Está en la página 1de 3

PRÁCTICA LETRA DE CAMBIO II

En el día de hoy se presenta en su despacho el tenedor de la LC siguiente para pedirle


consejo jurídico. Con base en el título analícense las figuras cambiarias presentes y
responda a su cliente sobre las acciones a ejercer, las cargas que ha de cumplir para
ello (y las consecuencias de su incumplimiento), las cantidades que puede reclamar y
la instancia jurisdiccional competente.

1) Las figuras cambiarias:

- Librador: David Duque (sería posible dirigirse a él en vía de regreso)


- Librado: Ariza y Cía., S.L.
- Tomador: Imprenta González
- Endosante: Imprenta González (P.P Germán González)
- Endosatario (y nuevo tenedor): Banco del Sur  pero no tiene la titularidad plena sino
que es solo en gestión de cobro.

En este caso, vamos al art. 21.1 y dice que el tenedor puede ejercer todas las acciones de la
letra, pero no puede endosarla salvo en comisión de cobranza.

- Avalista: María Ariza


- Avalado: Ariza y Cía.
- Domiciliatario: Banco Sevillano

1
PRÁCTICA LETRA DE CAMBIO II

Puede observarse que hay huecos sin rellenar en la letra como el nombre y domicilio, esto no
pasa nada porque según la LCCH sería válida la letra con la simple firma.

Si no aparece domiciliatario, por defecto el pago se efectuaría en el domicilio del librado.

En cuanto a las cláusulas:

- “Sin gastos” = art.56  sin protesto. El tenedor no tiene la obligación de levantar


protesto para abrir la acción de vía de regreso contra el resto de obligados. Puede
alegarse defecto formal porque no está firmado al lado por el librador ya que es
requisito del art.56. Por tanto, se entendería por cláusula no puesta.
- “Acepto la mitad”= aquí lo firma Antonio Ariza y no pone p.p con lo cual hay un
defecto. Es posible aceptar la mitad en virtud del art. 31. Por tanto, él se compromete
al pago de 2.500€. Entonces de la otra parte restante responden el resto de obligados.
En el momento en el que me aceptan parcialmente el resto lo puedo reclamar en vía
de regreso contra el resto de los obligados, por tanto, Imprenta G. podría ir contra
David Duque y a los avalistas (endosante no porque era él mismo).

2) Las acciones

Según el art.21.1 en los endosos en comisión de cobranza en caso de impago, Banco del Sur
podrá ejercitar las acciones de la misma forma que el tomador.

Banco del Sur puede emitir una letra de resaca contra el librador y contra el avalista.  esta
sería la acción extrajudicial (art.62). Además, puede ejercitar la acción directa contra el librado
aceptante (Ariza y CIA) y contra el avalista (María Ariza) con un plazo de prescripción de 3 años
(art.88). ¿Qué cantidades puede reclamar? 2.500€. Se puede abrir la vía de regreso sin esperar
a la fecha de vencimiento contra David Duque por la parte no aceptada (no se espera por la
aceptación parcial). Y también por los 2.500 aceptados a posteriori en caso de impago.

Lo que podría hacerse es que al ver la cláusula de aceptación parcial tú puedes abrir la vía de
regreso sin esperar al vencimiento de la letra y ahora subsidiariamente solicitar la reclamación
también en vía de regreso de manera automática por la parte aceptada en caso de impago al
vencimiento de la letra. Es decir, hacer 2 en 1.

(En la vía de regreso no puedo ir contra el endosante porque el endosatario está actuando en
su beneficio, y tampoco contra la avalista porque esa va por acción directa al ser avalista del
obligado principal que es Ariza y CIA)

*La acción directa no tiene que ir en primer lugar necesariamente, tú tienes que elegir la
acción que más te convenga para tu propio beneficio.

En cuanto a las acciones extra cambiarias:

- Acción causal: se basa en la relación subyacente. La ejercitaría Imprenta G. (tomador)


contra el librado aceptante. Es de forma subsidiaria.
- Enriquecimiento injusto: se ejercita cuando las demás han prescrito o no he logrado el
cobro de la letra. Acción residual. Plazo de 3 años desde que se agotaron las otras.

El art concreto de las cantidades a reclamar es el 58.

2
PRÁCTICA LETRA DE CAMBIO II

La instancia jurisdiccional competente es la civil por un procedimiento declarativo. También el


procedimiento ejecutivo que es más rápido y con más garantías para el ejercicio de las
acciones cambiarias.

También podría gustarte