Está en la página 1de 4

UNAM-FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE LETRAS MODERNAS


DEPARTAMENTO DE LETRAS FRANCESAS

SEMINARIO DE TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN


(SEMESTRE 2023-1)

Dra. María Elena Isibasi Pouchin


mariaisibasi@filos.unam.mx
Horario: lunes, 16-18 hrs.

Objetivo general. El seminario de Teorías de la Traducción (Textos generales)


pretende revisar las diferentes propuestas teóricas que estudian el fenómeno de la
traducción de textos de difusión y divulgación (textos periodísticos -editoriales,
reportajes, notas, reseñas-; textos comerciales -folletos, programas de conciertos,
exposiciones, fichas técnicas, reseñas, anuncios-; textos funcionales -instructivos,
formatos, CV, volantes, etc.-), y de ensayos de ciencias humanas y sociales (textos
antropológicos, de historia, sociología, psicología, filosofía; ensayos científicos).
Objetivos específicos. Al final del semestre, la/el estudiante debería poder:
• Leer críticamente los diferentes textos teóricos.
• Aplicar las distintas propuestas teóricas en la práctica de la traducción de
textos difusión y divulgación.
• Aportar propuestas novedosas a partir de la reflexión teórica sobre textos
difusión y divulgación.

Metodología.
• Los alumn@s deberán preparar las lecturas asignadas para cada sesión
(podrán ser textos completos o fragmentos, según las necesidades de l@s
alumn@s; éstos serán elegidos por la profesora), exponer y participar de
manera dinámica en la explicación y discusión de los textos con miras a
propuestas novedosas basadas en su propia práctica profesional y en los
talleres de traducción que cursarán paralelamente.

Temario/Contenidos.

I) Introducción a la teoría de la traducción


1) Cicerón
2) San Jerónimo
3) Joachim Du Bellay

II) Teorías Lingüísticas


1) J.P. Vinay y Jean Darbelnet
2) Roman Jakobson
3) Eugene Nida
III) Teorías Funcionalistas
1) Hans J. Vermeer
2) Katherina Reiss y Hans Vermeer
3) Christiane Nord

IV) Teorías Comunicativas


1) Jean Delisle
2) Marianne Lederer

V) Teorías Periodísticas
1) María José Hernández Guerrero
2) Esperança Bielsa y Susan Bassnett
3) Roberto A. Valdeón

Calendario de actividades.

Sesión Fecha Actividad


1 8 de agosto Introducción a la Teoría
de la traducción:
Definición de conceptos
básicos.
2 15 de agosto Cicerón; San Jerónimo;
Joachim Du Bellay.
3 22 de agosto Teorías lingüísticas: J. P.
Vinay y Jean Darbelnet
4 29 de agosto Teorías lingüísticas:
Roman Jakobson
5 5 de septiembre Teorías lingüísticas:
Eugene Nida
6 12 de septiembre Teorías funcionalistas:
Hans J. Vermeer
7 19 de septiembre Teorías funcionalistas:
Katherina Reiss y Hans J.
Vermeer
8 26 de septiembre Teorías funcionalistas:
Christiane Nord
9 3 de octubre Teorías comunicativas:
Jean Delisle
10 10 de octubre Teorías comunicativas:
Marianne Lederer
11 17 de octubre Teorías Periodísticas:
María José Hernández
12 24 de octubre Teorías Periodísticas:
Esperança Bielsa y Susan
Bassnett
13 31 de octubre Teorías Periodísticas:
Roberto A. Valdeón
14 7 de noviembre Revisión de conceptos
15 14 de noviembre Revisión de conceptos
16 21 de noviembre ASUETO OBLIGATORIO

Evaluación.
• Al final del semestre, los alumn@s entregarán un ensayo traductológico sobre
algún tema que hayan discutido previamente con la profesora (este ensayo
equivaldrá al 50% de la calificación final).
• Cada estudiante habrá expuesto al menos dos veces en el transcurso del
semestre alguno de los textos asignados (las exposiciones podrán ser
grupales); sus presentaciones valdrán el 50% de su calificación (la calificación
será personal). En las presentaciones se tomará en cuenta: 1) la claridad con
que se hagan las definiciones conceptuales, 2) las fuentes secundarias a las que
se recurrió, 3) los ejemplos prácticos que se elijan para aplicar la propuesta
teórica que se presenta.

Políticas de clase.
• Las personas trans y las personas con identidad de género no binaria que
deseen indicar su uso de algún nombre y género distintos de los registrados
en las listas de grupo oficiales, por favor avísenlo durante las sesiones o
escriban a mariaisibasi@filos.unam.mx
• Se espera que l@s estudiantes se comporten con respeto y amabilidad
entre ell@s, con la profesora del seminario, y con l@s profesor@s que
eventualemente participen en el seminario. Contruir colectiva y
solidariamente espacios seguros de aprendizaje y convivencia es una
prioridad de este seminario.
• Se pasará lista 15 minutos después del inicio de la clase.
• Se requiere asistir a un mínimo de 80% de las sesiones; de no ser posible esto,
se agradecerá que l@s estudiantes avisen a la profesora para tomar en cuenta
situaciones especiales.
• Quien incurra en plagio en cualquiera de sus formas obtendrá 5 como
calificación en acta y la información del caso será turnada a la Coordinación de
Letras Modernas. Se recomienda la lectura del Código de Ética de la UNAM
antes del comienzo del semestre:
http://www.gaceta.unam.mx/20150730/wp-
content/uploads/2015/07/300715.pdf#page=26

Bibliografía.

Bielsa, Esperança y Susan Bassnett, Translation in Global News, London & New York:
Routhledge, 2009.
Cicerón, Marco Tulio, Del óptimo género de los oradores, intro., trad. y notas de
Bulmaro Reyes Coria, México: UNAM, 2008.

Du Bellay, Joachim, La Défense et Illustration de la langue française, Paris, 1549.


http://www.bvh.univ-tours.fr/Epistemon/B751131015_X1888.pdf

DELISLE, Jean, L’analyse du discours comme méthode de traduction. Initiation à la


traduction française de textes pragmatiques anglais, Ottawa : Editions de
L’Université d’Ottawa, 1984.

Hernández Guerrero, María José, La traducción periodística, Cuenca: Ediciones de la


Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.

JAKOBSON, Roman, “Sobre los aspectos lingüísticos de la traducción”, en Teorías de la


traducción. Antología de textos, ed. de Dámaso López García, Cuenca:
Universidad de Castilla la Mancha, 1996, pp. 494-502.

Lederer, Marianne, La traduction aujourd'hui - le modèle interprétatif, nouvelle


édition “Minard Lettres Modernes”, Paris: Hachette, 2006.

NIDA, Eugene, Towards a Science of Translating, Leiden: E.J. Brill, 1964.

NORD, Christiane, “Functionalist Approaches to Translation”, en Handbook of


Translation Studies, vol. 1, ed. de Yves Gambier y Luc Van Doorslaer,
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2010, pp. 120-128.

REISS, Katharina y Hans J. Vermeer, Fundamentos para una teoría funcional de la


traducción, trad. de Sandra García Reina y Celia Martín de León, coord. de
Heidrun Witte, Madrid: Akal, 1996.

San Jeró nimo, Cartas de San Jerónimo: edición bilingüe, trad. de Daniel Ruiz Bueno,
Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 1962.

Valdeón, Roberto A., “Translation and culture in mainstream media and journalism”,
en The Routhledge Handbook of Translation and Culture, ed. de Sue-Ann
Harding y Ovidi Carbonell Cortés, New York: Routhledge, 2018.

VERMEER, Hans J., “Skopos and comission in translational action”, en The Translation
Studies Reader, trad de Andrew Chesterman, ed. de Lawrence Venuti, New
York/London: Routledge, 2004, pp. 227-238.

VINAY, Jean Paul, Jean Darbelnet, Stylistique comparée du français et de l’anglais.


Méthode de traduction, Paris: Didier, 1972.

También podría gustarte