Está en la página 1de 21

INSTRUCTIVO DEL

PROCESO CONSTRUCTIVO
DE REDES DE
ALCANTARILLADO
MAVI PAVIMENTACIONES S.A.S
2022
1. Tabla de contenido TABLA DE ILUSTRACIONES
2. PROCESOS CONSTRUCTIVOS ............................ 3 Ilustración 1. Valla publicitaria.......................................... 3
2.1 PUBLICIDAD Y DOTACION UNIDAD: Ilustración 2. Elementos de protección personal .............. 3
GLOBAL ........................................................................... 3 Ilustración 3. Tipos de señales de Transito ....................... 4
Ilustración 4. Señalización de la vía ................................... 4
2.2 ACTIVIDADES PRELIMINARES UNIDAD:
Ilustración 5. Equipos de topografía .................................. 5
M2 (METRO CUADRADO) ........................................... 5
Ilustración 6. Demolición de asfalto ................................... 6
2.3 DEMOLICION UNIDAD: M, M2, M3 .......... 6 Ilustración 7. Material demolido ........................................ 6
2.4 EXCAVACION UNIDAD: M2 (METRO Ilustración 8.Excavación ..................................................... 7
CUADRADO) ................................................................... 7 Ilustración 9. Zanja que necesita un manejo de aguas..... 8
2.5 MANEJO DE AGUAS UNIDAD: M .............. 8 Ilustración 10. Tubería de Alcantarillado marca PAVCO
................................................................................................ 9
2.6 TUBERIA UNIDAD: M y UND ...................... 9
Ilustración 11. Accesorio Silla Yee ................................... 10
2.7 OBRAS HIDRAULICAS UNIDAD: UND, M2 Ilustración 12. Muro de mampostería del pozo de
11 inspección ............................................................................ 11
2.8 RELLENOS UNIDAD: M3 (METRO Ilustración 13. Mampostería Caja de Inspección ........... 12
CUBICO)......................................................................... 14 Ilustración 14. Sumidero longitudinal ............................. 13
Ilustración 15. Relleno con material seleccionado .......... 14
2.9 RECUPERACION VIAL UNIDAD: M2 Y
Ilustración 16. Relleno con Recebo .................................. 15
M3 (METRO CUADRADO) ......................................... 16
Ilustración 17. Instalación y compactación de Rajón para
3. REFERENCIAS mejoramiento vial .............................................................. 16
21 Ilustración 18. Instalación geotextil ................................. 17
Ilustración 19. Fresado de Concreto asfaltico ................. 18
Ilustración 20. Compactación del concreto Asfaltico ..... 19
Ilustración 21. Instalación de concreto rígido ................. 20
2. PROCESOS CONSTRUCTIVOS
2.1 PUBLICIDAD Y DOTACION UNIDAD: GLOBAL

PUBLICIDAD • Orejeras y tapones


DESCRIPCION: Son aquellos elementos utilizados para • Gafas de seguridad
identificar una obra, los cuales tienen como disposición dar • Mascarillas de protección
información detallada sobre una obra o proyecto, como se • Casco
logra observar en pendones o vallas publicitarias. • Calzado de seguridad

Ilustración 1. Valla publicitaria

DOTACION
DESCRIPCION: La dotación son todos los equipos de
Ilustración 2. Elementos de protección personal
seguridad que tienen el fin de proteger distintas partes del
cuerpo de un trabajador de forma individual para que pueda SEÑALIZACION
realizar todas sus labores previniendo cualquier riesgo que se
DESCRIPCION: La señalización son todas las señales de
pueda presentar en el trabajo
tránsito que deben ser usadas en las obras, con el fin de indicar
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

3
e informar a los conductores y peatones la forma correcta de

Página
• Guantes circular por la obra, con el fin de mitigar accidentes de los
trabajadores o peatones, mantener una libre circulación sin riesgos y/o situaciones imprevistas que se pueden
afectar los procesos que se llevan a cabo dentro de la obra. presentar en la vía.

TIPOS DE SEÑALIZACIÓN • Señales Informativas: Señales que guían a los usuarios


a través de la zona de obra y entregar información
necesaria para transitar por la vía de forma segura

Ilustración 3. Tipos de señales de Transito

Reglamentarias: Señales de prohibiciones,


restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes. Ilustración 4. Señalización de la vía
• Señales Preventivas o de Advertencia de Peligro:
Señales que indican cambio de condiciones, naturaleza de

OBSERVACIONES: Todos estos elementos deben ser usados en toda obra civil en la que se vaya a realizar un proceso

4
constructive, con el fin de brindar seguridad, información y evitar riesgos de las personas internas o externas de la obra; Las

Página
señales preventivas deben ser instaladas mientras se efectúan las obras y deben ser de color naranja <
2.2ACTIVIDADES PRELIMINARES UNIDAD: M2 (METRO CUADRADO)

TRAZADO, LOCALIZACION Y REPLANTEO • Vehículo


DESCRIPCION: Son aquellas actividades que se • Equipos de Comunicaciones
realizan antes de comenzar cualquier obra que se desee • Herramientas menores
ejecutar, ya que comprende actividades de ubicación y • Flexómetro
referenciación de puntos, alineaciones y rasantes de un • Niveles
plano que indican una correcta ejecución de la obra.
• Cinta métrica
ACTIVIDADES A REALIZAR • GPS
1- Localización del lugar en el cual se va a ejecutar la • Estacas
obra • Mojones de referencia
2- Referenciación mediante equipos de precisión • Grapas
según indicado en planos e instalación de elementos
• Puntillas
de referencia en el terreno
3- Revisión de los elementos de renunciación y • Hilo
replanteo en caso de que estos no coincidan con los • Cinta de señalización
planos • Pintura de Señalización
EQUIPOS Y MATERIALES • Mineral Rojo

• Equipo de Topografía (Teodolito, nivel de Ilustración 5. Equipos de topografía

precisión, estación total)

RECOMENDACIONES: Para la realización de esta actividad se debe ejecutar de acuerdo a todas las indicaciones
establecidas en planos, por otro lado, se debe ejecutar con los equipos debidamente calibrados para una mejor precisión.
2.3 DEMOLICION UNIDAD: M, M2, M3

DEMOLICION DE CONCRETO ESTRUCTURAL, 2- Realizar cortes para delimitar la zona, con respecto a lo
PAVIMENTO FLEXIBLE Y SARDINELES trazado en la localización y replanteo
3- Ejecutar la demolición con respecto a lo estipulado por
DESCRIPCION:
los planos e ingeniero a cargo
Actividad encargada de
4- Retirar todo el material sobrante demolido
derribar todos los elementos
estructurales que podemos MAQUINARIA Y HERRAMIENTA
encontrar en la obra, las
• Compresor portátil
cuales deben ser destruidas
si se encuentran en el lugar • Cortadora de piso
en el que se va a desarrollar • Cortadora de pavimento
el proyecto.
• Retroexcavadora sobre
Para esto se debe tener en neumáticos con martillo
cuenta que tipos de rompedor
elementos estructurales se
va a demoler, en este caso el • Mini retro cargadora
pavimento rígido y flexible sobre neumáticos
que es encontrado en las Ilustración 6. Demolición de asfalto
• Herramienta menor
vías.
• Martillo neumático
ACTIVIDADES A REALIZAR
Ilustración 7. Material demolido
• Volqueta o Tracto
1- Definir el tipo de elemento estructural Camión

RECOMENDACIONES: El material demolido y retirado debe ir cubierto desde el lugar de cargue hasta el descargue que puede
ser en un botadero o un lugar específico que se tenga para desechar estos materiales. La maquinaria debe ser utilizada por personas

6
que cuenten con el conocimiento y experiencia en manejo de maquinaria.

Página
2.4 EXCAVACION UNIDAD: M2 (METRO CUADRADO)

DESCRIPCION: Es la actividad que se encarga de realizar la 3- Realizar las excavaciones con maquinaria o de forma
extracción, remoción y retiro de cualquier clase de material manual, según el estado y tipo del suelo.
encontrado en nuestro terreno delimitado para el proyecto, esta 4- Extraer y depositar el material excavado en el tracto camión
excavación depende de los planos y profundidad determinada para o vehículos de carga, o dejar a un costado lejos de la zanja
llevar a cabo el proyecto. con el fin de prevenir derrumbes.
5- Si el material es depositado en las volquetas el material
ACTIVIDADES A REALIZAR:
debe ser llevado al lugar designado.
1- Identificar 6- Si es necesario se debe realizar un manejo de aguas, para
profundidad, ancho y prevenir desestabilización del terreno a trabajar.
longitud a excavar NOTA: Si se encuentra terreno inestable es necesario realizar entibados
según lo dispuesto en (conjunto de tableros de madera o metálicos que previenen posibles
los planos y diseños. derrumbes y les brindan seguridad a los trabajadores)

NOTA: La profundidad MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


mínima en redes de
alcantarillado con respecto a - Retro cargador
la cota clave de la tubería es - Excavadora
0,75 vías peatonales y 1,20 en
vías; por otro lado, el ancho - Retroexcavadora
depende del diámetro de la - Tracto camión
tubería, esto varía según las - Compresor con martillo
recomendaciones del
proveedor.
- Entibados
- Herramienta menor (pica, pala, etc.)
2- Reconocer el tipo de Ilustración 8.Excavación -
terreno del proyecto.

RECOMENDACIONES: Se debe proteger las zanjas del agua ya que puede dañar la excavación o provocar derrumbes, por eso es
recomendable en muchas ocasiones realizar entibados para excavaciones mayores a 1,5 m.; El perfil de la excavación debe ser recto, si se
encontrasen errores se debe garantizar los perfiles y niveles solicitados y previstos en planos (se permite max. 5 cm de error).; La
profundidad de la excavación depende de los requerimientos de cimentación, tipo de suelo, diámetro de la tubería, recubrimiento, encamada

7
y fundación.

Página
NOTA: La unidad de medida de los entibados es el metro cuadrado (M2)
2.5 MANEJO DE AGUAS UNIDAD: M

DESCRIPCION: Esta actividad es la encargada del control 4- Si solo cuenta con una dirección de evacuación es
del agua mediante una motobomba con el fin de mantener necesario realizar una tranca provisional para estancar
nuestra zanja libre de fluidos que puedan cambiar nuestra el agua en el pozo
condición del suelo; una motobomba es la encargada de 5- Verificar que caudal
manejar grandes cantidades de agua de un lugar a otro. se maneja en nuestro
NOTA: Esta actividad se debe realizar si se encuentra una tubería de pozo de inspección
alcantarillado o agua freática (agua subterránea) con el fin de prevenir 6- Usar una motobomba
que el terreno presente deslizamiento por precipitación del agua en el que tenga la capacidad
suelo.
necesaria para
ACTIVIDADES A REALIZAR: evacuar el agua
residual de este pozo a
1- Identificar si se presentan redes de acueducto y
otro que si se
alcantarillado
encuentre en
2- Si se identifican redes de alcantarillado se debe
funcionamiento y no
verificar cual es el pozo de inspección el cual le da
afecte nuestro
continuidad a nuestra red. Ilustración 9. Zanja que necesita un manejo de
tramo a trabajar. aguas
3- Si el pozo de inspección cuenta con otras direcciones
para realizar la evacuación del agua se realiza una MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
tranca provisional en la tubería que se encuentra en - Motobomba (teniendo en cuenta la cantidad de
dirección al lugar a trabajar con el fin de impedir el caudal a utilizar
paso del caudal del agua. - Herramienta menor

RECOMENDACIONES: Si se presenta agua freática debe ser drenada con la motobomba hasta que no se presente más en
nuestro terreno; esta actividad es de suma importancia realizarla si es necesaria ya que previene posibles derrumbes a causa de la
precipitación del agua por nuestro terreno.

8
Página
2.6 TUBERIA UNIDAD: M y UND

TUBERIA 1. Preparar la zanja para una correcta instalación


2. Realizar encamado para nivelar el suelo y
DESCRIPCION: La tubería es utilizada para realizar las
garantizar la pendiente de diseño
instalaciones de las redes de alcantarillado el cual su
3. Retirar todo material que pueda hacer daños o
material es en PVC, la cual puede ser en diferentes
perforaciones en la tubería
especificaciones o tipo de PVC, la más usada es
4. Alinear la tubería y trancar para que no se presenten
NOVAFORT el cual los encargados de la distribución de
movimientos y deflexiones.
esta tubería es PAVCO. Esta tubería según (PAVCO, S.F)
5. Se debe dejar las campanas libres para una fácil
es una tubería de pared estructural, fabricada en un
acomodación y ensamble de la tubería
proceso de doble extrusión, pared interior lisa y exterior
6. El relleno debe ser colocado hasta la mitad del
corrugada. Sistema de unión mecánico, campana espigo
diámetro de la tubería y ser compactado.
con hidro sello de caucho.
7. Terminar de realizar los rellenos teniendo en cuenta
no afectar o golpear la tubería
MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y/O
MATERIALES
- Tubería PVC
- Lubricante PVC
NOTA: La tubería en PVC se encuentra en diámetros de 6” 8” 10”
Ilustración 10. Tubería de Alcantarillado marca PAVCO 12” 14” 16” 20” 24” 30” 36”

ACTIVIDADES A REALIZAR:

RECOMENDACIONES: A la hora de instalar la tubería no tener la zanja más amplia de lo necesaria para hacer la

9
instalación, además si se llegase a encontrar agua en la zanja a la hora de la instalación se debe realizar la evacuación de

Página
esta hasta quedar seca y así poder instalar la red de alcantarillado adecuadamente.
Por otro lado, es recomendable tener en cuenta las especificaciones previas a la instalación suministradas por el proveedor
según la tubería que se vaya a utilizar tanto como en la recepción, transporte, almacenamiento y manipulación.

ACCESORIOS 8. Colocar las abrazaderas sobre la silla en la posición


delimitada y ajustar alternadamente hasta que
DESCRIPCION: Es un conjunto de piezas que hacen
quede ajustada.
parte de la estructura de una red de alcantarillado, las
cuales tienen como función unir tubería y dar una
diferente dirección para poder cumplir con el
funcionamiento de la línea estructural de alcantarillado
ACTIVIDADES A REALIZAR:
1. Colocar el caucho de la silla Tee o Yee en la tubería
buscando que coincida las crestas del caucho con la
tubería
2. Trazar el contorno del hueco a realizar Ilustración 11. Accesorio Silla Yee

3. Perforar la tubería con un villabarquín MAQUINARIA Y HERRAMIENTA:


4. Abrir el hueco con un serrucho de punta siguiendo
el trazado - Accesorios (Silla Tee o Yee)
5. Remover el reborde de la tubería hasta que quede la - Villabarquín
superficie lisa - Serrucho de punta
6. Colocar el caucho en la posición marcada - Abrazadera ajustable
7. Instale la silla sobre el caucho y tubería - Sellador adhesivo

RECOMENDACIONES: Se debe realizar el proceso de ensamble en el menor tiempo posible (45 min max) con el fin

10
de brindar una óptima instalación, en caso de presentarse una resistencia a la hora de realizar la instalación de la silla se
debe desensamblar y revisar los elementos, una vez verificado si es necesario se debe cambiar el accesorio y se debe

Página
volver a realizar el proceso.
2.7 OBRAS HIDRAULICAS UNIDAD: UND, M2

POZOS DE INSPECCION 8. Inspeccionar el estado de la tapa, si se encuentra en


mal estado se debe cambiar.
DESCRIPCION: Es el punto de acceso a cualquier
infraestructura subterránea. Como tal, los sistemas de OBRA NUEVA
alcantarillado disponen de un conjunto distribuido de
ACTIVIDADES A REALIZAR
pozos de registro, también llamados pozos de inspección,
que son cruciales para la adecuada inspección, limpieza y 1. Replanteo, demolición y excavación para
mantenimiento del alcantarillado (INLOCROBOTICS, pozo de inspección
s.f.). 2. Instalación del muro en mampostería
POZO DE REPOSICION
ACTIVIDADES A REALIZAR
1. Realizar nivelación
NOTA:(en caso de no presentar la nivelación
adecuada se debe demoler)
2. Realizar retiro de material
3. Pañetar dentro del pozo de inspección
4. Realizar reconstrucción y/o construcción de las
cañuelas y superficies finales del pozo de
inspección
5. Terminación y esmaltado de las cañuelas
6. Verificación del estado de los peldaños, si se Ilustración 12. Muro de mampostería del pozo de inspección

encuentran en mal estado realizar cambio o 3. Enfoscado y bruñido en el interior del pozo
instalación de nuevos peldaños

11
con cemento
7. Realizar permeabilización del pozo de inspección 4. Formación del canal y conexión del colector

Página
con la red de alcantarillado
5. Sellado de juntas e instalación de peldaños 8. Relleno perimetral del pozo de inspección
6. Fundido y compactación del concreto
7. Colocación de marco, tapa de registro y MAQUINARIA Y HERRAMIENTA:
accesorios - Herramienta menor

RECOMENDACIONES: Realizar control, protección frente al manejo de aguas y a golpes durante relleno y
compactación, en caso de cambiar la tapa del pozo se puede realizar in situ siguiendo las medidas indicadas; seguir
normas y reglamentaciones dadas en los aceros, cañuelas.

CAJA DE INSPECCION
DESCRIPCION: Caja ubicada al inicio de la acometida
de alcantarillado que recoge las aguas residuales, lluvias
o combinadas, de un inmueble, con su respectiva tapa
removible y en lo posible ubicada en zonas libres de
tráfico vehicular (S.A E.S.P, s.f.).
ACTIVIDADES A REALIZAR:
1. Replanteo, demolición y excavación
2. Retiro de material demolido y excavado
3. Realizar obra en mampostería con ladrillos
4. Conexión de los colectores a la caja de
inspección Ilustración 13. Mampostería Caja de Inspección
5. Relleno de concreto para dar pendiente.
MAQUINARIA Y HERRAMIENTA:
6. Enfoscado y bruñido con mortero

12
7. instalación de cierre hermético y colocación - Herramienta menor

Página
de tapa y accesorios - Nivel
RECOMENDACIONES: Verificar el correcto funcionamiento de la caja de inspección, verificar las medidas mínimas
correspondientes dadas por el RAS para dar cumplimiento.

SUMIDEROS 7. Reconstrucción de anden


DESCRIPCION: Los sumideros son estructuras que 8. Construcción e instalación de la rejilla del
tienen por objeto realizar la recolección de las aguas de sumidero
lluvia de escorrentía e impedir el ingreso de elementos
sólidos de gran tamaño que discurren por la superficie de
vías o terrenos al sistema de alcantarillado pluvial o
combinado (EPM, s.f.).
ACTIVIDADES A REALIZAR:
1. Identificar el tipo de sumidero
(Transversal y horizontal), para ejecutar
el replante, demolición y excavación.
2. Retiro del material demolido y excavado
3. Armado de acero de refuerzo
4. Fundido y compactación del concreto Ilustración 14. Sumidero longitudinal
5. Empalme de y unión de la tubería
MAQUINARIA Y HERRAMIENTA
6. Vaciado de concreto para la realización
de cajas - Herramienta menor

RECOMENDACIÓN: Verificar correcto funcionamiento; Verificar las medidas estipuladas de las tapas de los
sumideros, ya que varían sus medidas correspondientes según su tipo (Transversal o Horizontal).
2.8 RELLENOS UNIDAD: M3 (METRO CUBICO)

DESCRIPCION: Es la actividad que consiste en restituir


el nivel del terreno que fue demolido y excavado, en el
proceso constructivo de las redes de alcantarillado, es
necesario realizar el relleno en diferentes tipos (Gravilla,
recebo y/o material de sitio) con el fin de dar protección
a la tubería, estabilizar el terreno y brindar un excelente
funcionamiento.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
1. Replanteo y verificación de planos
2. Retirar material que se encuentre sobre el lugar que
se vaya a rellenar (material demolido u otros)
3. Verificar que no exista filtraciones de agua
4. Realizar estabilización de la zanja mediante un
relleno de gravilla a capas de 10 cm con el fin de
brindar una compactación adecuada
NOTA: Cada capa debe ser apisonada
uniformemente para obtener apoyo uniforme y
homogéneo Ilustración 15. Relleno con material seleccionado

5. Al obtener el espesor ideal y planteado en planos, 6. Realizar relleno con recebo una vez se complete el
se debe realizar encamado de la tubería (el adecuado encamado (relleno de recebo va hasta 15
encamado se realiza hasta la mitad de la tubería y o 30 cm mas sobre la cota clave de la tubería y se
se debe apisonar cada 15 o 20 cm alternado los realiza cada 20 cm)

14
lados) 7. Realizar prueba de Proctor modificado para

Página
verificar una compactación mayor al 95%
8. Por último realizar el relleno final el cual puede ser MAQUINARIA Y HERRAMIENTA:
en material seleccionado y se realiza cada 20 cm
- Vibro compactador
(este relleno debe tener una compactación mayor a
- Minicargador
95%).
- Herramienta menor

RECOMENDACIONES: Realizar la prueba de Proctor Modificado con el fin de brindar una compactación adecuada,
a la hora de realizar la compactación se debe realizar preferiblemente con equipo de compactación para tener un proceso
unificado.
Se deben seguir las especificaciones encontradas en el RAS Titulo G.2 y Normas ASTM D 2321

15
Ilustración 16. Relleno con Recebo

Página
2.9 RECUPERACION VIAL UNIDAD: M2 Y M3 (METRO
CUADRADO)

MEJORAMIENTO DEL SUELO EN RAJÓN 1. Preparación de la superficie de apoyo, realizando


excavación del material inadecuado
DESCRIPCION: La colocación de rajón se prevé con el
2. Retiro de material sobrante, limos, basuras entre otros.
propósito de mejorar las características mecánicas de las
3. Realizar compactación de la subrasante con maquinaria
subrasantes blandas, dotándolas de un esqueleto granular
(Bulldozer, compactador liviano o retro excavadora).
grueso que proporcione un terreno de fundación apto para
4. Realizar relleno con rajón colocando en capas paralelas
soportar el tránsito del equipo de construcción y aporte
a la superficie de la explanación buscando llenar los
capacidad de distribución de cargas para reducir la posibilidad
vacíos con material más pequeño.
de asientos diferenciales en la estructura de pavimento (DOC
5. Realizar compactación con equipos livianos (Bulldozer
PLAYER, s.f.).
o retro excavadora) con el fin de que las puntas del
ACTIVIDADES A REALIZAR: rajón penetren parcialmente en el terreno.
MAQUINARIA Y EQUIPO:
- Herramienta menor
- Cargador
- Bulldozer (D5 o D6 o un equipo equivalente)
- Retro excavadora liviana

Ilustración 17. Instalación y compactación de Rajón para mejoramiento vial

16
RECOMENDACIONES: Se debe colocar el material de relleno en rajón cuando la superficie de apoyo este adecuadamente

Página
preparada; por otro lado, se debe realizar una compactación de las capas de un espesor máximo de 30 cm, el espesor, la
granulometría del material y el espesor de cada capa debe estar aprobada por el interventor.
INSTALACION GEOTEXTIL MAQUINARIA Y EQUIPO:
DESCRIPCION: Los geotextiles son un elemento - Herramienta menor
laminar, flexible, poroso, que presenta en su
estructura un enlace mecánico o químico entre sus
filamentos, que son estructurados o manufacturados y
que cuentan con propiedades mecánicas e hidráulicas,
Sirven en la construcción de subbases de carreteras y
ferrocarriles, en presas, evitan posibles erosiones
realizan funciones de drenaje en canales, muros de
contención (Soluciones Ambientales, s.f.).

ACTIVIDADES A REALIZAR:
1. Definir el tipo de Geotextil a utilizar
2. Preparar el suelo o superficie a cubrir
3. Colocar Geotextil Ilustración 18. Instalación geotextil
4. Rellenar la superficie para la subbase del
proyecto
5. Distribuir el material de relleno

RECOMENDACIONES: A la hora de realizar el procedimiento de instalación es necesario que la superficie se


encuentre firme y plana, en donde no se encuentren huecos vacíos, en procesos de pavimentación lo vehículos no
deberán ser conducidos directamente sobre el geotextil.
FRESADO DE CONCRETO ASFALTICO
DESCRIPCION: es el proceso de retirar el asfalto de
la carretera que se encuentra en mal estado, fisurado o
agrietado. Por otro lado, una vez se ha retirado de la
vía ese asfalto deteriorado, se realiza la reparación y
posterior colocación como una nueva capa. Lo más
importante, en este proceso se trata de restaurar el
perfil para un posible nuevo uso, dotándole otra vez
de su utilidad (Mantenimiento de Vias, s.f.).
ACTIVIDADES A REALIZAR:
1. Preparación de la superficie realizando limpieza
2. Delimitación del espesor y profundidad a fresar Ilustración 19. Fresado de Concreto asfaltico
3. Nivelación de la maquinaria
4. Fresado de la vía buscando obtener la MAQUINARIA Y EQUIPO:
profundidad de diseño - Fresadora
5. Ir realizando limpieza con una mini barredora - Volqueta
detrás de la fresadora para eliminar toda la - Herramienta menor
gravilla suelta en la vía

RECOMENDACIONES: Mientras se realiza el frezado debe estar una volqueta que reciba el material fresado,
una vez llena se debe ir a depositar en el lugar destinado; Por otra parte, se debe contar con un camión cisterna
que le deposite agua a la fresadora para que funcione correctamente.
MEZCLA DENSA EN CALIENTE TIPO MDC-25 8. Extensión de la mezcla
9. Compactación
DESCRIPCION: Mezcla asfáltica densa en caliente de
10.Revisar que las juntas de trabajo se encuentren con la
gradación continua, con agregado de tamaño máximo 25 mm.
misma textura, densidad y acabado
La MCD-25 tipo Invías que se usa generalmente para
11.Terminado
construir capas intermedias y capas de base en vías con tráfico
12.Apertura del transito
medio y alto (CTU, s.f.).
13.Control de calidad
ACTIVIDADES A REALIZAR:
MAQUINARIA Y EQUIPO:
1. Realizar la fase de
- Equipo para el procesamiento de agregados
experimentación
(trituradora primaria, secundaria y/o terciaria)
2. Verificación de la
- Planta de mezcla
mezcla asfáltica
- Equipo de transporte (Volqueta de platon liso y
3. Explotación de
estanco)
materiales y
- Equipo para la extensión de la mezcla (Maquinas
elaboración de
pavimentadora equipadas con un vibrador)
agregados
- Equipos de compactación (Compactadores de
4. Preparación de la
rodillos metálicos, estáticos o vibratorios de
superficie existente
neumáticos o mixtos)
5. Aprovisionamiento
- Equipos de limpieza (barredora o sopladora
de agregados
mecánica)
6. Fabricación de la
mezcla
7. Transporte de la Ilustración 20. Compactación del concreto
mezcla Asfaltico

RECOMENDACIONES: Se deben seguir las especificaciones particulares de la mezcla asfáltica dispuestas por el INVIAS,
además realizar las respectivas pruebas y experimentos para obtener unos resultados óptimos y adecuados.
CONCRETO PARA PAVIMENTO RIGIDO - Herramienta menor
TIPO MR-38 - Mezcladora
DESCRIPCION: Es un concreto diseñado
especialmente para
resistir esfuerzos a flexión, impuestos por el
paso de vehículos en las estructuras de
pavimento (CEMEX, 2019).
ACTIVIDADES A REALIZAR:
1. Delimitación, localización y replanteo
2. Conformación de la calzada existente
3. Extendida y compactación de material
seleccionado
4. Construcción de placa en concreto hidráulica
Ilustración 21. Instalación de concreto rígido
5. Instalación y/o construcción del bordillo
MAQUINARIA Y EQUIPO:

RECOMENDACIONES: No se debe adicionar agua, cemento, aditivos o cualquier otro material al concreto en
la obra ya que esto alterará su diseño; El concreto que haya empezado el proceso de fraguado no debe vibrarse,
mezclarse, ni utilizarse en caso de demoras en obra. Por otro lado se debe proteger el concreto tan proto se empiece
el fraguado de la mezcla para proteger su resistencia a la flexión.
3. REFERENCIAS
CEMEX. (2019). CEMEX. Obtenido de https://www.cemexcolombia.com/documents/45752949/48108772/ficha-concreto-
especial-pavimentos-modulo-de-rotura.pdf/7491a1fc-0116-0784-677e-
6631f93ef97a#:~:text=Es%20un%20concreto%20dise%C3%B1ado%20especialmente,en%20las%20estructuras%20de%
20pavimento.
CTU. (s.f.). Compañia de Trabajos Urbanos. Obtenido de https://ctu.com.co/mezcla-asfaltica-mdc-
25/#:~:text=MDC%20%2D25-
,Mezcla%20asf%C3%A1ltica%20densa%20en%20caliente%20de%20gradaci%C3%B3n%20continua%2C%20con%20a
gregado,con%20tr%C3%A1fico%20medio%20y%20alto.
DOC PLAYER. (s.f.). DOC PLAYER. Obtenido de https://docplayer.es/10926182-231p-mejoramiento-de-la-subrasante-con-
rajon.html#:~:text=La%20colocaci%C3%B3n%20de%20raj%C3%B3n%20se,de%20cargas%20para%20reducir%20la
EPM. (s.f.). Empresas Publicas de Medellin. Obtenido de
https://cu.epm.com.co/Portals/proveedores_y_contratistas/proveedores-y-contratistas/normas-
tecnicas/documentos/NC_AS_IL02_17_Sumideros.pdf
INLOCROBOTICS. (s.f.). INLOCROBOTICS. Obtenido de https://inlocrobotics.com/es/pozos-de-registro-e-inspeccion-en-
pozos/
Mantenimiento de Vias. (s.f.). Mantenimiento de Vias. Obtenido de https://www.mantenimientodevias.com/productos/fresado-
de-pavimento/
PAVCO. (S.F). PAVCO WAVIN. Obtenido de https://pavcowavin.com.co/tuberia-pvc-alcantarillado-novafort-pavco
S.A E.S.P. (s.f.). Empresa de Servicios Publicos de Andes. Obtenido de
https://www.empresadeserviciospublicosdeandes.gov.co/glosario/caja-de-inspeccion
Soluciones Ambientales. (s.f.). Soluciones Ambientales. Obtenido de https://www.geosai.com/geotextil/
https://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/2017/NC-MN-OC01-

21
01%20Localizaci%C3%B3n,%20trazado%20y%20replanteo.pdf

Página
https://www.idu.gov.co/web/content/7629/540-11.pdf

También podría gustarte