Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ

CARRERA PROFESIONAL DE LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TERROR EN LOS ANDES UNA PERSPECTIVA CRÍTICA


SOBRE LA LITERATURA DE UGO VELAZCO EN SU
OBRA LOS GOLPES EN LA PUERTA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

GABRIEL LEON, GINA MILAGROS


TELLO GÓMEZ, EDSON EDGAR

HUANCAYO-PERÚ
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

I.1. Título: TERROR EN LOS ANDES UNA PERSPECTIVA CRÍTICA

SOBRE LA LITERATURA DE UGO VELAZCO EN SU OBRA LOS

GOLPES EN LA PUERTA.

I.2. Código de inscripción: ……………………………

I.3. Responsables: GABRIEL LEON GINA MILAGROS

EDSON EDGAR TELLO GÓMEZ

I.4. Facultad: EDUCACIÓN

I.5. Otro órgano o entidad que participa en la investigación: Ninguno.

I.6. Programa y línea de desarrollo del Instituto de Investigación:

Programa: Literatura.

Sub programa: Análisis literario.

Línea: Contribución literaria.

I.7. Tipo de investigación: Básico documental (Monografía)

I.8. Fecha de inicio: Agosto-2023

I.9. Fecha de conclusión: Diciembre-2024


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO: TERROR EN LOS ANDES UNA PERSPECTIVA

CRÍTICA SOBRE LA LITERATURA DE UGO VELAZCO EN SU OBRA LOS

GOLPES EN LA PUERTA.

INVESTIGADORES:

GABRIEL LEON GINA MILAGROS

EDSON EDGAR TELLO GÓMEZ

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como interrogante: ¿cómo se evidencia

el terror en los Andes en la obra Los golpes en la Puerta de Ugo Velazco? El objetivo

general: evidenciar el terror en los Andes en la obra Los golpes en la puerta de Ugo

Velazco. La hipótesis general de la investigación es que se evidencia el terror en los

Andes en la obra Los golpes en la puerta de Ugo Velazco. La investigación es de tipo

básico documental, la modalidad es monográfica. El diseño de la investigación es el

descriptivo simple. La muestra de la investigación son los cuentos Enterrar al muerto y

Los zapatos de la muerte y la población es la obra Los golpes en la puerta de Ugo

Velazco. Se ha utilizado la técnica del fichaje. El método general que se utilizó es el

inductivo; y el método particular es el biográfico y comparativo. En conclusión, se

evidencia el terror en los Andes según en la obra Los golpes en la puerta de Ugo

Velazco, es decir, que a través de su narrativa Velazco logra tejer un tapiz de emociones

intensas y experiencias aterradoras, ofreciendo una mirada penetrante a las realidades


socioculturales de la región Junín; lo cual no solo proporciona un análisis profundo de

las tensiones y conflictos presentes en el contexto andino, sino que también destaca el

poder de la literatura para capturar y transmitir las complejidades de las experiencias

humanas.

II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN

II.1. Planteamiento del estudio

II.1.1. Caracterización y formulación del problema

La presente investigación se propone realizar una perspectiva crítica sobre la

representación del terror en los Andes a través de la obra Los golpes en la Puerta del

escritor Ugo Velazco. La literatura es una fuente valiosa de información y artística en la

vida del hombre, y es así que los cuentos Enterrar al muerto y Los zapatos de la muerte

de Ugo Velazco exploran las complejidades culturales y sociales de la región Junín, y

en particular, la manera en que el terror se manifiesta en sus narrativas. En el primer

cuento representa el miedo como una descripción gráfica de la muerte y las secuelas

bizarras de alguien que conoció a la misma; y el segundo cuento representa el miedo

como un factor psicológico, de suspenso y con descripciones que consistencia visceral.

El enfoque crítico utilizado en la investigación nos permitirá tener una apreciación

más completa del punto de vista de Ugo Velazco al abordar el tema del terror en su obra

Los golpes en la Puerta.

Teniendo en cuento lo expuesto anteriormente, nos formulamos la siguiente

interrogante: ¿cómo se evidencia el terror en los Andes en la obra Los golpes en la

Puerta de Ugo Velazco?

II.1.2. Objetivos
a) Objetivo general

- Evidenciar el terror en los Andes en la obra Los golpes en la puerta de Ugo

Velazco.

b) Objetivos específicos

- Conocer la trayectoria vital del escritor Ugo Velazco.

- Contrastar los cuentos Enterrar al muerto y Los zapatos de la muerte ambos

contextualizados en la región Junín.

- Valorar los cuentos estudiados.

II.1.3. Justificación del estudio

Se ha visualizado que en la región Junín existe pocas investigaciones orientadas en

el análisis de obras en el género del terror, ya sea por la falta de tradición literaria en el

género del terror en los Andes, por preferencias de otras culturas internacionales, por

no incentivar a las lecturas del género del terror local, etc.; en este caso, el escritor

Ugo Velazco asume la gran responsabilidad de prevalecer los cuentos de terror de la

región Junín en su obra Los golpes en la puerta.

La presente investigación nos permite analizar cómo los escritores de la región

Junín interpretan y transmiten el terror a través de su narrativa, utilizando los cuentos

Enterrar al muerto y Los zapatos de la muerte. Además, se destaca la contribución en

el campo de la literatura y la utilización de este trabajo de investigación a los docentes

del Área de Comunicación para presentar una visión del terror en la narrativa

huancaína.

II.1.4. Marco teórico

a. Antecedentes del estudio


Schiappacasse, G. (2023). TERROR, TRAUMA, HORROR Y ABYECCIÓN EN LAS

NOVELAS DE GIOVANNA RIVERO, JULIO ORTEGA Y OSCAR COLCHADO LUCIO.

Se realizó el estudio en la University of Pittsburgh. El problema principal de la investigación

se centra en la construcción del “disidente social” en personajes de novelas representativas de

las sociedades contemporáneas de Perú y Bolivia. Y concluyo que el análisis obtenido de la

narrativa contemporánea latinoamericana revela un panorama donde criaturas fantásticas,

como zombis, fantasmas, vampiros y brujas, emergen para exponer las deficiencias de la

sociedad. Estas criaturas, a través de sus perspectivas, acciones y agencias, recrean una

realidad donde la ley y el orden favorecen a grupos e intereses específicos que no

necesariamente abordan las necesidades de aquellos que claman por justicia. Desplazándose

desde sus roles tradicionales, estos seres conviven en espacios cotidianos y desolados,

evidenciando que, desde su posición, encuentran múltiples formas de alzar la voz y revelar el

otro lado del discurso oficial que los oprime. La amalgama de violencia pasiva o activa,

comunal, militar, policial y campesina crea una atmósfera de terror y horror implacable que no

perdona a los disidentes. Este análisis contribuye a una comprensión más profunda de la

intersección entre la literatura y la crítica social en el contexto latinoamericano

contemporáneo.

Leonardo, L. (2022). LO GÓTICO ANDINO EN LAS VOLADORAS (2020) DE

MÓNICA OJEDA. Se estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). El

artículo propone analizar las implicancias teóricas de esta estética, subrayando que va más allá

de la explotación superficial de referentes míticos andinos, evitando convertirlos en meros

productos exóticos o de consumo cultural. En cambio, argumenta que Ojeda realiza una

intervención en estos elementos, estableciendo un diálogo con problemáticas contemporáneas,

como la violencia de género. Para respaldar esta afirmación, el estudio se enfoca en el análisis

detallado de tres cuentos específicos de "Las Voladoras": "Las voladoras", "Cabeza voladora"

y "Sangre coagulada". En conclusión, tras el análisis señala que Mónica Ojeda se inscribe en

una corriente de escritoras que eligen el terror como elemento central en su escritura, pero con
una diferencia significativa. En lugar de presentar monstruos que provienen del exterior para

perturbar la tranquilidad, Ojeda revela que, en muchas ocasiones, esos monstruos están mucho

más cerca, incluso formando parte de la familia, o simplemente se encuentran al mirarse en el

espejo. Esta reinterpretación del terror evidencia una narrativa más íntima y perturbadora,

vinculada a problemáticas cotidianas y personales.

Pietraszczyk, S. (2019). ARGENTINOS, BESTIAS, CHAQWA Y PISHTACOS. LA

EXPERIENCIA DEL TERROR, LA CRUELDAD Y LA MUERTE EN LA CONCIENCIA

COLECTIVA DE LOS SERRANOS EN EL PERIODO DEL CONFLICTO INTERNO EN

EL PERÚ. Se estudió en la Universidad de Łódź. El propósito del artículo es hallar respuesta

a la pregunta sobre el papel que habrían desempeñado los términos del título “terror, crueldad

y muerte” en las acciones armadas en la provincia y cómo, en último término, habrían de

influir en la conciencia colectiva de los aldeanos andinos y en sus posiciones frente al

conflicto. En conclusión, las “encarnaciones del terror” en tiempos de guerra se inscribieron

en las abundantes tradiciones de abuso y deshumanización de los serranos ya antes

mencionadas y, en consecuencia, favorecieron el “retorno” de sus míticos enemigos.

Smith, J. A. (2018). En su investigación titulada EL PAPEL DEL TERROR EN LA

LITERATURA GÓTICA DEL SIGLO XIX. examinó cómo los escritores de la época, como

Edgar Allan Poe y Mary Shelley, utilizaron el terror como una herramienta narrativa para

explorar temáticas profundas y perturbadoras. Su estudio reveló que el terror no solo servía

como un medio para generar emociones intensas en los lectores, sino también como una forma

de abordar cuestiones sociales y psicológicas subyacentes. Además, Smith identificó patrones

recurrentes en la representación del terror en la literatura gótica del siglo XIX, destacando la

relación entre el entorno físico y emocional de los personajes y la atmósfera terrorífica creada

por los autores. El análisis detallado de obras clave proporcionó una comprensión más

profunda de cómo el terror en la literatura gótica no solo entretenía, sino también desafiaba las

normas culturales y exploraba las ansiedades de la sociedad de la época.


b. Inserción en la teoría científica

b.1. La teoría literaria

Carrasco (2001) nos dice que la teoría literaria es la disciplina científico-filosófica

que tiene como objeto de estudio la obra literaria (discurso lingüístico artístico, creación

artística manifestada por medio de los signos verbales o, de otra manera, discurso

lingüístico que alcanza la categoría de expresión artística)”.

b.3. El arte

Engels, (2002), nos menciona que la colaboración entre la mano, los órganos del

lenguaje y el cerebro ha permitido a los individuos y a la sociedad adquirir habilidades

cada vez más complejas y alcanzar metas cada vez más altas. A lo largo de las

generaciones, el trabajo se ha diversificado y mejorado, abarcando nuevas actividades.

A la caza y la ganadería se sumaron la agricultura, el hilado, el tejido, la metalurgia, la

alfarería y la navegación. Junto al comercio y los oficios, surgieron finalmente las artes

y las ciencias. De las tribus surgieron las naciones y los estados.

Silva (1999) por su parte nos dice que; el arte trasciende lo evidente y funciona

como una forma de comunicación que involucra la percepción y la sugerencia. Aunque

los seres humanos pueden experimentar todas las emociones, solo algunas de ellas

pueden ser transmitidas a los demás. Es en este punto donde lo subjetivo se convierte en

algo objetivo a través de una obra de arte comunicativa. Esta obra se convierte en un

vehículo ideal que penetra en el alma del espectador y le permite experimentar la

profundidad del mensaje artístico.

En resumen, el arte es la manifestación de la creatividad humana. Es una actividad

delicada que transmite un mensaje que está relacionado con la visión del mundo del

artista. La obra de arte tiene la capacidad de conmover, emocionar, crear conciencia y

sensibilizar al receptor.
b.4. La literatura como forma de arte

Chamorro (1995) nos explica sobre la literatura, menciona que El arte es la

producción de la estética por parte del ser humano en sus múltiples expresiones y

niveles. La belleza artística creada por el hombre se distingue de la belleza natural. Las

diversas formas de arte incluyen la pintura, escultura, música, danza, literatura,

arquitectura, cine, arte decorativo, artes gráficas, teatro, circo, fotografía, televisión y las

manifestaciones artísticas populares.

La literatura se convierte en arte al representar estéticamente la realidad, ya sea

objetiva o subjetiva, a través del uso de la palabra artística que transmite tanto contenido

como belleza.

b.5. La sociología

Torres (2004) define el termino sociología cómo una disciplina de las ciencias

sociales que se enfoca en el estudio de las organizaciones y estructuras sociales donde

se observa el comportamiento humano, la naturaleza de los grupos y las instituciones

sociales, los procesos de interacción social, así como las diversas formas de

comunicación que existen entre individuos y grupos. En resumen, se centra en el

análisis de las relaciones humanas en su amplio espectro.

La sociología nos ayuda a comprender la realidad del autor y las interacciones

presentadas en su obra.

b.6. Psicología

Cepeda (2014) define la psicología cómo una disciplina en la ciencia puesto que

se enfoca en el estudio de la salud mental y el comportamiento humano, busca

comprender como piensan, sienten, perciben y se comportan en diferentes situaciones,

así los psicólogos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los seres humanos,
donde se abarca diversas corrientes teóricas, enfoques metodológicos y propuestas

epistemológicas así para poder explicar y describir los fenómenos psíquicos del ser

humano. (p. 45)

La psicología analiza los procesos mentales y el comportamiento humano,

explorando áreas como la cognición, la emoción y la interacción social.

c. Bases conceptuales

c.1. El cuento

Frontera (2023) Mencona que el “cuento es una narración breve de


hechos imaginarios, que presenta un grupo reducido de personajes y
apela a la economía de recursos narrativos para desarrollar un argumento
no demasiado complejo”. (p. 1)

El cuento proviene de la palabra latín “computum” que significa cálculo o

enumeración, es del género narrativo es una forma literaria breve que narra una historia

ficcional o un hecho real a través de personajes, eventos y un desarrollo narrativo

compacto.

El cuento es presentado en dos formar: en oral o escrita, la cual la oral se presenta

tanto en popular o folclórico, que es trasmite de generación en generación cambiando

las palabras y con un autor desconocido; al contrario del escrito que se presenta con

autor y hechos fijados.

El cuento se caracteriza por su estructura concisa y su capacidad para transmitir

un mensaje, generar emociones o reflexionar sobre la condición humana en un espacio

limitado. Los cuentos pueden abordar una amplia variedad de géneros y temas, desde lo

fantástico hasta lo realista, y suelen tener un impacto significativo en el lector a través

de la economía de palabras y la habilidad para capturar la atención desde el inicio hasta

el desenlace.
c.2. Miedo

Ardilla (2009) Menciona que “el miedo es un estado emocional y


psíquico tan inherente al hombre como sus capacidades de pensar, de
crear o sus necesidades orgánicas como la alimentación o el sueño”. (p.
86)

El miedo es una emoción humana básica, adaptativa y desagradable que surge en

respuesta a la percepción de una amenaza, peligro o situación potencialmente

perjudicial. Es una respuesta natural que ha evolucionado a lo largo de la historia

humana para ayudar a los individuos a enfrentarse a situaciones que podrían representar

riesgos para su supervivencia.

c.3. Horror

Bericat (2006) Menciona que “el horror, sociológicamente, puede


entenderse como «la emoción mediante la que un orden social señala sus
límites más extremos»” (p. 54).

El horror es una experiencia emocional de un sentimiento intenso, pero no

necesariamente del miedo sino pueden causados por otros sentimientos como la

angustia, vergüenza, alegría, etc. Se asocia con una sensación de repugnancia, disgusto

o shock, de igual forma el horror está vinculada con situaciones gráficas, violentas o

impactantes que involucran a algo sobrenatural, grotesco o perturbador.

c.4. Terror

Thompson (1974) menciona que el terror se relaciona con el dolor físico


y mental, es una forma de ansiedad que proviene del entorno del hombre,
así como de una tendencia.

El terror proviene del latín terroris que significa miedo o fobia, entonces el

terror es un estado emocional del miedo intenso. Esta sensación puede surgir ante la
anticipación de un evento temido, la presencia de algo desconocido, etc. causando una

parálisis del cuerpo o rostro, sudoración fría o la muerte.

En el contexto de la literatura el terror se caracteriza por la creación de narrativas

diseñadas para asustar, aterrorizar o perturbar al espectador o lector, se pueden incluir

situaciones amenazadoras, seres sobrenaturales, eventos paranormales, y atmósferas

oscuras y siniestras.

Además, es importante destacar que el terror es una respuesta emocional natural

y adaptativa que tiene la función de alertar al organismo sobre posibles peligros. Sin

embargo, cuando se aborda en el género artístico, el terror busca generar estas

emociones de manera controlada y consciente con el propósito de entretener, explorar

aspectos psicológicos o reflexionar sobre temores y ansiedades comunes.

A continuación, se describe algunos subgéneros utilizados en los géneros

artísticos:

c.1.1. Terror gótico

El terror esta orienta al aspecto romántico, oscuro y misterioso; con escenarios

ambientados en lugares lúgubres como castillos, mansiones antiguas o cementerios.

También se podría incluir algo sobrenatural como los fantasmas, vampiros o seres

monstruosos.

c.1.2. Terror psicológico

El terror psicológico se centra en la manipulación de la mente del lector

causando miedo. Las tramas pueden jugar con a precepción, la paranoia, la locura o los

miedos internos.

c.1.3. Terror cósmico


El terror cósmico es la idea de las fuerzas o entidades en el universo que son

incomprensibles y superan la capacidad de la comprensión humana que pueden ser

aterradoras simplemente por su naturaleza abrumadora, desconocido y desconcertante.

c.5. El autor

Pilar (2017) Menciona que el “autor, es sin duda, aquel al que se puede
atribuir lo que ha sido dicho o escrito” Michel Foucault (1926-1984)” (p.
2)

Un autor es aquella persona o entidad responsable de la creación y producción de

una obra escrita, es aquel creador que da forma a las ideas, personajes y eventos que

componen en el texto; utilizando su imaginación, transformar la vida cotidiana en

imágenes conmovedoras que resuenan en el lector.

El autor le da profundidad con sus experiencias vitales trasmitiendo a sus

personajes dándoles la autenticidad y veracidad, ya que cuanto más extensa y profunda

es la comprensión del autor sobre la vida, mejor conoce a las personas y, por ende, logra

retratarlas con mayor fidelidad en sus obras literarias. En este sentido, el escritor utiliza

su obra como un medio para expresar su conformidad o disconformidad de su realidad,

otorgando a sus trabajos una dimensión reflexiva que invita al lector a contemplar y

cuestionar la verdad de su propia existencia.

c.6. La obra literaria

Kayser (1976) La obra literaria es un resultado de la creatividad humana que se

comparte en sociedad. Su rasgo fundamental reside en el empleo deliberado y

específico del lenguaje con el propósito de expresar emociones, experiencias e ideas,

así como para recrear sucesos reales o imaginarios. La obra literaria presenta una
conexión esencial entre su contenido y su forma, demostrando una integridad y

autenticidad en los elementos que componen su representación figurativa y expresiva.

Así mismo Kayser (1976) delimita 3 planos de la obra literaria, los cuales son:

 Lingüístico: Para que una obra literaria sea considerada como tal,

requiere del uso de un texto lingüístico o lenguaje que comprende

elementos como fonemas, sílabas, palabras, frases y enunciaciones. Estos

elementos constituyen tanto su aspecto sonoro (fónico) como su

significado (semántico).

 Temático: En la obra literaria, se utilizan imágenes para expresar una

amplia gama de fenómenos, como estados de ánimo, seres humanos,

objetos, entornos, sentimientos, ideas, entre otros, haciendo uso del

lenguaje como herramienta.

 De la composición: Este plano se percibe cuando buscamos la

organización y conexión de los elementos lingüísticos (vocabulario y

estilo) y temáticos (contenido interno) en el conjunto de la obra, es decir,

cuando tratamos de encontrar la estructura y coherencia en la obra.

c.7. La literatura

Mencionando a Borges, Agis (2021) nos dice: “Lo considero excitante porque

llegó muy lejos en comprender qué implica leer y qué implica escribir; además de qué

tipo de consecuencias tiene el lenguaje. Borges entendió la literatura como un espacio

lleno de vida, un ámbito donde se reflejan las mismas pasiones, los mismos deseos,

las mismas aventuras que en la realidad. Por eso elegí ese calificativo; para él, la

literatura era una aventura apasionante, y lo contagia”.


Huamán (2002) por su parte nos dice que la literatura es una manifestación

artística, ya que el arte es parte de la cultura y la cultura representa la conciencia del

individuo y la sociedad. La obra literaria se fundamenta en la realidad, pues el creador

está inmerso en ella y, a través de su conciencia, la conoce, imagina, siente y

experimenta. A partir de esta vivencia, se genera una nueva realidad, dado que el arte

es fruto de un proceso intelectual de la imaginación, donde la fantasía y la invención

requieren dedicación y trabajo. Cuando la creación se materializa a través de la

palabra, se le denomina literatura. Así se obtiene una obra artística literaria, que llega

al receptor mediante la oralidad y la escritura.

c.8.Tema literario

Arribasplata (2011) sostiene que es el punto de partida utilizado por el autor para

dar vida a su obra, basándose en la realidad o contexto. También se considera el tema

como el conjunto de eventos de la vida que se representan en la obra, surgidos de la

experiencia del autor.

El tema literario se refiere a la idea central, el concepto o la problemática principal

que se aborda en una obra literaria. Es el mensaje o la reflexión que el autor desea

transmitir a través de su escritura. El tema literario puede abarcar una amplia variedad

de temas como el amor, la muerte, la injusticia social, la soledad, la búsqueda de la

identidad, entre muchos otros.

La importancia del tema literario en la literatura radica en que es el hilo conductor

que da coherencia y significado a la obra. A través del tema, el autor puede explorar y

analizar diferentes aspectos de la condición humana, expresar ideas y emociones, y

abordar cuestiones sociales, culturales o filosóficas. El tema proporciona una


estructura y un enfoque temático a la obra, permitiendo al lector adentrarse en la

historia y comprender su mensaje subyacente.

Además, el tema literario es una herramienta poderosa para generar empatía y

conectar con los lectores, ya que puede abordar temas universales y profundizar en la

complejidad de la experiencia humana. A través del tema, la literatura puede invitar a

la reflexión, despertar la imaginación, generar debates y contribuir al enriquecimiento

personal y cultural de quienes se sumergen en ella.

c.9. Técnicas literarias

Las técnicas literarias son recursos artísticos empleados por los escritores que

contribuyen a la estructura, estilo y contenido de un texto; además permite al escritor

darle un formato más estilístico, rico, complejo y profundo en su creación. Esto se

puede presentar en verso, diálogo o prosa. Además, algunas la combinación y el uso

adecuado de estas técnicas contribuyen al estilo único de cada autor y a la riqueza de

la obra literaria, como su marca del escritor.

La utilización de las técnicas son procedimientos artísticos que conllevan a

trabajos más refinados y únicos, que con el uso de estas amplia, el vocabulario, la

creatividad, dinamismo y refinamiento de su conocimiento. Se presenta algunas

técnicas literarias:

- Metáfora

- Simbolismo

- Aliteración

- Ironía

- Hipérbole

- Símbolo
- Cacofonía y eufonía, etc.

c.10. Técnicas narrativas

Las técnicas narrativas son recursos y estrategias utilizados por los escritores para

contar un género narrativo como la historia, anécdota, poesía, novela, cuento, etc.

Estas técnicas son fundamentales para estructurar la trama, desarrollar personajes,

establecer el tono y mantener el interés del lector a lo largo de la narrativa. Se

presenta algunas técnicas narrativas:

- Punto de vista (o narrador)

- Estructura temporal

- Diálogo

- Descripción

- Suspenso

- Flashback y flashforward

- Ritmo

- Personajes, etc.

c.9. Cultura

Barrera (2013) menciona que la cultura se refiere al “conjunto de


formas de vida, costumbres, conocimientos y nivel de desarrollo en
aspectos artísticos, científicos, industriales”, entre otros, en una época o
grupo social específico. (p. 4)

A lo largo de la historia, han surgido diversas definiciones de cultura que se han

plasmado en libros y tratados, pero que no guardan una conexión sólida entre sí debido

a las diferentes posiciones económicas, sociales y de clase de quienes las han

formulado. Sin embargo, estas definiciones de alguna manera expresan el anhelo de


construir una identidad humana auténtica y genuina, con el propósito de lograr metas

trascendentales para nuestro desarrollo.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de estas definiciones:

1. La cultura se entiende como la capacidad humana única de adaptarse a las

circunstancias y transmitir el conjunto de herramientas y conocimientos adquiridos a

las generaciones posteriores.

2. La cultura se refiere al estilo de vida desarrollado por un grupo humano y

transmitido de una generación a otra.

3. La cultura engloba los esquemas mentales y comportamientos a través de los cuales

una sociedad busca satisfacer las necesidades de sus miembros de manera más

efectiva.

4. La cultura abarca los valores, ideas, actitudes, símbolos, conocimientos, etc., que

dan forma al comportamiento humano y se transmiten de una generación a la

siguiente.

5. La cultura consiste en un conjunto de patrones de comportamiento adquiridos, tanto

implícitos como explícitos, que se transmiten mediante símbolos y constituyen los

elementos distintivos de los grupos humanos.

6. La esencia de la cultura radica en las ideas tradicionales, especialmente en los

valores subyacentes que las respaldan.

c.9.1. Cultura Andina Peruana

Se presenta como un tapiz rico en historia, espiritualidad, arte y tradiciones

vivas, enriqueciendo la identidad nacional del país. La cultura andina es el resultado


de la fusión de tradiciones ancestrales con influencias coloniales y contemporáneas. La

expresión cultural andina se manifiesta en la artesanía, donde las comunidades

indígenas crean tejidos y cerámicas con patrones simbólicos transmitidos de

generación en generación; la vestimenta andina, rica en detalles y colores, no solo es

una expresión de identidad, sino también un testimonio de la habilidad artesanal

perdurable; la gastronomía andina, con ingredientes autóctonos como la papa y el

maíz, contribuye a la diversidad culinaria de Perú, destacando la pachamanca como un

ejemplo de técnica culinaria ancestral; y la literatura que se centra en las tradiciones,

cosmovisiones y experiencias de las comunidades, estas son historias en las montañas,

ríos y las conexión con la naturaleza contadas mayormente en forma oral, también con

seres mágico como los muquis, pistacos, condenados, etc.

2.1.5. Hipótesis

- Se evidencia el terror en los Andes en la obra Los golpes en la puerta de Ugo

Velazco.

II.2. Metodología del estudio

La presente investigación evidencia un enfoque cualitativo debido a que; “utiliza

la recolección de datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas

interrogantes en el proceso de interpretación”. (Hernández, et al, 2014, p. 7)

II.2.1. Método de investigación

A. Método general:

Se ha utilizado el método inductivo que nos permite en el análisis en las

situaciones específicas a lo general de las cuales se devela la teoría de cómo se

evidencia el terror en la obra Los golpes en la puerta de Ugo Velazco.


Procedimientos del método inductivo es la siguiente:

a) Lectura de los cuentos Enterrar al muerto y Los zapatos de la muerte.

b) Análisis del comportamiento y actitudes de los personajes y el contexto.

c) Interpretación de los personajes, ambiente, trama.

c) Cómo se evidencia el terror en los dos cuentos.

d) El comentario crítico sobre el terror en la obra Los golpes en la puerta de Ugo

Velazco.

B. Métodos específicos:

b.1) Biográfico

Ladín & Sánchez (2019) menciona que el “método biográfico-narrativo


nos ha llevado a reconocer algunos aspectos centrales que son necesarios
abordar. Este método se focaliza en la experiencia de los sujetos. La
experiencia, en esencia, es narrativa”. (p. 233)

El método biográfico dentro de la investigación cualitativa, se centra en la

recopilación y análisis de relatos de vida y eventos biográficos significativos. Este

enfoque se destaca por su capacidad para proporcionar una comprensión profunda y

contextualizada, con ejemplos prácticos que ilustran su aplicabilidad y una

consideración crítica de sus potencialidades y limitaciones. Se utiliza en diversas

disciplinas, como la sociología, la psicología, la historia y la literatura, entre otras.

Procedimiento del método biográfico:

- Datos biográficos del autor Ugo Velazco.

- Relación entre la vida de Ugo Velazco y su obra Los golpes en la puerta.

- Análisis de estilo y temáticas en la obra.


b.2) Comparativo

Nohlen (2020) Menciona que “el método comparativo es el


procedimiento de comparación sistemática de objetos de estudio que, por
lo general, es aplicado para llegar a generalizaciones empíricas y a la
comprobación de hipótesis”. (p. 41)

El método comparativo es una estrategia de investigación que implica analizar

similitudes y diferencias entre dos o más entidades, fenómenos o contextos para

identificar patrones, relaciones o variables comunes. Este enfoque se utiliza en diversas

disciplinas, como la sociología, la antropología, la ciencia política, la lingüística, la

psicología y la historia, entre otras.

Procedimiento con el método comparativo:

- Selección de los cuentos Enterrar al muerto y Los zapatos de la muerte.

- Lectura de los cuentos propuestos.

- Identificando similitudes y diferencias del terror en los cuentos.

- Análisis de los patrones utilizados en los cuentos.

- Formulación de conclusiones dentro de la obra Los golpes en la puerta.

II.2.2. Diseño de la investigación

- No experimental:

Según Hernández et al., (2010, p. 149) la investigación no experimental, consiste

en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que

sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.


Se adapta al diseño del nivel descriptivo simple:

M O1

O2

Donde:

M = Es la obra Los golpes en la Puerta.

O = Es el estudio de la representación del miedo en los cuentos Enterrar al muerto y

Los zapatos de la muerte.

II.2.3. Población y muestra

Población: Es preciso anotar que la población está constituida por la obra Los golpes

en la Puerta de Ugo Velazco.

Muestra: La muestra son los cuentos Enterrar al muerto y Los zapatos de la muerte de

la obra Los golpes en la Puerta de Ugo Velazco.

II.2.4. Variables del estudio

Terror: El género del terror en la obra Los golpes en la Puerta se caracteriza por

provocar miedo, ansiedad o suspenso en el lector. Además, el terror crea atmósferas

inquietantes, personajes aterradores y situaciones sobrenaturales en la región Junín. El

terror busca explorar los aspectos más oscuros de la imaginación humana y el aspecto

psicológico del escritor.

II.2.5. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos

Técnica: Fichaje
La técnica del fichaje consiste en capturar información detallada en fichas o

tarjetas para estructurar y simplificar la búsqueda y referencia de datos. Ampliamente

utilizado en investigación, bibliotecas y organización de información, este método

sistemático facilita el acceso eficiente a datos específicos, contribuyendo a la gestión

efectiva de la información en diferentes contextos. Las fichas utilizadas para la

presenta investigación son: la ficha bibliográfica, ficha de contenido, ficha de

apreciación crítica, etc.)

Instrumento: Fichaje
El instrumento del fichaje es una herramienta que se utiliza para registrar y

organizar la información recopilada durante un proceso de investigación, así facilita la

sistematización y acceso eficientemente de los datos e información requerida para la

investigación. Las fichas utilizadas para la presenta investigación son: la ficha

bibliográfica, ficha de contenido, ficha de apreciación crítica, etc.)

II.2.6. Técnicas de procedimientos y análisis de datos

Los datos serán analizados e interpretados en base a una descripción crítica de

las vivencias de los personajes dentro los cuentos (Enterrar al muerto y Los zapatos

de la muerte) de Ugo Velazco, los cuales serán extraídos de su obra Los golpes en

la puerta.

II.2.7. Materiales y equipos a utilizar

Para la realización de nuestro trabajo investigativo, se hará uso de:

 Papel bond.

 Computadora y laptops.

 Internet.
 Libros.

 Lapiceros, lápiz y borrador.

 Otros.

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Cronograma de actividades

ACCIONES CRONOGRAMA

1. Planificación: Elaboración y aprobación Agosto-Setiembre-Octubre- Noviembre-

2023

2. Revisión bibliográfica: Selección de obras Diciembre-Enero-Febrero- Marzo-Abril-

y fuentes 2024

3. Trabajo de gabinete. Mayo- Junio- Julio- Agosto-2024

4. Redacción de la monografía. Setiembre-Octubre- Noviembre-2024

5. Presentación del trabajo, revisión y Diciembre-2024

sustentación.

3.2. Costo del proyecto

 Presupuesto de gastos:

- 2 millares de papel bulky……………………S/.75.00.

- 3 millares de papel bond ……………………S/. 100.00.

- Internet…………………………………....... S/. 69.00.

- Obra literaria……………………………..… S/. 50.00.

 Servicios:

- Pasajes y viáticos…………………………… S/.300.00.


- Publicación…………………………………. S/.400.00.

- Encuadernación……………………………...S/. 200.00.

Total parcial: S/.1,194.00.

Imprevisto (30%): S/. 358.20.

Total: S/. 1, 552.20.

a. Costo del proyecto: S/. 1, 552.20.

b. Financiamiento: Autofinanciado.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agis V. (2021) Borges y la literatura, un espacio lleno de vida. Buenos Aires,

Argentina.

Albalat, Antoine (1986). El arte de escribir y la formación del estilo. Lima. Arte

gráfico. https://www.contracultura.pe/producto/el-arte-de-escribir-y-la-

formacion-del-estilo/

Ardilla R. M. (2009). El horror cósmico de H.P. Lovecraft: una corriente estética en la

literatura de horror contemporánea. Pontificia universidad Javeriana [Tesis para

obtener el título profesional]

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6369

Arribasplata Cabanillas, M. (2011). Quiero escribir pero me sale espuma. Lima. Edit.

San Marcos.

https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/43.-

quieroEscribir-CesarVallejo.pdf
Barrera L. R. (2013). El concepto de la cultura: definiciones, debates y usos sociales.

Revista de Claseshistoria. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173324.pdf

Bericat A. E. (2006). La cultura del horror en las sociedades avanzadas: de la sociedad

centrípeta a la sociedad centrífuga, REIS, 110 (05), pp. 53-89.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/47666/art00002.pdf;jsessionid=AB049C

3761CE2A1917533BC8F65F70E6?sequence=1

Carrasco I. (2001). Historia de la Teoría Literaria. Universidad Austral de Chile.

Facultad de Filosofía y Humanidades. Valdivia, Chile.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-

17132001003600015

Cepeda Armijos, G., (2014). Psicología: la ciencia de las ciencias. Sophia, Colección

de Filosofía de la Educación, (16), 25-45.

https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097002.pdf

Chamorro Balvín, S. (1995). Teoría literaria y metodología de la investigación

literaria. Huancayo. Universidad Nacional del Centro del Perú.

https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/2847/Ramos

%20BArzola-Vidal%20Paucar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Engels, Federico (2002): El papel del trabajo en la transformación del mono en

hombre. Folleto. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm

Frontera, A. T. (17 de diciembre de 2023). Definición de cuento de terror. SCRIBD,

https://es.scribd.com/document/322646281/DEFINICION-DE-CUENTO-DE-

TERROR-doc
Greenberg, L.S. (2000). Emociones, una guía interna: cuáles sigo y cuáles no. Bilbao:

Desclée de Brouwer.

https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433015112.pdf

Hernández S., Fernández C.& Baptista L. (2014). Metodología de la investigación (6°

edición) Editorial Mexicana.

https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,

%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion

%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Huamán Cabrera, Félix (2002). Enseñanza de la literatura. Lima. Edic. Retama.

Kayser, Wolfgang (1976). Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid. Edit.

Gredos.

Landín M., & Sánchez T. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para

la investigación educativa. Revista Educación, 28 (54), pp. 227-242.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/20789/20536

Lonardo, L. A. (2022). Los góticos andinos en las voladoras (2020) de Mónica Ojeda.

Revista de investigación sobre lo fantástico, 10(1), pp. 77-97,

https://doi.org/10.5565/rev/brumal.855

Marina, J.A. (2000). Un laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.

Nañacata, M. (2020). Dilemas existencialistas de la condición humana en la novela “El

Túnel” de Ernesto Sábato [Tesis para optar el título o de Licenciado en

Ciencias de la Educación. Ciencias del Lenguaje y la Literatura].

https://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21202/3/T-UCE-0010-FIL-

837.pdf
Nohlen, D. (2020). Capítulo tercero: El método comparativo. Sánchez de la Barquera y

Arroyo Herminio, (Eds.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia

política. (pp. 41- 58) Universidad Nacional Autónoma de México.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6180/18.pdf

Pietraszczyk S. J. (2019). Argentinos, bestias, chaqwa y pishtacos. La experiencia del

terror, la crueldad y a muerte en la conciencia colectiva de los serranos en el

periodo del conflicto interno en el Perú. Revista Sztuka Ameryki Lacinskiej, 9, pp.

127-162. https://czasopisma.marszalek.com.pl/images/pliki/sal/9/sal904.pdf

Pilar A. M. (2017). Concepto de autor. Revista Urguaya de cardiología, Scielo, 32(3),

pp. 1-15, http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

04202017000300223

Schiappacasse, G. (2023). Terror, trauma, horror y abyección en las novelas de

Giovanna Rivero, Julio Ortega y Oscar Colchado Lucio [Tesis doctoral,

University of Pittsburgh]. http://d-scholarship.pitt.edu/44462/

Silva, José (1999). Reflexiones en torno al arte. Barcelona. Edaf.

Smith, J. A. (2018). El papel del terror en la literatura gótica del siglo XIX. Revista de

Estudios Literarios, 25(2), 145-162.

Thompson^ G.R. (1974). The Gothic Imagination: Essays in Dark Romanticism.

Pullman: Washington State U.P.

Valeria Agis (2021. Especial para los ángeles times en español. Borgues entendió la

literatura como un espacio lleno de vida [página web]

https://www.latimes.com/espanol/vida-y-estilo/articulo/2021-07-20/borges-

entendio-la-literatura-como-un-espacio-lleno-de-vida
Yarlequé Chocas, Luis (2007). Investigación en educación y ciencias sociales.

Huancayo. Universidad Nacional del Centro del Perú.

Huancayo, 13 de noviembre del año 2023.

______________________ __ ___________________
Gina Milagros Gabriel Leon Edson Edgar Tello Gómez

También podría gustarte