Está en la página 1de 20

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO: INTRODUCCIÓN

El tubo digestivo es un tubo largo que atraviesa el cuerpo. Como el tubo digestivo se
abre al mundo exterior, la luz y su contenido forman parte del medio exterior. Todo lo
que tenemos dentro del tubo digestivo está en un tubo que comunica todo nuestro
cuerpo y tiene dos orificios (boca y ano). La longitud media es de 9 metros.

- Órganos del tracto gastrointestinal → Boca, faringe. Esófago, estómago,


intestino delgado e intestino grueso.
- Órganos digestivos accesorios → Dientes, lengua, vesícula biliar, glándulas
digestivas, glándulas salivales, hígado y páncreas. Solo los dientes y la lengua
entran en contacto con lo que hay dentro del tubo digestivo.

La función primaria del tubo digestivo es mover nutrientes, agua y electrolitos desde el
medioambiente externo hacia medioambiente interno del cuerpo.

ETAPAS DEL PROCESO DIGESTIVO


INGESTIÓN → Introducción de alimentos sólidos y líquidos por boca. La boca es la
puerta de entrada al proceso digestivo.
DIGESTIÓN → Degradación mecánica y química de los alimentos ingeridos en unidades
más pequeñas para poder ser absorbidas. Hacerlas más pequeñas para ser absorbidas
y ahí ya pasan dentro del cuerpo. Las enzimas van a formar macronutrientes (proteínas,
hidratos de carbono...) para hacerlas más pequeñas y así poderlas absorbidas. No
afectan a las células porque si no tendríamos ulceras (se deben a la autodigestión).
Pocas sustancias se absorben sin digerir salvo vitaminas, iones, colesterol y agua.
SECRECIÓN → Las células del tubo digestivo y los órganos
accesorios van a verter al tubo digestivo agua, iones, ácidos,
buffers y enzimas a la luz del tracto GI. Cada día las células
del tracto GI y órganos digestivos accesorios secretan un total
de 7 litros.
Para mantener la homeostasia, los ingresos deben igualar a
los egresos. Por tanto, el volumen que entra en el tracto GI
por ingesta o secreción debe ser igual al que lo abandona.

Gastro intestinal (GI)

MOTILIDAD → Progresión de los alimentos a lo largo el tracto GI mediante la


contracción y relajación alterna del musculo liso del tracto GI. Progresión de los
alimentos. Esto se hace con la contracción y relajación de los órganos.
ABSORCIÓN → Paso (activo o pasivo) de los productos digeridos desde tracto GI al
LEC, desde donde alcanzarán la sangre o linfa. Lo hacen atravesando el epitelio del
tubo digestivo por procesos activos y pasivos.
DEFECACIÓN → Eliminación de las heces del tracto GI a través del ano. Con la
defecación expulsamos residuos, sustancias no digeridas o indigeribles, bacterias,
células descamadas del revestimiento del tubo digestivo, sustancias digeridas, pero no
absorbidas.

CAPAS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

La submucosa es un tejido conectivo. Tenemos glándulas secretoras y vierten su


contenido al tubo. Tenemos una red de neuronas (plexo de Meissner) que son las
responsables de mandar órdenes a la muscular para que se contraiga o que envíe
órdenes a la submucosa. Tiene dos capas
- Longitudinal (se reduzca el tamaño)
- Circular (se disminuye el diámetro)
La capa mucosa nos va a permitir un mayor volumen. La mucosa en el estómago es
distinta a la del intestino delgado. La finalidad es hacer una mayor superficie de contacto
para la digestión y posteriormente la absorción. Varias modificaciones estructurales
amplían la superficie de la mucosa para aumentar su capacidad de absorción y digestión
al aumentar el área de contacto con el alimento.

Las glándulas gástricas se proyectan hacia el interior haciendo las prolongaciones


tubulares (glándulas intestinales, que son importantes en la secreción de las glándulas
digestivas).
La mucosa del tracto GI presenta invaginaciones tubulares que se extienden hacia abajo
en el tejido conectivo de sostén (LAMINA PROPIA) que también proporcionan superficie
adicional.
El epitelio es cilíndrico y de única capa de células. dentro del epitelio vamos a tener
distinto tipos de células.
✓ Células epiteliales de transporte → Mueven iones y agua hacia la luz y absorben
iones, agua y nutrientes hacia líquido extracelular. Participan en la secreción de
las propias células.
✓ Células epiteliales secretoras:
o Endocrinas (liberan hormonas a la sangre o sustancias paracrinas al
liquido intersticial donde actúan en células a distancia o en células
vecinas, respectivamente).
o Exocrinas (liberan enzimas para digestión alimentos o lisozimas). Lo
enzimas junto con los iones y el agua forman las secreciones.
o Caliciformes (productoras de moco).
✓ Células troncales o célula madre → Células indiferenciadas de división rápida
que producen continuamente nuevo epitelio en las criptas intestinales o
glándulas gástricas. Tenemos células madre que se dividen rápidamente
creando células hijas. Cuanto más rápido se desarrolla una célula mayor riesgo
a malformaciones que desencadenan a canceres de colon y recto.
✓ Células M.
✓ Linfocitos y macrófagos intraepiteliales. Vamos a tener macrófago (dendríticas),
se encargan de destruir microorganismos patógenos. Cuando no se consigue
destruir con el vómito, diarrea actúan los macrófagos.
El tubo digestivo es el órgano inmunitario más grande del cuerpo.

MOTILIDAD
Entre comidas (ayuno) → Complejo motor migratorio. Durante el ayuno, células del ID
liberan, de forma cíclica, motilina, hormona que estimula ondas de propulsión que desde
el estómago avanzan lentamente por ID hasta el colon. Limpiar el tubo digestivo de
restos de alimentos y bacterias. Cuando el estómago está vacío se sintetiza una
hormona llamada motilina. Va a crear ondas peristálticas a lo largo del todo tubo
digestivo. Esto es una función de barrido para que no tengan un crecimiento en el tubo
digestivo. Evita las mutaciones.
Durante y después de las comidas:
- Movimientos propulsivos → Contracción del músculo liso circular situado
inmediatamente anterior al alimento, con relajación del músculo liso circular del
segmento receptor, el cual, seguidamente, se contrae. Desplazar el alimento
hacia delante (dirección ano) a lo largo del tubo digestivo a una velocidad
adecuada para su absorción y digestión (2-25 cm/s). Peristaltismo son
movimientos de avance. Hacen contracciones detrás del bolo para que avance.
Estas órdenes provienen del plexo mientérico o muscular.
- Movimientos de mezcla → Contracción y relajación de forma alternante de
segmentos cortos (1-5 cm) del músculo liso circular intestinal. Batir y mezclar los
alimentos, además de mantenerlos en contacto con epitelio absortivo. Segmento
de unos 5 cm donde el musculo liso se contrae y se relaja. Fragmentamos y
mezclamos. Se mezclan también con las enzimas digestivas. Antes de la
digestión fragmento todo, aumento la superficie por la que las enzimas puedan
atacar.
INERVACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
El tubo digestivo tiene un SN propio llamado SNE, que va desde el esófago hasta el
ano y contiene más de 100 millones de neuronas eferentes e interneuronas. Este
sirve para controlar la motilidad (plexo mientérico) y las secreciones (plexo
submucoso) GI.

La interneurona → La activación de uno requiere la activación del otro.


Neuronas sensitivas → La información le viene a partir de neuronas sensitivas cuyos
receptores están en el epitelio. El sistema nervioso actúa sin que haya una influencia
nerviosa externa.
El sistema nervioso entérico → Envían ordenes al tubo digestivo. El mientérico lo
enviar a las capas musculares. El submucoso envía a las musculares y al tubo
digestivo. Son neuronas motoras o eferentes.
Las fibras parasimpáticas (preganglionares) que
inervan el tubo digestivo se originan en:
✓ Tronco encefálico, que a través del N. vago
inervan esófago, estómago, páncreas, ID y
primera mitad del IG. A través del nervio vago.
✓ Médula espinal (segmentos sacros), que a través
de los N. pélvicos inervan la segunda mitad del
IG y ano. Especialmente vascularizada por el
parasimpático. La defecación depende del
parasimpático
Las terminaciones nerviosas de estas fibras
parasimpáticas hacen sinapsis con los cuerpos de las
neuronas del SNE.
Las fibras simpáticas (preganglionares) que inervan el tubo digestivo se originan en
médula espinal (segmentos T5-L2). Estas fibras, abandonan la médula y penetran en
las cadenas simpáticas localizadas a ambos lados de la columna vertebral. Tras
atravesar dichas cadenas, alcanzan los ganglios simpáticos, donde hacen sinapsis con
los cuerpos de las fibras simpáticas postganglionares. Las fibras simpáticas
postganglionares emergen de dichos ganglios y se dirigen hacia tubo digestivo donde
sus terminaciones hacen sinapsis con las neuronas del SNE o alcanzan la pared del
tubo digestivo.
cuando tenemos miedo. Cuando tenemos miedo disminuye la motilidad y reducirse la
secreción ya que el simpático va a inhibir el sistema nervioso entérico. Con el
parasimpático vamos a aumenta la motilidad y la secreción.

Los mecanorreceptores o quimio se activan va a llegar información al sistema nervioso


local, estimulándolas o inhibiéndolas. Si no están activados disminuirá su actividad.
Esos quimiorreceptores pueden viajar a la medula activará o el simpático o
parasimpático. La información que llega es para inhibir ese sistema nervioso entérico
actuará el simpático. Puedo inhibir o activar más siendo parasimpático o simpático.
REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Reflejos nerviosos cortos y largos, y los que involucran a péptidos gastrointestinales
regulan la función del aparato digestivo.

CAVIDAD BUCAL → INTRODUCCIÓN


La ingesta la controla unos centros nerviosos localizados en el hipotálamo. La cavidad
bucal es el órgano que actúa como puerta de entrada al organismo; a través de ella se
ingieren los alimentos.
En 1950 se descubrió la
ingesta estaba regulado por
unos centros nerviosos
localizados en el
hipotálamo (núcleos del
hipotálamo).
CONTROL DE LA INGESTA
En la actualidad, se han agregado otros núcleos hipotalámicos en la participación de la
regulación de la ingesta.
El núcleo arcuato es el más importante. Tiene dos tipos
de neuronas:
✓ OROXIGÉNICAS (Que al ser estimuladas provoca
Hambre).
✓ ANOREXIGÉNICAS (Que al ser estimuladas
provoca saciedad).

Cuando empiezo a comer van a ocurrir varias cosas. Masticaremos, deglutiremos y


salivaremos estimulara a las neuronas anorexigénicas y se estimularan el centro de
saciedad.

Cuando estamos en ayuno, el estómago sintetiza la grelina y en el núcleo arcuato


estimula a las neuronas orexigénicas que estimulan el centro de hambre.
INTRODUCCIÓN
Las funciones de la cavidad bucal son múltiples ya que, además de participar en el
proceso inicial de digestión de los alimentos mediante la masticación, sirve también para
la succión, el gusto y la fonética, y determina la expresión facial.
Digestión mecánica → Vamos a reducir el alimento en partículas pequeñas y se va a
mezclar las secreciones. El objetivo es aumentar la superficie de digestión para así
que las enzimas puedan atacar mejor.
La digestión química se realiza con la digestión.

DIENTES → Cortan, desgarran y trituran los alimentos sólidos en partículas más


pequeñas para su deglución. Participan en la respiración mecánica. Crean un bolo
favoreciendo la digestión.
Tejidos dentarios y tejidos periodontales (tejidos que rodean al diente)
- Esmalte → Tejido mineralizado que cubre externamente la corona. Tejido más
duro del cuerpo, le da fortaleza para realizar la masticación.
- Dentina → Tejido mineralizado localizado debajo del esmalte en la corona y por
debajo del cemento en la raíz. Tejido mucho mayor.
- Pulpa → Tejido blando compuesto por vasos sanguíneos y nervios que penetran
por ápice radicular. Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
- Cemento → Tejido mineralizado que cubre externamente la raíz. Dureza como
el hueso.
- Encía → Tejido blando que rodea al diente a nivel cervical. Cuya función es aislar
y proteger los tejidos más profundos.
- Ligamento periodontal → Tejido blando que rodea al diente a nivel radicular
sujetándolo en cavidades alveolares. Fibras que mantienen unido al hueso
(maxilar).
- Hueso alveolar → Cavidades alveolares donde están ubicados sus raíces.

FUNCIÓN DE LOS DIENTES


Tenemos 32 dientes y en función de la situación de la arcada dentraria, la forma de la
corona y el número de raíces distinguimos 4 clases de dientes:
- Incisivos → Única raíz con un borde cortante → función que cortar
- Caninos → Acaba en una punta y sirven para desgarrar. Tienen raíces largas.
- Premolares → A corona tiene 2 bordes para moler y triturar.
- Molares → Tiene dos raíces y en la corona varias puntas
TIPOS DE DENTICIÓN

DIENTES
ERUPCIÓN DENTARIA → Este procedimiento se repite dos veces en todas las
personas (con gran variabilidad interindividual)
- PERIODO ERUPCIÓN TEMPORAL → A partir del 6º o 7º mes irán erupcionando
los dientes temporales hasta los 3 años.
- PERIODO ERUPCIÓN PERMANENTE → Entre los 6 y 13 (18) años comienzan
a recambiarse los dientes temporales por permanentes.
Hay algunas excepciones que los niños ya nacen
con dientes, pues se los debemos de quitar para
que en el caso de que se caiga se puede ahogar.
Cuando nacemos no tenemos dientes en la
arcada, pero sí que tenemos dientes en el hueso
y se están formando los definitivos.
Desplazamiento desde el lugar donde se forman
(dentro del hueso) a ocupar su posición en la
arcada dentaria.

LABIOS Y MEJILLAS → Mantienen la comida entre los dientes para que sean
desmenuzados durante la masticación. Mantienen los alimentos entre las arcadas
dentarias para que los dientes lo puedan triturar correctamente.

LENGUA → Mueve los alimentos para la masticación, forma el bolo alimenticio, lo


acomoda para la deglución, detecta el gusto y las sensaciones táctiles e inicia la
digestión de los triglicéridos. Detectamos el gusto, la temperatura, formamos el bolo
alimentario. La lengua es la que inicia la digestión porque es la que empuja el bolo.
Tiene una enzima capaz de digerir lípidos concretamente los triglicéridos.
La lengua es rugosa para poder mover los alimentos. Las papilas en su interior tienen
receptores del gusto y receptores táctiles (presión, temperatura).
El gusto puede considerarse una fuente de placer, pero su función consiste en permitir
seleccionar aquellas sustancias más adecuadas para la nutrición y evitar en gran
medida las que pueden representar un peligro para la vida por ser tóxicas o por
encontrarse en estado de descomposición.
- Dulce → Se percibe en la punta de la lengua.
- Salado → Parte anterior de la lengua.
- Ácido → Paredes laterales posteriores.
- Amargo → Parte de detrás de la lengua.
- Umami → Sabroso. Se estimula con el
glutamato.

Para sintetizar las grasas se necesita la bilis que actuará en el estómago. La gran
mayoría de grasas la va a sintetizar la lipasa pancreática en presencia de bilis para tener
el efecto.

GLÁNDULAS SALIVALES → Secretar y liberan una secreción llamada saliva a la


cavidad bucal. Responsable de la digestión química.
- Glándulas salivales mayores o extrínsecas (pares)
o Glándula parótida (25%) → Vierte su contenido al segundo molar superior
o Glándula sublingual (7-8%) → Debajo de la lengua.
o Glándula submaxilar (60%) → Vierten su contenido a ambos lados del
frenillo lingual.
- Glándulas salivales menores o intrínsecas o bucales (7-8%) → Glándulas
labiales, bucales, palatinas y linguales. Las menores vierten su contenido
directamente a la cavidad bucal.
El porcentaje se refiere a la cantidad de saliva que producen cuando están en
reposo.

Las glándulas salivales mayores o extrínsecas → Las


glándulas salivales están formadas por un sector
secretor (acino) y un sistema de conductos excretores.
De acuerdo al tipo de células epiteliales secretoras del
acino se pueden clasificar como: gl. Serosas, mucosas
o mixtas.

La composición de las glándulas salivales es una solución acuosa ligeramente ácida


(pH 6-7) que contiene:
- Orgánicos → α- Amilasa, Mucina, IgA, Lisozima, Urea, Ácido úrico, etc.
- Inorgánicos → Calcio, Fosfato, Bicarbonato, Cloruro, Sodio, Potasio, etc.

La saliva contiene dos tipos principales de secreción:

En situación de reposo no
nos interesa sintetizar
ptialina por eso la glándula
parótida acuta cuando
comemos.
FUNCIONES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
- Aclaramiento salival → Arrastra para eliminar todos los restos de comida.
- Lubricación → Lubrica el bolo para ser deglutido. Mantiene húmeda la mucosa
de la cavidad bucal y también lo hará de la faringe.
- Digestión → Ayuda a formar el bolo alimenticio.
- Gusto → El agua de la saliva disuelve los alimentos y permite que las sustancias
químicas puedan ser detectadas por las papilas. Los ancianos tienen menos
gusto porque tienen menos saliva.
- Antimicrobiana → La inmunoglobulina A está presente en la saliva. Neutraliza
la bacteria o microorganismo para evitar que se adhieran a la pared bucal.
- Excreción → Por la saliva eliminamos urea y el ácido úrico.
- Efecto tampón → Tenemos sustancias tampón como el bicarbonato. Son un
amortiguamiento para cuando entre algo muy acido se neutralice
- Reparar → La boca al estar muy vascularizada las heridas se cortan antes, y
hay un factor cicatrizante para cicatrizar esa herida. El calcio puede reparar el
esmalte. Lisozima rompe las pareces de las bacterias.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
La secreción salival o salivación se produce en dos fases:
1ª Fase acinar (secreción primaria) → Solución acuosa isotónica (pseudoplasmática)
que contiene ptialina, mucina e iones (K, Na, Cl, HCO3). Son los acinos los responsables
de formar la saliva. Es isotónica porque tiene las mismas concentraciones de iones que
el plasma.
2º Fase ductal (secreción secundaria) → Solución acuosa hipotónica que contiene
ptialina, mucina e iones (en relación al plasma, mayor cantidad de K (x7) y HCO3 (x2) y
menor de Na y Cl (1/7p). Responsables los conductos que son los que transportan a la
boca. También influyen en la composición de la saliva. Unas de las sustancias pasarán
y otras serán secretadas. El sodio y el cloro lo voy a reabsorber mientras que el potasio
y el bicarbonato salen. Se hace por mecanismo activo (gasto energético).

En situación de salivación máxima, cómo serán las concentraciones o


composición salivar. No será igual que en reposo porque al ir más rápido irá todo
más rápido que en estado de reposo que va más despacio. La cantidad de
bicarbonato será menor y tendrá más sodio y cloro. Al ir tan rápido no puede hacer
esos cambios tan completos.

VOLUMEN → El volumen de saliva secretada por día varía considerablemente, pero


mantiene un promedio de 1000 (800-1500) ml.
REGULACIÓN NERVIOSA DE LA SECRECIÓN SALIVAL
La salivación está controlada por SNA:
- Señales parasimpáticas procedentes de núcleos salivales superiores e inferiores
del tronco encefálico promueven la secreción salival. Estimulan la actividad.
- Señales simpáticas originadas en los ganglios cervicales superiores inhiben
secreción salival (causan sequedad). Inhiben la secreción.
Reciben dos tipos de órdenes. Vía parasimpática y simpática. La regulación está
controlada por el sistema nervioso autónomo.

Los núcleos salivales superior e inferior se excitan por:


- Estímulos táctiles (lisos) y gustativos (amargos o ácidos) procedentes de lengua,
otras zonas de la boca y laringe estimulan hasta 20v la basal.
- Señales procedentes de centros cerebrales superior inhiben o estimulan la
salivación (p.e. oler, ver o pensar en alimentos).
- Reflejos originados en el estómago y parte alta intestino (irritación o nauseas)
estimulan salivación.
A los centros de la estimulación puede llegar órdenes del estómago o intestino. Esto nos
ocurre cuando estamos enfermos. Secretamos más saliva para ayudar a reparar el
posible daño que pueda ocurrir (proteger aún más).
También influye en la secreción la cantidad de flujo sanguíneo de las glándulas:
- Señales simpáticas contraen los vasos que
inervan las gls. Salivales.
- Señales parasimpáticas, además de inducir una
salivación más copiosa, dilatan los vasos
sanguíneos de las glándulas.
FARINGE
La laringe es un conducto musculoso con forma de embudo. Va desde las coanas hasta
el límite superior del esófago.
Se extiende desde los orificios posteriores de las fosas nasales (coanas) y, pasando por
detrás de la cavidad oral y laringe, termina en la porción superior del esófago.

ESÓFAGO
El esófago es un conducto musculoso de 25 cm de longitud.
Comienza en el límite inferior de la laringofaringe y termina en la porción superior del
estómago.
Atraviesa el mediastino, por detrás de la tráquea y delante de la columna vertebral, y el
diafragma por un orificio (hiato esofágico).
Una hernia de hiato → Fragmento de estómago en la cavidad torácica.

PAREDES DEL ESÓFAGO


FUNCIONES DEL ESÓFAGO
✓ Transportar los alimentos desde cavidad bucal hacia el estómago mediante la
DEGLUCIÓN.
✓ La deglución es facilitada por la secreción de moco.
✓ El paso de alimentos sólidos o semisólidos de boca a estómago dura entre 5-8
segundos y 1 segundo los muy blandos o líquidos.
El esfínter esofágico superior y el inferior no son esfínteres como tal, son dos zonas más
engrosadas y por eso se les considera esfínteres. Son funcionales, pero no anatómico.

DEGLUCIÓN

Fase voluntaria → La presión de la lengua hacia arriba y hacia atrás contra el paladar
empuja el bolo hacia orofaringe. El bolo es empujado a la orofaringe.
Fase faríngea → El bolo al pasar por el istmo de las fauces estimula a
mecanoreceptores que envían impulsos ascendentes al centro de la deglución (tronco
encefálico) desde donde parten impulsos descendentes que:
✓ Mueven hacia arriba paladar blando y úvula para cerrar nasofaringe.
✓ Desplazamiento hacia la línea media de los pliegues palatofaríngeos para evitar
el paso de alimentos de gran tamaño.
✓ Elevación y cierre de la laringe por epiglotis y aproximación de cuerdas vocales.
✓ Inicio de onda peristáltica por contracción musculatura de la faringe que, tras la
relajación del EES, impulsa los alimentos hacia esófago.
✓ Inhiben el centro de la respiración.

Fase esofágica → El bolo es empujado por movimientos peristálticos a lo largo del


esófago hacia el estómago:
✓ Peristaltismo primario → Continuación de la onda peristáltica iniciada en faringe
(8-10 seg.).
✓ Peristaltismo secundario → Debidas a la distensión de las paredes esofágicas
por alimentos retenidos. Cuando el alimento está retenido se crean unas ondas
peristálticas secundarias para mover el bolo.
Cuando las ondas peristálticas alcanzan el extremo inferior del esófago se relaja el EEI
y el estómago (relajación receptiva), permitiendo el paso del bolo al estómago, quien
está preparado para recibirlo. El transporte de los alimentos desde cavidad bucal hacia
el estómago mediante la deglución.

También podría gustarte