Está en la página 1de 1

Julio Ramón Ribeyro

(Perú, 1929-1994)

Biografía
Discurso
Biografía

Nació en Lima, Perú, en 1929, ciudad en la que falleció a finales de 1994.


Estudió Leyes en la Universidad Católica de Lima, periodismo en España y
literatura en Munich. En 1959 ganó el Concurso Internacional de Teatro en
Perú. Obtuvo también el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio
Nacional de Cultura (1993).

En París trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse. En


1972 fue nombrado agregado cultural peruano en París y delegado adjunto
ante la Unesco, y posteriormente ministro consejero, hasta llegar al cargo
de embajador peruano ante esta organización (1986–1990).

Julio Ramón Ribeyro eligió los ambientes urbanos para construir el relato
de la frustración individual y colectiva, narrados en un estilo sencillo e
irónico. Registró las desigualdades sociales y reflejó los ambientes
opresivos con una técnica próxima al realismo expresionista. La riqueza de
su obra literaria se ubica en una gran variedad de registros estilísticos que,
según consignó el jurado del Premio de Literatura Latinoamericana y del
Caribe Juan Rulfo, en el acta respectiva, “van de lo realista a lo fantástico y
de lo rural a lo urbano, con un estilo sobrio, rico, y a la vez matizado por un
personal sentido del humor”. Entre sus obras destacan: Las botellas y los
hombres (1946), Los gallinazos sin plumas (1955), Cuentos de
circunstancias (1958), Tres historias sublevantes (1964), Los
cautivos (1972), A través de mi espejo (1981) y Sólo para fumadores (1987),
así como sus obras de teatro: El sótano,Fin de semana, Los caracoles, El uso
de la palabra y El último cliente, además de la obra que el propio Ribeyro
clasificó como textos sin género: Prosas apátridas, Dichos de Lader yPaseo
campestre, entre otras.

También podría gustarte