres, sino el que son
distintas y siempre más valoradas (en cuanto a valor que posibilita tomar
decisiones sociales) aquellas que hacen los hombres, sean las que sean.
Desde luego no estamos delante de una sociedad igualitaria, en ningún
aspecto.
Por otro lado, otros autores consideran que sí mantenían relaciones sociales de
igualdad, si bien las tareas eran repartidas por la diferenciación ya mencionada,
no habían “reclamos” por estas ya que sabían lo importante de cada actividad
para el bien de todas las personas que conforman su unidad doméstica.

Referencias:

Luis Abel Orquera, y Ernesto Luis Piana (1998 ). LA VIDA MATERIAL Y


SOCIAL DE LOS YAMAN

ORQUERA, L.A.; PIANA E.L (2009). Sea Nomads of the Beagle Channel in
Southernmost South America: Over Six Thousand Years of Coastal Adaptation
and Stability, The Journal of Island and Coastal Archaeology, vol. 4, nº. 1, 61-81

A. G. Piquer, J. E. Escalera. Aproximación arqueológica al mantenimiento y la


transmisión de normas sociales en grupos cazadores-pescadores-recolectores
mediante el análisis de las interrelaciones espaciales: Contrastación con el
ejemplo etnoarqueológico de Tierra del Fuego.
Dominique Legoupil y Nicolás Lir CAPÍTULO II LOS CANOEROS DEL FIN
DEL MUNDO
Ester Verdún (2010) Metodología de excavación y análisis de concheros:
experiencias acumuladas después de 20 años de estudios etnoarqueológicos
en la costa norte del Canal Beagle (Tierra del Fuego, Argentina)

Distribución natural de restos óseos en la franja intermareal del sur de Tierra


del Fuego: observaciones tafonómicas e implicancias arqueológicas Daniela V.
Alunni, Atilio F. Zangrando, Angélica M. Tivoli, Suray A. Pérez, Sayuri Kochi,
María P. Martinoli, Martín M. Vázquez, Germán Pinto Vargas, María A.
Gutiérrez
ESTER VERDÚN C.
MAGALLANIA (Chile), 2015. Vol. 43(1):277-290 277: ANÁLISIS
MORFOMÉTRICOS EN ARQUEOMALACOLOGÍA: IDENTIFICACIÓN
DE ZONAS DE RECOLECTA EN CONCHALES DEL CANAL BEAGLE

También podría gustarte