Está en la página 1de 9

1

Actividades Prácticas del Tema 2

Rafael Gajete Gálvez


Facultad de Turismo y Finanzas, Universidad de Sevilla
2

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1

 Cuestión 1:
Fueron elegidas el 7 de julio de 2007, fecha en la que tuvo lugar la final de un
concurso público. El proceso de selección lo llevó a cabo la empresa privada New
Open World Corporation, y participaron alrededor de 100 millones de personas, que
votaron por sus lugares favoritos a través de SMS, llamadas telefónicas e internet
(Cuesta, 2022).

 Cuestión 2:
Las siete maravillas seleccionadas fueron la Gran Muralla (China), Petra (Jordania), el
Cristo Redentor de Río de Janeiro (Brasil), Machu Picchu (Perú), Chichén Itzá (México),
el Coliseo de Roma (Italia) y el Taj Mahal (India) (Cuesta, 2022).

 Cuestión 3:
Estas “siete maravillas” son importantes ya que incentivan a que las personas se
desplacen a estos lugares para visitar los monumentos, lo que supone un aumento de
la demanda turística y un impacto económico para los respectivos países.
3

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2

 Cuestión 1:
Un eremita llamado Paio localizó, en un bosque llamado Libredón, las ruinas de un
primitivo enterramiento. Contienen las que serán identificadas como tumbas del
apóstol Santiago y sus discípulos Teodoro y Atanasio.
Enseguida, el rey Alfonso II visita el lugar y manda edificar una modesta iglesia, que
luego reconstruirá Alfonso III en el año 899. Ellos son los primeros peregrinos
conocidos del siglo IX.
En el siglo X comienzan a llegar peregrinos europeos como Bretenaldo, en 930, y dos
años más tarde peregrinó el rey Ramiro II. Sin embargo, el peregrino más célebre del
siglo X fue el obispo Gotescalco de Le Puy, quien viajó hasta Compostela en
compañía de otros dos clérigos y un grupo de fieles de Aquitania en el año 950.
Poco después, en 959, peregrina al santo lugar el abad Cesáreo, figura clave en el
refuerzo de la posición de Compostela como sede prestigiosa del occidente
peninsular.
En los siglos XI y XIII Santiago se consolida rápidamente como centro de
peregrinación internacional. Tiene lugar la edad de oro de las peregrinaciones, y los
peregrinos eran asistidos por una red de hospitales fundados por reyes, nobles y
burgueses de las ciudades, y por los monjes de Cluny, que recibían a los peregrinos
en sus monasterios.
En 1214, se inicia uno de los capítulos más fértiles del Camino de Santiago, con la
peregrinación de san Francisco de Asís y la fundación del primer convento de la Orden
de franciscanos.
El periodo que comprende a los siglos XIII y XIV fue duro para la historia de Europa: la
Guerra de los Cien Años (1337-1453), la Peste Negra (1348) y los prolongados
períodos de hambre y crisis económica y de pensamiento. A pesar de todo, el Camino
de Santiago continuó vivo, y durante el siglo XV el comercio internacional ligado a la
peregrinación por vía marítima tendrá en el puerto de A Coruña su máximo lugar de
referencia, y llegarán a dicho puerto un gran número de barcos cargados con
peregrinos de Flandes, Bretaña, Inglaterra y los países bálticos.
En el siglo XVI, el Camino de Santiago vivirá una profunda crisis, debido a la
disminución significativa de la afluencia de peregrinos, motivada por las guerras de
religión contra el protestantismo en territorios como Francia y Alemania; a lo que
sumamos el cierre de fronteras de España con Francia para evitar la entrada en
España del luteranismo.
El espíritu contrarreformista favorecerá la reactivación del Camino de Santiago en el
siglo XVII, aunque en la ruta tendrán que convivir los jacobitas con falsos peregrinos,
interesados en vivir de la caridad y las limosnas en villas y ciudades. La Revolución
Francesa y la guerra de varias potencias contra Francia motivarán un nuevo descenso
en el número de peregrinos a final del siglo XVIII.
El Camino de Santiago sufrirá un nuevo repunte a comienzos del siglo XX, gracias a la
acción pastoral de los arzobispos Payá y Martín de Herrera. En los años 50 y 60
comenzó tímidamente la recuperación, con la creación de las primeras asociaciones
jacobeas de París (1950) y Estella (1963), y la celebración de los años santos 1965 y
4

1971. El impulso definitivo llegará en 1982, con la peregrinación del papa Juan Pablo II
y su discurso europeísta en el altar mayor de la catedral de Santiago (De los primeros
peregrinos a la actualidad, s.f.).

 Cuestión 2:
Los principales son: el Camino Francés, desde Sarria o Ferreiros hasta Santiago de
Compostela; el Camino Primitivo, desde Oviedo hasta Lugo; la Ruta Jacobea, desde
San Sebastián hasta Santiago de Compostela atravesando la costa desde Ribadeo
hasta el final; y el Camino Portugués, que comienza en Lisboa (Principales rutas del
camino de Santiago de Compostela, s.f.).

 Cuestión 3:
El Camino de Santiago se ha convertido en un importante motor económico de Galicia.
Cada euro de gasto del peregrino genera hasta un 11% más de producto y un 18%
más de empleo. En su cesta de consumo, el peregrino gasta el 61% en comida y
bebida, y el 26% restante del presupuesto en transporte (La Razón, 2021).
El Camino destaca por su diversidad, con peregrinos con motivaciones muy distintas
en la forma de hacer el trayecto, en su distancia, duración, punto de partida,
procedencia e, incluso, la utilización de nuevas tecnologías. A todo esto, le sumamos
una diversidad paisajística, cultural, patrimonial y demográfica de los Caminos, y se
nos presenta como una oportunidad para el reequilibrio territorial (La Razón, 2021).
La aparición de empresas que gestionan este tipo de experiencias también han
contribuido a que cada vez más personas decidan emprender este viaje espiritual y/o
religioso. La agencia referente en España es Santiago Ways, empresa que más
peregrinos recibe al año, así como la mejor valorada del país gracias a su servicio
personalizado y de calidad (lancelotdigital.com, 2018).
Los residentes en las localidades por las que transcurre el Camino tienen una
valoración muy positiva: más del 80% de la población asegura que los beneficios son
muy superiores a los costes, y el 90% de sus habitantes perciben impactos positivos
en lo referente a ingresos, comercio, empleo y turismo. De esta forma, la mayor parte
de la población está contenta con la presencia de peregrinos (La Razón, 2021).

 Cuestión 4:
El Consejo de Europa declaró al Camino de Santiago Primer Itinerario Cultural
Europeo, por “ser uno de los grandes espacios de la memoria colectiva
intercontinental”. En aquella declaración, el Consejo proponía “su revitalización como
base y ejemplo para acciones futuras en atención a su carácter altamente simbólico en
el proceso de construcción europea” (desnivel.com, 2012).
En 1993, el Camino Francés fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. En 2015, se hizo extensivo este reconocimiento a todo el “Camino de
Santiago de Compostela” y sus monumentos. Entre los motivos que llevaron a
designar el Camino con este reconocimiento, encontramos que desempeñó un papel
crucial en el intercambio de avances culturales entre la Península Ibérica y el resto de
5

Europa, especialmente durante la Edad Media. Además, supone un testimonio


excepcional del poder y la influencia de la fe, conservando el registro material más
completo de todas las rutas de peregrinación cristianas. Por último, fue un principal
impulsor del nacimiento del arte románico, además de presentar extraordinarios
ejemplos de arte gótico, renacentista y barroco (La Razón, 2022).
En 2004, el Camino de Santiago fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias
de la Concordia, como “símbolo de fraternidad y vertebrador de una conciencia
europea”, y también como “lugar de peregrinación y de encuentro entre personas y
pueblos” (La Vanguardia, 2004).
6

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3

 Cuestión 1:
El autor del texto “Viajeros románticos por España” es Javier García Blanco, y está
publicado en web de ‘wanderer.es’.

 Cuestión 2:
En el siglo XIX, se creó una imagen romántica de España, debido a que varias figuras
literarias provenientes de lugares como Francia o Inglaterra habían descrito a la
Península como un lugar misterioso y peligroso, plagado de aventuras y un sinfín de
personajes típicos. En la Guerra de la Independencia, se produjo una gran afluencia
de británicos y franceses a tierras españolas, que fueron testigos de los efectos
devastadores de la guerra, pero también de todos aquellos paisajes, monumentos y
enclaves, que atrajeron la atención de personajes como Locker, quien dejó plasmado
en bellos dibujos los lugares que visitó, reunidos en un libro cuyo título es “Views in
Spain”, obra que dio comienzo a la locura romántica española. El legado musulmán
también fue un aporte clave para el desarrollo de esta nueva visión, y David Roberts lo
plasmó en sus cuadros paisajísticos. Washintong Irving escribiría su obra más célebre:
Cuentos de Alhambra (1833), donde expresaba su admiración por España y, en
especial, Granada. La figura del bandido causaba gran intriga al literato Prosper
Mérimée, en especial, la figura de José María el Tempranillo. Doré y Davillier, a finales
del siglo XIX, plasmaron en “Viaje por España” un testimonio gráfico y escrito de la
magia y la riqueza españolas. Todo lo expuesto responde a el aburrimiento de la
cotidianeidad de los viajeros extranjeros, que veían en España un destino exótico,
cuasi oriental y donde el peligro y la aventura acechaban en cada esquina.

 Cuestión 3:
1. El estallido de la Guerra de la Independencia de 1808.
2. Para los viajeros románticos, España era un país repleto de paisajes
pintorescos y muy hermosos; así como un territorio plagado de peligros y
bandoleros, sobretodo en Andalucía.

3. Las obras de estos viajeros románticos influyeron en el nacimiento de una


visión de España como un país exótico, donde el peligro y la aventura estaban
asegurados.

 Cuestión 3.2:
1. Washington Irving fue un escritor y diplomático estadounidense.

2. La Ruta de Washington Irving comienza en La Rábida, en la provincia de


Huelva. Continúa hasta llegar a Sevilla, y desde este punto realiza incursiones
a los lados del eje central, continúa por el norte hacia Carmona, Marchena y
Écija. Pasa por tierras de Antequera y más adelante se vuelve a desviar al
norte, dirección a Montefrío e Íllora, y por último visita Alhama de Granada,
7

unos kilómetros al sur, para finalmente entrar en Granada (legadoandalusí.es,


s.f.).

3. Forma parte de “El legado andalusí” porque marca un hecho histórico en la


historia de España, ya que atrajo a los viajeros románticos a visitar el país.
Además, en la actualidad supone un recorrido turístico que abarca varios
pueblos en su camino, y brinda al viajero la posibilidad de disfrutar de paisajes
tranquilos, viajar de forma sosegada, degustar sus delicias gastronómicas y
dejar correr la imaginación, haciendo presente el pasado.
Las otras rutas que se incluyen son: la Ruta del Califato, la Ruta de los
Nazaríes, la Ruta de los Almorávides y Almohades, la Ruta de los Omeyas, la
Ruta de al-Mutamid, la Ruta de las Alpujarras, la Ruta de al-Idrisi y la Ruta del
Ibn al-Jatib. (legadoandalusí.es, s.f.)

4. La ruta comprende unos 250 km, haciendo incursiones arriba y abajo, un


trayecto que fue una vía de comunicaciones básica durante la Edad Media,
cuando interactuaba el reino cristiano con el nazarí, y que dejaba a cada lado
un sinfín de extensos paisajes típicos de la Andalucía más profunda.
Este camino lo realizó Washington Irving en el siglo XIX, y lo que contó sobre él
supuso el impulso del romanticismo de estas tierras en Europa y Estados
Unidos, llamando la atención de escritores y viajeros atraídos por esta ruta
romántica.
En su estancia en Granada, Irving quedó maravillado por la Alhambra, que fue
el motivo de sus famosísimos Cuentos de la Alhambra, una recopilación de
cuentos y leyendas granadinas que el escritor fue obteniendo de aquí y de allá
(Ruiz, 2019).
El itinerario de la ruta abarca varias paradas en numerosos municipios de gran
riqueza patrimonial, comenzando por la propia capital (Sevilla) como escalón
de entrada a una ruta representativa del romanticismo andaluz en la que el arte
musulmán, barroco y popular se entremezclan en un rico patrimonio reflejado
en multitud de palacios, castillos, fortalezas, baños y otros edificios públicos
(turismosevilla.org, s.f.).
8

ACTIVIDAD PRÁCTICA 4
 Cuestión 1:
El desorbitante aumento de la afluencia de turistas a Tailandia está perjudicando al
paisaje autóctono y a sus aguas; así como un aumento en la cantidad de residuos que
los turistas producen.
Las consecuencias la están sufriendo, principalmente, los arrecifes de coral, ya que los
turistas los pisan cuando se bañan, y las redes de pescas de plástico también los
dañan. Además, hay una mayor concentración de basura tanto en la tierra como en el
agua, la cual está más turbia.

 Cuestión 2:
En mi opinión, el turismo de masas es perjudicial para la sostenibilidad del paisaje de
cualquier destino turístico, ya que la actividad de una abundante masa de personas es
mucho mayor y supone un mayor impacto que la de un número más pequeño de
turistas. Además, hace falta un mayor control y la implementación de una serie de
normas para garantizar el mantenimiento de los paisajes que están sometidos a las
actividades que realizan los turistas que pertenecen al turismo de masas.
9

Referencias
Las Rutas de Washington Irving. https://www.legadoandalusi.es/las-rutas/ruta-de-
washington-irving/
Las Rutas de “El Legado Andalusí”. https://www.legadoandalusi.es/las-rutas/
La Vanguardia. (2004). El Camino de Santiago, Príncipe de Asturias de la Concordia.
https://www.lavanguardia.com/vida/20040907/51262797648/el-camino-de-santiago-
principe-de-asturias-de-la-concordia.html
Desnivel. (23 de octubre de 2012). Camino de Santiago, 25 años como Itinerario
Cultural Europeo. https://www.desnivel.com/excursionismo/camino-de-santiago-25-
anos-como-itinerario-cultural-europeo/
La Razón. (26 de diciembre de 2021). El Camino de Santiago, Motor Económico de
Galicia. https://www.larazon.es/economia/20211226/rcu4wkt67bchrkvzjk2llzq5gu.html
La Razón. (15 de julio de 2022). El Camino de Santiago, Patrimonio de la Humanidad.
https://www.larazon.es/viajes/20220715/4abbeikltvettpvhuceaqiqt7i.html
De los primeros peregrinos a la actualidad.
https://www.caminodesantiago.gal/es/descubre/origenes-y-evolucion/de-los-primeros-
peregrinos-a-la-actualidad
lancelotdigital. (2 de octubre de 2018). El Impacto Socioeconómico del Camino de
Santiago en nuestro País y el Referente que ha Revolucionado este Mercado.
https://lancelotdigital.com/otras-noticias-de-interes/el-impacto-socioeconomico-del-
camino-de-santiago-en-nuestro-pais-y-el-referente-que-ha-revolucionado-este-
mercado
Cuesta, L. (2022). 15 Años de las Siete Nuevas Maravillas. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20220707/8390249/siete-nuevas-
maravillas-15-aniversario.html
Ruiz, R. (2019). La Ruta de Washington Irving, de Sevilla a Granada en 1829. elDiario.
https://www.eldiario.es/viajes/viajes_con_historia/ruta-washington-irving-sevilla-
granada_1_1356274.html

También podría gustarte