Está en la página 1de 6

TEMA 1 RAFAEL GAJETE GÁLVEZ

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1
 Cuestión a):
Hacia el año 2033 surgirán cuatro nuevos perfiles viajeros:
En primer lugar, encontramos a los “buscadores de experiencias”, viajeros
que son curiosos por naturaleza y se mueven por el afán de descubrir
nuevas experiencias. Son personas, por lo general, con un buen sueldo, y
no suelen tener hijos. Tienen trabajos en los cuales el desplazamiento de
un lugar a otro es imprescindible, por lo que no suelen planear sus viajes.
En segundo lugar, encontramos a los “creadores de recuerdos”, centrados
en la creación de recuerdos mediante la visita de diversos lugares. La edad
de éstos rondan los 42 años, no suelen usar la tecnología para reservar sus
viajes y en general no se preocupan por la sostenibilidad.
A continuación, nos topamos con los “Tech-Influencers”, viajeros jóvenes
que viajan por negocios y manejan de forma resuelta las tecnologías. Se
preocupan por la sostenibilidad del medio y el modo de viaje.
Por último, mencionamos a los “exploradores pioneros”, viajeros por lo
general jóvenes, que poseen una vida frenética basada en la búsqueda de
nuevas aventuras. Son personas abiertas siempre a vivir nuevas
experiencias, y en su filosofía de viaje influye mucho la sostenibilidad.
Además, controlan a la perfección la tecnología y son partidarios de las
opciones de pago virtuales.
 Cuestión b):
Estos viajeros demandan una mayor flexibilidad a la hora de pagar sus
viajes, en el que se incluyen métodos de pago mediante el reconocimiento
facial o el pago con criptomonedas. Además, ofrecen sus datos para crear
viajes personalizados, y demandan la utilización de los datos biométricos
para la agilización del control de pasaportes. Por último, se interesan aún
más por los tours de realidad virtual, que se realizan de forma previa a la
reserva de viaje.
Las principales preocupaciones de los viajeros del 2033 son los
ciberataques, cada vez más frecuentes; la seguridad de los datos que se
comparten a las aplicaciones de viajes; los elevados precios de los viajes en
2033; la inestabilidad política, que impedirá el desplazamiento a ciertos
destinos turísticos; y el encarecimiento de los viajes que se realizan de
forma sostenible y respetando el medio ambiente.
 Cuestión c):
Para mí, vivir nuevas experiencias es lo más importante, y ello sería la
motivación que me llevaría a viajar de forma impulsiva, buscando a su vez
las herramientas que me permitirían planificar y reservar mis viajes de
forma rápida. Además, optaría por métodos de pago virtuales en mis viajes,
para agilizar el proceso y aprovechar el viaje al máximo. Por lo tanto, me
identifico con la tipología de turista que se refiere a “los buscadores de
experiencias”.
ACTIVIDAD PRÁCTICA 2
 Cuestión a):
El turismo oscuro es un término que está asociado a un tipo de turismo que
consiste en viajar a localizaciones en las cuales, de alguna forma u otra, ha
ocurrido alguna atrocidad o catástrofe en ellas, y están relacionadas con la
muerte y el sufrimiento.
Las personas viajan a estos destinos debido a que, como seres humanos, la
muerte nos suscita gran fascinación, y estos lugares encierran ese aura
macabro de haber sido el fin de la vida para muchas personas. El morbo y
la adrenalina son los principales motivos que motivan a estas personas a
viajar a dichos lugares.
 Cuestión b):
Algunos destinos que se mencionan en la noticia son la prisión de Alcatraz,
los campos de concentración, la cueva Tham Luang, zonas donde se han
cometido genocidios como Ruanda o tratar de cruzar la frontera de El Paso.
 Cuestión c):
El turismo oscuro, al fin y al cabo, es una tipología de turismo tan válida
como las demás, y supone un beneficio económico para los gobiernos y
agencias turísticas que ofertan este tipo de viajes. Sin embargo, hay ciertas
prácticas turísticas que me parecen sórdidas y muestran insensibilidad con
el sufrimiento que padecieron las personas en el pasado, y me refiero a un
ejemplo que se comenta en la noticia, en el cual podías recorrer Siberia
durante tres días encadenado con grilletes en los tobillos para “sentir” lo
mismo que un preso de la Unión Soviética. Sin embargo, en los viajeros
consumidores de este tipo de turismo recae la mayor parte de la
responsabilidad, debido a que deben ser totalmente conscientes de las
actividades obscenas que se realizan en estos sitios y abstenerse de realizar
estos viajes.

Por lo tanto, el viajero que realiza un viaje de turismo oscuro puede optar
por dos tipos de actitud: la primera es una actitud de indiferencia por los
sucesos acaecidos, suscitada por el morbo, y que también puede incluir la
validación social que se obtiene a través de los “likes” en redes sociales; por
el contrario, la opción más acertada es adoptar una actitud de respeto y
empatía por las tragedias o por el sufrimiento ajeno, y mostrar un interés
por el valor histórico de estos destinos turísticos.
ACTIVIDAD PRÁCTICA 3
 Palabras clave (3):
Los tres conceptos clave del artículo son: slow, tiempo y Cittaslow.

 Resumen 250 palabras:

El “movimiento slow” es una propuesta surgida en Italia en los años 80


como respuesta a la pérdida de la identidad y las tradiciones locales,
respecto a su gastronomía, y en contraposición al “fastfood”. Sin embargo,
cada vez más personas se sumaban a la iniciativa, motivados por el interés
de visitar lugares de una forma más pausada y conectando al máximo con
el entorno. Por lo tanto, un movimiento que comenzó en el ámbito de la
gastronomía ahora se había expandido para abarcar diversas áreas de la
vida cotidiana, y se había consolidado como una filosofía de vida que aboga
por reconectar con uno mismo y con el lugar, su cultura, costumbres y
gente, mediante una relación de respeto y acercamiento responsable.
Por todo ello, se ha creado la cultura del “turismo slow”, que se opone a la
presunta normalización de la vida acelerada, y apoya un tipo de turismo
más tranquilo y ecológico, disfrutando al máximo de todas las pequeñas
experiencias, así como de la gastronomía típica de los lugares.
La “cultura slow” ha creado la red “Cittaslow”, que consiste en la
concepción de ciudades bajo las directrices de la filosofía “slow”, que
pretende la transformación de los municipios bajo altos estándares de
calidad de vida para el desarrollo de las ciudades.
Las islas de La Gomera y El Hierro sirven como ejemplos de destinos
turísticos “slow”, ya que poseen una actividad que fomenta la gastronomía,
la tradición, ecosistemas únicos, un consumo de energía renovable y una
cultura ecológica.
 Opinión personal:
En la actualidad, vivimos en una sociedad acelerada, en la que se premia la
inmediatez, y por eso pienso que la mayoría de las personas se pierden la
mayor parte de las cosas que suceden a su alrededor. Es importante
mantener una conexión con el lugar al que viajamos, disfrutar de la
gastronomía y estar atentos para percibir todo lo que nos ofrece el entorno
y la biodiversidad de dicho lugar. El “turismo slow” es un gran acierto,
porque deja de lado todo el postureo y “los objetivos marcados” que son
tan característicos en el “turismo de masas”, ofreciendo una experiencia
más humana y responsable con el medioambiente.

También podría gustarte