Está en la página 1de 15
see aca yTemeemcs ma Co 10 it: fo. erp 009!075047500 him tp. fn.orp visage <5. Jetois Destin Captlo 17 en Nuc epi Brac Salias, Schr y col Libero Lopez toes 1983, Code AA Teubensig L, Desi ntti. Li Iyer Lope editors 1978 Foran M, Ciel A, Khoury M, Alomar, Bllone 1M, Fain H, Homann 5, Keskes , Lépez M, Mart oF, Sanvodea§, Setamarna M,Fronfsico Nur ‘onal Eso AANEP 99 RNC volumen X-N" 4 12-134 eb dcembre 2001 Buttvorth CH. The stceon inthe hospital close, Natron Today 9:48. 1978 Ballet A, Ovens §. Evaluation of mation! sites of sete hospitalized patients Arm 3 Cin Nut 26 531-938. 1973 DBiseunB, Blackbur G. Prevalence of malin ingeneral model pets LAMA.235: 1567-1570 6 HANG. Understanding protein carey maleuitn Hil G: Disorders of muti and metabolsa in ele ‘cl unger Ed Churchill Livingstone, Edinburgh, UK: 71485. 1999 10 Det A, Baker Predicting nutton assesment ia ‘he orp patent JPEN. 11: 440-446. 1987 Risty G, Mallen J, Prognostic Nuits Index in Gastoinestinal Surgery. Am 3. Surg 139 160-167. 1980 GimezF Ramos Galvin R,Frek S. Ady Pein 7. 151-6; 1988 Torin 8, Chow F, Desai caren protiacap 59 en Nun en Salud y Enfermedad his M O00 JA, hike M, Ross AC. 9" Ed Mac Cra Hi 2002 Sens WP, Ferro Luza A, Wateow JC Ese} Clin Nate 42:96981 1988 {Gail M. Bl penceable ola agonia Qo. i tio Pin 12, convatapa 25092007 Willams CD. Arch Dis Chi 8423-33 1952 Willams CD, Lancet2:151-2.1938, ArsoyaveG, Wilson D, FuesC etal. Am J Cia Nu 1st. 1982 [Neufeld HA, Pace JA, White FE. Meubolism 25: 77841978 (Goes MH, Rameath D. Proc Nur Soe 46: 53-5 on Gonzalez tnfasno CA, Desnurcin, Gul de Nui- ‘hin Diabetes Zavala Ay eo Ed La rena Medi exCapiulo 791-103, 2003, ‘Torun B, Short abd log tm effets of low or == tte energy ike on the sctivity of ifs ad ‘hire. Sehurch B, Scriashaw NS, eds Acti, neay expendi and eneray requirements of i farsa chr. Lausanne Internationa Dietary nergy Consultancy Grp: 335591990. Bintrocearia 28 Viet FE, Torn BB OF Sait Panam 78: 58 13 24 Tomkins AM, Garick PJ, Sceteld WN, JC Cine 63 315241983, 25 Torun B. Chef F Destin caica ‘Noein en Said y Enfermedad Shs ME, 4A, Site Mt Ross AC. Vol Ed Me Grew o3-1133,2002 26 Cale B, Solomons NW, Bares Rta J (asoestrl Na 497-102; 1985 27 Weymald SB, Betel RA, Ansley JD, et Hea) 98: 58494; 1978 28 Keach GT. Malnutrition, infection and futon, In Stekind RM, Leiter Suind ‘The Malaouriahed child Nese Nation. Wa series ol. 19 New York Raven Pres 37-391 29 Chana RK. Am} Cin Not 5: 1087-10119 10 Lis fects of parenteral mai on at Isngho tissue I Trams 1998 231 Wud Kodak KA, De Wit R, Tolley EAL and pps of ution nes LeA-nediating naleytoknes Ann Surg 229: 662-67. 1999 22 Form ®, Solomons NW, Vien FE. Arch Nur29 4598; 1979 233 Winks MU, J Petite Gasuoctral Nur 6: 8354 «7 44 Cuterson DP The dsurbance of metabolism ‘iced by bony and non ody injury, with oe ‘eran atooral condition of bone Biochem fauet3e3, 1930 135 Gonatiezlataatiao CA, Scho 1 Bite de iin. Esper Ru, Mazzi JA, Ea El Ateneo Nol tlio. 982 146 Gonalez Inftino CA. Pacete Cain. ‘mans de Valracin Nuon y Compose poral De Giola DH, EE Ateneo. Capit s0s8 2003 437 Randle), Gland PB, Hales CN, The glucose nyse eee is oe in insulin ses an Metbotiediurbances of sates mois 78589. 1963, 2 Pat ME, Nutrient Modo of cellar asl thon, Annals of The New York Academy of Sl Wel a90 187203. 1999 239 MortemerloH, Garcia Roig CH, Litere PC ‘eclones metab de a tila parenteral Uiidn Enteral yPreteral Arenas MrguezH, $yaPradoR Ed Me raw Hil Capit 30287 pss Pros. Of the Nur Soe 66: 16242007 41 Dhaliwal R. Antioxidant aun A systema ew of race elementand vitamins ia the ci Ui paciens. Intensive Care Med. 31 (3): 3275 200s Introduccién En los citimos aftos, el principal problema de salud que alarma a la poblacién mundial esté ‘expresado través de un fenomenal aumento en enimero de abesos.' Se considera que en los préximos ails la mayor parte de la poblacién el planeta serd obesao sulrri de sobrepeso, de ‘modo que se espera también un signficativo in- sremento de las enfermedades relacionadas con elexceso de peso, Hoy, la enfermedad es con derada como el resultado de tna combinacién de factores genético, junto con un estilo de vida ‘que promueve una slimentacién inadecuada y tuna disminucién de la actividad fisica regula nl obeso, el exceso de energia se almacens en Jas efulasadiposas, las que autmentan en tama- fo y en nimero, y provacan importantes cam- bios fisicos y funcional que, asociados a situa- cones patolégicas diversas, comprometerin la Salud y finalmente la vida? Detinicion Labesidad debe ser definida como un "incre- mento en el porcentaje de grasa corporal, ge- Aeralmente acompafado de aumento de peso, aya magnitud y distribucién condicionan la salud del individuo"?® Se manifesta como una enfermedad multi factorial y erénica que cursa con un aumento ‘importante dela morbimortalidad, azocigndose 8 miltiples factores de riesgo como la diabetes tipo 2, ls enfermedades cardiovasculres la hi- Malnutricion 13. Obesidad Daniel De Girolami pertensién arterial (HA), disipemias, artross Y clerto tipo de cinceres* habiéndose demos- {ado en la obesidad grave un aumento en el riesgo de enfermedad cardiovascular con acor- tamiento dela esperanza de vida* Etiopatogonia Centrada su definicion en el! incremento del ‘ompartimiento graso corporal, los niveles de reserva grasa estan fundamentalmente determi- nados pore balance entre la energia que ingresa la que consume el organism, Por lo tanto, la obesidad puede deberse tanto aun exceso dein- jgres0 calérico como a una disminucién del gas- To energético, oa una combinacién de ambas, Sibienambos componentes suelenestarate- rados en la génesis dela enfermedad, pareciera ‘que a edades mas tempranas el excero de ingesta seria la causa preponderant, En cambio, salvo en aquellos individuos en los que estas stuaciones puedan diagnosticarse claramente por su certeza (evidente exceso de Ingest, acentuada disminucién de la actividad fisica, © ambas), el marcado aumento dela obe- sidad de la poblacién en edades adultas obede- ceria principalmente a cambios fsioldgicos re- lacionados con la edad, combinado con hsbitos sociales que favorecerian el aumento de peso. Al- gunos esudios demuestran que el ncremento de Ja ingesta con la edad no es tan mareado, ¥ aun Uende a declinar con el tempo lo que indica que, en téeminos generales, el ineremento de la ‘obesidad con la edad estara mas ligado ala dis- ‘54 nea yarn name 20 ‘minucion de los mayores componentes del Gas- to Energético Total (GET). Teniendo en cuenta (que e 70% del GET se debe al Gasto Metabslico Basal (GMB), un 10% se debe al Efecto Térmico 4e oe Alimentos (ETA) ye 20% restate al Gas- to Energitico por Actividad (GEA),*los cambios {que se produzcan en estos componentes afecta- ‘in sin dadas la ecuacion final. En ese sentido, la isminucién demostrada del BTA" y dela activi- dad fiscal" con Ia edad serfan las responsables fundamentals de la mayor parte de la calda en el gastoenergético. También los cambios hormo- rales relacionados influyen en el balance ener- | géticay su consecuente acumulacién grasa. Con €L paso de los af, disminuyen la secrecion de Ssomatotrofina”y testostrona! (principales res- ponsables de la disminucién natural de la Masa ‘Magra (MM) y del aumento de la Masa Grasa (MG)},yla resistencia ala leptina, con ia consi- sguientedficultad en la reguacién del apetito. En la produccién de la obesidad intervienen también una serie de factores genéticos metabé- licos predisponentes (enotipo ahorrador ylep | tina), junto con otros ain en estudio, como las hormonas gastrointestinales ylainsulina*” ‘Como obesidades genétcas se destacan las liga dasa sindromes pleiotrépicos dominantes (Pra- der Willi), al cromosoma X (Wilson-Turner), 0 las autondmicas recesivas (Bardet-Bieldt), ha biendo sid identificados hastala fecha 11 genes puntuales y mis de 120 genes candidatos™ rela cionados con su origen. Exieten también obesidades de causa en docrinolégica (hipogonadismo, sindrome de ‘Cushing, tc). Sin embargo, algunos individuos | no predispuestos a la obesidad por propensién genética 0 familiar pueden desarrollarla segin | sus hibitos ditéticos y fisicos, con alteraciones ‘metablicas y hormonales similares.” En todos Jos casos, como se explica al comienzo, existe un | desequiibro energético producido por un exce- ‘so deingesta, por fallaen el gasto, por trastornos ‘nla regulacién de los depésitosipiicos o bien ‘nla dstribucién tisular dels nutrientes”” Epidemiol a obesidad se considera actuslmente Ia enfer- ‘meded crdnica no transmisible més frecuente Recientemente se Ia ha signado como una ver. dadera enfermedad epidémica y es, ademds, la mayor responsable del incremento de la aparl- cin de diabetes tipo 2, tal como lo reporta la ‘OMS Independientemente de la metodologia sada para identifiarla, todos los estudios epi ddemiolégicos indican un aumento significtivg ¥yalarmante en la prevalencia de esta enferme- dad en mundo." ‘Segia tn estudio realizado en los EEUU. sobre miles de enfermedades, se le atribuye a In obesidad (IMC > 299) ol 53% de todas lag muertes entre las mujeres. y en otros estudiog ee ha comprobado que la mortalidad aumenta ten general de dos ates veces entre los obesos En Latinoamérica los datos de prevalencia de obesidad en jovenesy adultos son parcial ‘rostrando Chile 19,78; Brasil 9.9%; México 20% Paraguay 293%; Prd 11,8% y Uruguay 28.4%, En la Argentina, la prevalenca de obesidad ha sido evaluada por estudios repionaleso parciales ‘comoel de a cudad de Venado Tuerto (268% n= 381), el dela ciudad de Dean Funes (23,9%; a 750) el del Programa de Vigilancia Nutriconal dela Sociedad Argentina de Ntricién 27.6% n= 10338), ool de a reciente Encuesta Nacional de [Nutricidn y Salud (ENNyS)" en Ia que se obser un 249% de sobrepeso y un 19,4% de obesidad entre mujeres de 19 49 aios en todo el pas [a oberidad no suele ser wna enfermedad solitaria. Si bien hay autores que [a consideran ‘como un factor independiente de enfermedades ‘ardiovasculaes,” la realidad la muestra asociae dda habitualmente a otras enfermedades de ris gor en algunos casos es su origen y en otros ‘onzecuencia. Las comorbiidades que la acome pafian sigan fntimamente ella contribuyendo al incremento del riesgo, pudiendo citar, entre ‘otras, la diabetes tipo 21a hipertension artriah las enfermedades coronaras, ete, Un claro ejeme plo del rig de desencadenar alguna de estas ‘tras complicaciones con el aumento de peso lo rucitran las estadisticas del NHANES IT, donde se puede observar que mais del 753% de as perso= nas con exceso de peso tiene asociadas comot= bilidades (diabetes tipo 2, sindrome metabslion insulinorresistencia,* HTA, dsipidemia, ete) ‘Ademés dela predisposciin genética, la obe= sidad sufre factoresambientales que aciltan sude= sarrollo,en especial en fos nfs: el nivel socioeco= imc, la obesidad familiar, la fila de lactancia saterna, las horas de televisin, videojuegos y computadora tilizadasdiariamente, el sedenta Fismo,el bajo consumo de frutas, verdurasypes- ‘ado, el consumo levado de comidas répidas, reposteria industrial, pizzas y bebidas gascosa, dulees y la falta 0 inadecuacién del desayuno, entre otras2> También influyen un sinni- sero de otros factores, como la falta de tiempo para preparar comidas, el costo de los alimen- tos, lt facildad para acceder a fst food (comi di ripida), la ansiedad que provoca la presién socal por la delgadez, la inadecuada formacién de los profesionales de la salud en estos temas, Laumento del consumo de bebidas aleohslicas yanucaradas, la publicidad y los mensajes desde los medios de comunicacién, ete" En los tik timos 10 fos, estos agentes han provocado una prevalencia del 30% de adolescentes abesos en los FE.UU, con el consiguiente incremento en Ja aparicién temprana de enfermedades como la diabetes tipo 2, la HTA y las dslpemias, que ha- bitualmente se veian s6lo en adultos." Laprevalenciadela obesidad se incrementacon ‘ned, stendo cada ver mas freewente en laminez ‘yadolescencia, mostrando relacién con el grado e instruccién® y la pobreza debiend destacar- sequela obesidad desareollada en Ia infancia se la considera un factor de riesgo independiente del progreso dels obesidad en lnedad adulta® EL gasto que origina sobre los sistemas de salud y sus consecuencias econémicas para lot gobiernos son sumamente importantes, legan- do cepresentar del 5,586 al 7% del presupuesto nacional de salud en los Estados Unidos, y del 28 al 3,596 en otros paises. Segin la Asocia- ‘idm Americana de Obesidad, los costos de la stencién médica debido a la obesidad superan los 100000 millones de délares al ato, Sumados al costo socal al impacto psicolégicoy ala luca neremexevanno to con la disminucién de a grasa visceral (no la subcuténea)," y los niveles de marcadores del proceso inflamatorio subyacente, como Ia PCR Yyla 116, y del inhibidor del plasmindgeno tsa- Jar (PAI-1) os que junto con la sensiblided @ Jn insulina mejoran sigificativamente tanto en adultos como en nifos* ya sea con tratamien- tos clinios de descenso de peso" 0 bien qui rrgicos, como el by pas gastric” Condiciones asociadas Insulinorresistencia. La obesidad ex considerada actualmente una enfermedad con un importante componente inlamatorio, pues en el obeso au- ‘ment la proteinas marcadoras de inlamaclén (PCR, IL et). Por Io tanto estéaltamente re: lacionada con os factores de riesgo cardiovascu: lary con el fenémeno de resistencia ala instlina Fl efecto periffrco de la acciin insulinica se ve afectado en los obesos por dos mecanismos: una Aisminucién en el nimero de receptores,o bien tun defecto especifco a nivel postreceptr. Enel primero, mevauioiiy estaria mediado por el hiperinsulinismo, el que producitia una dismi- nuciin del nimero de receptores. Enel segundo, habria una relacién directa con la presencia enos obesos de certos polimorfismos genéticos que disminuiran la sensibildad de los receptores a Ja insulina, mostrindose junto a otros factres de riesgo cardiovascular caracteristicos del sindrome ‘metabélic (hipertrgliceridemia, hiperghucemia, tc). Bn el obeso, el higado y el tejido adiposa presentan una insulinoresistencia moderada, intensficindose sensiblemente en el misculo quelético, Es por ello qu, mientras queen el indi vido delgado la captacién de glucosa se produce fundamentalmente a nivel muscular, en el obeso on insulinorrsistencia la captacin est realiza- da fandamentalmente pore teido adiposo, con ‘4 consiguientehiperplasae hipertroiasosten a, Una ver quelasalteaciones postreceptordes- encadenan el fenémeno de insulinorresistencia, la respuesta es un hiperinsuliniemo compensa dor que acta influyendo en la disminucién del nimero de receptors retroslimentando de este ‘modo la resistencia ala inslina, Acualmente, prevalencia de la insulinorresistenciay del sin- drome metabélio, junto con sus consecuencias en la produccin de enfermedad card son importantes en el mundo occidental, omolg ‘muestran los resultados de estudio europea CODE atone 157% y meres HN Las siguientes son las alteraciones endocr no-metabélica que se encuentran ligadas eon ‘mayor frecuencia a este sindrome de alta prewar Tencia en la poblacién adulta:® + Gasto energético reducido Cociente respiratorio elevado a Resistencia ala insulina Hiperinsulinismo compentatorio ‘Acumulacin excesiva de grasa visceral Hipercortisolismo funcional Hipogonadismo secundario Hiperactividad simpatica Hiperleptinemia Hiperestimulacin dele hipéfsoadrenal + Actividad aumentada del newropéptido Y La insulinorresistencia es la responsable de ‘muchos de los cuadros de comorbilidades aso- ciadosala obesidad, en especial os relacionados al aparato cardiovascular genera hiperinalle nismo, que finalmente provoca: + “Acumulacion aumentada de grasa visceral ‘+ Aumento de a liberacién de Acidos Grae sos Libres (AGL) hacia el igado + Perf lipidicoalterado Dismninucion de colesterol HDL Aumento de colesterol LDL ‘Aumento de Apo B ‘Aumento de ls triglicéridos ‘Aumento de a resorcién de sodioy agua. ‘Aumento de a Tensién Arterial (TA) Intolerancia glueidica Enfermedad arterial coronatia prematura Tncremento del riesgo de cinceres ‘Mama Endometrio = Colon Dislipemia. Las alteraciones més comin: ‘mente observadas son la hipetrglieridemia y 1a disminucin del colestrol HDL. Los valores Ae triglicéridossuperiores a 150 mg/d, como at también un colesterol HDL menor a 40 mg/dl en varones y 2.50 mall en mujeres, son consi- Aerados ds riesgo y forman parte dl diagndsti co del sindrome metabélico El aumento de los Iwigicéridos y de las VLDL (Very Low Density protein) s been part lexi en Mires, provcado por wate lbracin de Eitos so libres proven del ido a oral restr ln nai to con Bee menor actividad dele ippretciipase™ Hipertensién Arterial (HA). La relacién entre la obesidad y la hipertensién arterial ha sido sufcientemente demostrada en un sinnt ero de trabajos epidemiolégicos, Segin el es- tudio Framingham, el 78% de la HTA en varo- nes y el 65% en las mujeres est justiicada por Ia presencia de obesidad, evidenciindose una mayor relacién entre los varones menores de 40 as, y mostrando variaciones relacionadas con la edad, el sexo y la raza Los mecanismos fsiopatoldgics que la producen son miltiples, pudlendo citare entre otros la hiperinsuline- ina, a hipercortisolemia, fa hiperleptinemia, y tlincremento en la actividad del sistema nervio- so simpético y del sstema renina-angiotensina junto con el péptido natrurético. Enfermedad Cardiovascular (ECV). Desde hace tiempo se conove que un IML supenor a 25 incrementa el riesgo de morbimortalidad.” Comparativamente, ls individuos con un IMC > 29 tienen tes veces mayor probabilidad de sufrie eventos coronarios que aquellos con un IMC > 21, lo que demuestra suficientemente la relacién causal entre ambos"* La miocardiopa- tay a fala cardiac estén relacionadas con el Incremento del gasto cardiaco que se produce como consecuencia del aumento de peso, Hiperglucemia. La relacién entre la diabetes ‘yla obesidad es indiscutida. Ademas dl incre- mento de peso corporel como efecto secundario al uso de antdiabéticos (insulina,sulfonilureas ¥ tiazolidindionas),” es sabido que a partir de ‘un IMC > 22 riesgo de padecer diabetes se en- cuntra sensiblemente aumentado.” as diferentes herramientasutlizadas en el tratamiento para la obesidad, como los cambios de habitorfsics y alimentarios, I farmacote rapa y hasta la cirugla gistrca, han demostrado prevenir hasta en un 80% a aparcion de la dia betes. Drogas como la metformina, a sibutra mina ye orlistat han demostrado su utilidad en se sentido. Con respecto a esta dltima droga, ¢l estudio XENDOS realizado en Suecia entre sms de 3000 pacientes obesos demostré que la {ncidencia acumulativa de diabetes tipo 2 dismi- nuy6 un 37.3% entrelos que utilizaron placebo y los tratados con orlistat.” Hiperuricemia, La hiperuricemia es un fac- tor de riesgo menor pero también importante para la produccién de cardiopata isquémica, on una intensidad proporcional al grado de obesidad y a la distrbucién del tejido gras, ‘También la hiperuricemia se asocia con mayor frecuencia a diabetes e HTA, lo que suglere su. relacién con la resistencia aa insulina. ‘Androgenismo, Los androgenos se aroma- tizan en el tgjido adiposo en proporcién a los niveles de grasa corporal ya st distibucién, lo {que te reflja en el varén obeso androide con tina disminucién de la testosterona y un au- mento de los nveles de estr6genos, También el hiperinsulinismo participa en esta reguacién prodiciendo lo antedicho en el vardn, y en la ‘jer se refleja en un aumento dela sintesis de fndrogenos ovaricos, Otros. Adiponectina, Es wna hormonsa secretada por el tejido adiposo,” cuyos niveles en plasma se correlacionan en forma inversaa a obesidad,” Ja insuinorrsistenciay la enfermedad cardio- vascular con efectos protectores sobre la pa- red vascular. Pareciera poseer accién antinfa- ‘matoria al actua sabe el factor FNKB inhibién- ola,” ademés de efectos antiateroesclerdticos por inhibicién de la formacién de céllas expu- ‘mosas y de moléculas de adhesin (ICAM-1 y VCAM-1).* Mediaria sobre la produecién de 6xido nitrico, actuando sobre los dos tipos de receptores que poste la célla endoteial,” a tgindote efectos antitrombsticos al imped la agregacién plaquetaria.™ Resitna, A pesar de que la concentracién ssumentada de resstna en Ia sangre del obeso proviene de los adipocitos, también los mac {ago intervienen en su produccién > Su efecto favorece la resistencia ala insulina, dems de es- timular la produccién de moléculas de adhesin (VCAM-1y MCP-1)y de ET-(endotelina 1) que promueven el fenémeno de aterosclerosis" 1 cancay pine ouianrncen a Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF). Es una citoquina producida fundamentalmente en los macrofagos y también en el tejido adiposo” Regula localmente la produccién de IL6 y hapto- slobina, encontrndose en niveleselevados en el beso! Tiene su efecto sobre la fosforilcion de Jos residuos de serina e inhibicia la actividad de Jos receptores al insulina inluyendo en la pro- ducidn dela insulinorresstencia, Acta también induciendo la actividad del FNKB que induce Ia formacién de moléculas de adhesin, reduciendo Ja isponibilidad de éxido nitica yestimulando Ja produccin de PCR,” todo lo cual promueve el proceso inflamatorio endotlial Ia ateroslerosis. Interieuquina 6 (IL-6). Se encuentra elevada «nel abeso, y tanto macréfagos como adipocitos son los responsables de la produccin del 30% de os nvelescirculantes de IL6™ Su interven «én en el proceso aterosclerdtico se observa & partir de que tanto células musculares como cexpumosas” expresan TL6, sumando que posee efectos estimulantes de la produccién de PCR en el higado.” Indo de Actvador del Plasingeno 1 (PALI) Inhibe al ativador del pasminggeno tsula, por lo que se inhibe la degradacién dela fibrina nla cascada de coagulacién.” Normalmente lo producen las plaquetasy las célulasendotelaes, peroeenel sujeto obeso se encuentra elevado” de- bido a su hiperpreduccién por el tejdo adiposo, ‘Acta disminuyendo la frinoliss yl hipercoa- Bulabildad sanguines, factores importants en la producciéndelfenémenosterasclerstico. Debido 4 quees una protena de fase aguda, se encuentra clevada en los procesosinflamatorios” Proteina C Reactive (PCR). También ¢s una proteina de fase aguda que aumenta como res- ‘puesta a los fendmenosinflamateros. Proviene Tundamentalmente del higada, aungue sus nive- Jes de produccinestarfan regulados por la 1-6 proveniente del tejido adiposa™ En el obeso también hay PCR producida por el tejdo adipo- 0 (macréfagosyadipocitos) lo que contribuye al ‘aumento de sus niveles cizculantes™ Entre otros efectos, es un marcador sensible de inflamacion, libera ctoquinas proinflamatorias, favorece la hipercongulabilidad,” reduce lafibrinlisi™ y es reguladora de los valores de 6xid nitric.” Estado proinflamatoria. El aumento en laobe- sad tanto de os niveles de ctoquinas proinla- ee matorias (IL6, TNFa, ec) como de proteina de fase aguda (PCR, haptoglobina, ec) la muestay ‘como tna enfermedad que cursa con un proces $0 inflamatorio de bajo nivel. Esto se confirma, con la observacién de wna disminucin de ag valores de estos marcadores con el descenso del IMC. También desde una perspectivaopues: ta podria sugerirse que en especial la obesidad visceral sera la respuesta lgica ala presencia de lun proceso inflamatorio.™ Lo cierto es que ese proceso inlamatoro,independientemente deg ‘origen, pareceria ser el nexo entre la obesidad, la resistencia ala insulina y los componentes del sindrome metabslico, produciendo efectos sobte lendotelio arterial que promueven el dao vase cular yfinalmente a aterosclerosis."° Clasiticacion Biiol6gica Pueden considerase causa determinadas, como certs enfermedades endocrinasolesioneshipoe talamicas, etc, que constituyen entre el 2% jl 56 de los casos. Las causae indeterminadas Su ‘man el 95% al 98% restantey ente ells figura los factores genéticos, ambientales, etc. La tabla 13-1 resume los aspectos mas salients de las dle versa etiologias que pueden causieo confi la generacin de a obesidad, Anatémica Desde el punto de vista anatomico, I obesidad puede ser de tipo hipertrfca (por aumento del tamaiio de los adipocites) 0 hiperplsica (por sumento de la cantidad de adipocites). Segiin a distribucién de la grasa La distribucign de la grasa corporal es partiewe larmente importante, como puede observarse en trabajos como el de Sj6strom, donde se puda establecer que la distribucién visceral de a geast presenta un riesgo elevado, mientras que tatto Ia listribucién ginoide como elincremento dela ‘masa magra muestran una correlacién negati Tabla 1-4, Elloias de a obese Shdrones gonducos Sindrome de Prador Wil, Srame de Down, Sindrome de Laurence-Moor- Biel, Sindrome de Alstom ‘Normalmont estén acompatadce de ivorsas ateraciones somone pre santas alnacimiento, ene as que es frecuonte el evaso mental ‘Aeraconeshipotldmicas.Traumatsmos, neoplasia, enfrmed es inlametoris Aerecineshormonales — Hipotroiismo Sinrome do Cushing Presentan alteracionesnewolgies, ‘wastomas ona vis, cefaleas ot, ‘Aumonta de peso maderado, cansanci, constpaciin ‘besidad onl rnco, esta roe, hipertensién ener aces de luna lena varios potqusteas Firmacos + Anipléptcis: ‘macepins,gabapentina “Estoridos * Anteretovia + Progestige * Anthistaminicas ‘Ratsloguesntes Trasiomos menstuales, hirsutism, cn infra + Antisicéticos:clorpromazie,claa- ing, lazapia, io, mitazapina sIproat, cara Provecan aumentos de peso maderados 8 importantes, que sulen reat can a suspension dl tratamiento. farmacolica antiotogonos “Antiiabeteoseulfoniures, ltazonas,insuline ‘Suspensii dl tabaquiso Malo hibits alimentos, sedentarsme, et con el riesgo cardiovascular, Puede dstibuirse ‘nel organismo predominando en diversossec- tores ya partir de esa distribucién se la claifica en tres tipos: generalizada, androidey ginoide. Generalizada. Aquila distribucién grasa es lniforme y no predomina en ningin sector en Particular, Ginolde. La grasa se istribuye predominan- temente en el segmento inferior del cuerpo, en ‘special en la zona de as caderas. ‘Androide. Es una distibucién adiposa que presenta resgos paral salud por estar azociada ‘enfermedades cardiovasculares. También se la denomina troncular, central o visceral, sendo el principal elemento que da origen al sindrome ‘metabélico! y constituyendo tno de sus prin- cipales criterios de diagnéstico™ En muchos individuos con susceptibilidad genética, el apor- te alérico excesivo se transforma y se deposita ‘Aumento do peso variable ene 2 1049 ‘Suelo coos con ars factores de riesgo, sndromo metabo et, como gra deo del some, la que pose Una ceeds tau de ips Se ber gues Fetoreproduceneiteninslnntn de duis oquetresparadoan hiprinsalismo Compenaor. Enahipernslineml promve tsps alimetand permancemese Inproductn degra sce Ha sdo demostado que vokimenes ene 1007150 em de grata abdominal e elaonan con alec ene metaelsmo lipo eh rocarbonado en tene™ ycaciins™ es cient * ‘A pesar de que la obesidad visceral puede medi de manera bastante prea por ‘onogttytmogrta computed mor tmanra de eta clinteamente ex mind indrnfend dela ctra™ Seabe que IMCs corto en forma sceptable con amas gras corporal a pero 18. Mans neon 14 ne cuca pine or tanned. AD Ja relacin exstente entre el aumento de grasa visceral y los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular hace conveniente el uso de algu: ina medicién que la dimensione. Si bien los me: todos ms precisos para la cuantifiacion de la ‘masa grasa visceral son lo realizados a nivel de Ia euarta vértebra lumbar mediante Tomografia, ‘Axial Computarizada (TAC) o Resonancia Nu- clear Magnética (RNM),” a sencilla medicién del perimetro de la cinturao del diémetrosagi- tal coreacionan con ellos aceptablemente." La crcunferencta dela cintura se ha mostra- do como una medicién pritica para estimar el {ejido adiposo visceral y el riesgo cardiovas- cla, resultando de mayor valor que el indice clntura/eadera para evalua el riesgo." ‘Sogiin Ia edad de comionzo Si bien la obesidad puede comenzar en cusl- aquier etapa de la vida, se destacan tres perfodos importantes en lz evolucin de la enfermedad que permiten clasifcarla como obesidad del hil, deledolescentey del adult el nfo. Tiene dos periodos que deberin distinguirse: lo que sucede en el primer afo de vida, durante el cul las eélulas adiposas crecen en tamafo (hipertréfica) ye periodo entre los. 5 ylos 7 aos de edad, en el que seincrementa el -ndmero de células adiposas (hiperplsica). Del adolescente. Es la etapa en la cual pue- den observarse importantes cambios hormons- Jes que impactan sobre el niimero de adipocitos Y que suele revolucionar psicolégicamente al adolescente, afociindose muchas Veces a tas- tornos dea conductaalimentaria Deladulto. Se caracteria fundamentalmen- te porla hipertrofia de las células graas,y suele aparecer tanto en el hombre por sedentaismo ‘como en la mujer a partir de los embarazos, Diagnéstico ‘Los compartimientos corporales de masa magra Y mase grasa contienen habitualmente propor- ‘ones establecidas como normalessegin la et- fae sexo yla edad del individu." Si ee re- ‘uerda quela definiion de obesidad dice que ex mente el crterioimpuesto por la Organizacién ‘Mundial dela Salud (OMS), resumido en lata bh 13-2 ‘Como podta observarse, el IMC es un buen predictor de riesgo, pero pierde precsin tanto ‘en valores bajo como muy altos. De hecho, en la ffanja de 25 a 29,9 resulta imposible definie sel {ncremento de peso se debe adjudicar al aumen- to del tjidograsoo si es de oto origen (muscular, ‘edema, etc, porloqueeldiagndstico quebrindaes so de sobrepeso. En cambio, en valores superio- es 30 permite diagnostiar la obesidad,debido f que es pricticamente imposible que un aumen- to de peso en esos niveles se deba a otro compar- timiento corporal que no sea la masa grasa. Segiin cl porcentaje de grasa corporal. El monto de grasa corporal varia segin el sexo y la fad Los varones normalmente comienzan con tun 15% de tejdo adiposo en la adolescencia, in- crementando cada 10 afos un 1%, acercindose fla vejez a niveles del 20%. La mujer posee un 20% de tejido graso desde la adolescen crementa también wn 1% su grasa corporal por cada década de vida, aleanzando la posmeno- ppusta com porcentajes cercanos al 25%, Resta de gran utiidad el uso de téenicas que midan Ja composicién corporal y el porcentaje de gra- ‘9, para diagnostcar adecuadamente cada caso, relacionarlo con el probable riesgo cardiovasct Jac y controlar su evolucin La mediciin de la grata corporal puede rea- lizarse por diversos métodos los que diferen en técncasy cosios. Sin entrar en detalles acerca de los de mayor complejidad (tomografa axial com- putada, resonanca magnética nuclear, densito- Imetra, etc) se considerard aqu alos de mayor aplicacién en la préctca clinica y de bajo costo: Ja sumatoria de cuatro pliegues, a bioimpedancia ‘monofrecuenca la interactanca infarroa Seguin el espesor de los pliegues grasos. La Iedicién del espesor del pliegue subcuténeo Suele reflejar el grado y tipo de obesidad. Para ‘evalua ese espesor es usual medir algunos plie- ues cutineos especificoscon un calibreadecua- Ado, Luego se usa una tabla de valores normales y asi seestablece el diagndstico. Los pliegues que mis se utilizan son: ‘Triiptal. Se lo ubica sobre el misculo ‘ipital en la cara posterior del brazo, Se Io ob- ‘serva eumentado en las obesidades, pero prin- un increment en pocente de asa cope scompataiagenerament de aumento de pag cia maga dic cantonal tt al too, de ai proven a needa de mer oe compartinintos corporaes pa pode dignostcat su raga y ego ‘Se considrarinsegldanete lov cero dingnéstcon de chia par ego co tmentarosconeiena.on de nde al tbo pra poder enluar ergo Criteros diagnésticos de obesidad Para el diagnéstico de a obesidad en un pact. te pueden utilizarse distintos criterios basadog en la cuantificacién y distribucién de Ia grasa corporal, principal elemento a tener en cuene ta para el diagndstico de esta enfermedad de acuerdo con su definicién. En todos los casos resulta de gran utilidad lautlzacin de técnicas ‘que permitan medirla composicin corporalen especial el porcentaje de grasa, para cuantificar adecuadamente cada caso, relacionarlo con ef resgo de mortalided"” y controlar su evolucén desde el compartimiento que mas interesa. Los compartimientos graso y magro hab tualmente mantienen proporciones normales establecidas segin Ia etnia,™ el sexo Ia edad 4elindividuo." Cuando los valores normales de igrasa corporal en varones (12 a120%) y en muje- res (20 al 30%)" son superados generosamente, se considera que el individuo es obeso, Esta sk tuaciny su riesgo pueden detectarse mediante diversos métodos de diagnéstic: por el Indice ‘de Masa Corporal (IMC), por el porcentsje de ‘rasa corporal, por el espesor de los plegues gee 5050 por el perimetro de a cintur, entre otf, Segiin el grado por IMC. Para diagnosticar ‘cuantitativamente la obesidad se cuenta, entre ‘otras herramientas diagnésticas, con el {ndice de Masa Corporal (IMC). Conocida come indi- ce de Quetelet o en inglés como Body Mass Ite dex (BMI), este cilculo matematico, relacionsda también con la mortalidad cuando se encuenta ragnificado,” es el cociente entre el peso del sujeto y su tlla elevada al cuadrado (IMG. pesovtalla?).* Para el diagnéstico del grado de obesidad y la clasfcacin del riesgo, se utiliza habituale Tobia 192 ‘We _“Gisicacion ———Wieago “alta peso Ba — 12249 Normal eso saludable BES Sobrepeso Moserado M9 Obesided grado! Ato B38 Ohesidedgradall —-Muyako 340 beside grado Beno (eset) cipalmente en pacientes con distrbuciOn grasa sinoide ‘SubescapularUbicado aun cm por debajo dela punta dela escépul yorientado en forma oblica, Se lo encuentra proporcionalmente aumentado fandamentalmenteen las obesidadesandroides, IMlaca. Se lo toma a un centimetto por enci- rma dela crestailiaca, ala altura dea linea axlar ‘Bicipital Se ubicaen el punto medio del bra- 20,en la caraanteror, sobre el misculo bicipit El andlisis de los pliegues tiene importancia diagnéstica. Se han publicado tablas percent ladas de plieguestricipitaly subescapular, para ‘compara el valor del pliegue obtenido en el pa dente y hacer el diagnéstico. Cualquier resulta do que supere el percentilo 95 es diagnéstico de ‘obesidad (ver apéndice de Tablas) ‘También hay tablas mediante las cuales se ‘puede saber el porcentaje de masa grasa del pa Gente, usando la sumatoria de los cuatro pie ‘gues referidos (ver apéndice de Tablas). Esta al- ternativa es sumamente itil para el diagnéstico Yel seguimiento del paienteobeso, pues perm te analizar la composicién corporal Existen algunos inconvenientes para su uso, como la Variabilidad interoperadoro la dificul- tadenlatoma de grandes pliegues, Ademée, slo cesta la grasa subeuténesy no la visceral. ™ Criterios diagnésticos de sindrome metabslico La mayoria de los componentes del sindrome mietabélico son prevalentes en el paciente obe- so adulto y anciana.” Este agrupa una serie de factores de riesgo, igados al aumento dela grasa visceral yla resistencia aa insulina. Los criterios iagnésticos podrin consultarse en el capitulo correspondiente a sindrome metabélic. 12s ear artnea name Te i {Interrogatorio Entre el cimulo de informacién que puede obte- neree del interrogatoio del obeso existen datos ‘elevates que harén al correcto diagnéstico y ppermitiran disedar una terapéutica apropiada, Ente ellos fguran los motivos que evan al pa: ‘dente a querer adelgazar, a reconocercuil es el, peso que desearia alcanzar a saber si actualmen- te esta cumpliendo alguna dieta, a la relacion ‘que existe entre su peso actualy os hibitos ali ‘mentarios familiares y laborales, como asf tam- ‘ida a evaluat el nivel de compromiso que esti 102 cm enelhom- bey > 88 cm en la mujer (tabla 13-3). ‘Cader, La cinta se coloca a la altura de los trocinteres mayores y su valor permite estimar Ja dstribucin dela grasa utilizando el cocien- te einturaeadera, cuyo valor por encima de 09 085 en varones y mujeres espectivamente se considera de riesgo Pliogues grazos. La medicién del grosor de la grasa subcutinea refleja aeptablemente el grado Y tipo de obesidad. Una forma de ponderarlaes 2 través dela medicin de clertospiegues cutineos Tobia 13.3, Rlosgo. Cintra (So Sexo Noma Aunentado Muy aumentado Hombre <9em ata 102em > 102em Mujor <80em _s0agdem _> 880m 164» cuca rane emia nm. Ae especficos con un calibre apropiado,y ego ubi car su valor en una tabla percentilada para eva- nar su estado. Los pliegues més utilizados son el, tricia, el subescapular, eliliao ye bcipital Siu ‘éenica para a toma puede consultaseenelcap- tuo de Valoracién Nutrcional. Fl andisis del es pesor de los piegues tiene implicancias diagnés- ticas. Existen tabla de poblacién normal de plie- gues tricpital ysubescapular,en las cuales puede observarse el obtenido en el pacientey valorar su dimension. Cualguier resultado que supere el percentlo 95 ser diagnéstico de obesidad. Composicién corporal. Sus _componen- tes pueden ser estudiados a 5 niveles: atémico, ‘molecular, celular, tsular y corporal total. El ‘cuerpo en su totalidad es la suma del peso de les componentes a cada nivel, Desde el punto de vista nutricional ese modelo puede reducrse ‘un modelo simple, clinicamente adecuada y eficiente, como ese bicompartimental formada porla sumatoria de la Masa Magea (MIM) y de la Masa Grasa (MG). La MM comprende la suma de varios tjdos bisicamenteproteicas, como la mata muscular 1 hueso las vscerasY otros tejidos no grasos Las enfermedades que afectan a la MM general- ‘mente la disminuyen,afectando etencialmente a las reservas protecas. Es conocida su dismi- ‘nucién en la malnutricién y en todas aquellae enfermedades que afectan a las reservas prote- ‘as, En Jos obesos, la MM puede estar normal, sumentada o disminuida, lo que puede hacer varar el eriterio terapéutico, La MG no incluye la integridad del ‘eid adiposo, pero esté contenida al casien su tota- lidad. Como se expresa en la definicion de obe- sida, tanto su monto como su dstribucién son. Irascendentes, puesto que ayudan a determinar Ja magnitud del proces y su riesgo, La cantidad ‘normal de MG varfa con la edad del individuo ycon el sexo. 1a férmula base de os célculos compartimen- tales est nivel es Peto Total = MM + MG. Sise posee al menos dos de os tes componentes dela formula se puede calcular el restate. Poo tanto, ‘obtenido cl Peso Total (PTot) ymediante cualquier ‘otro método que permita conocer el porcentaje de (MG o MM, puede deduciese el tro componente ficilmente, Deeste modo puede diagnostcars el ‘origen de as vriaciones de peso corporal ydesy ‘omposicisn elemental, Sumatoria de 4 pllegues, Con la sumat del valor en mm de los cuateopliegues rel (Crcipital, subescapulay,iliacoy bicpital) accederse ala tabla de Durnin y Womerley (ve apéndice de Tablas, yobtenerse el porcentaje de grasa corporal dl sueto medido, segin sexo y ‘edad. Con el porcentaje de grasa corporal apie ‘ado sobre el Peso Total se obtiene Ia anti actual se calcula la MM (MM = PTot~ MG}, Instrumental Bioimpedancia. Esta técnica permite ‘MM a través del andlisis dl comportamientad ‘cuerpo frente al pasaje de una corrient ca Erstendistintas tcnicasy dispositivs: en varianteclisca el paciente permanece aca «do con las pieenas y brazos separados a 45+ de ‘cuerpo, con cuatro electrodes autoadhesivos se tuados en ol dorso dele mano el pie de Se conecta los electrodes al impedancidmeto se ingresan los datos solictados por el equ (peso, tall, edad, sexo). Fl equipo dispara una descarga eléctrica imperceptible para el paiente 2} que recorreel cuerpo dus algunos segundos, y luego la analiza para cle lar la impedancia. Esta ttima esta relaclo ditectamente con el contenido hidroelectroitien del sueto, permitiendo conocer el volumen de ‘agua corporal, y a partir de all informa la MM. ELinstrumento realiza todos os célculos y brinda MM y MG en kg yen porcentaje, agua en irom, tgasto metabdlico total y porcentaje ideal de sa. En la actualidad existen instrumentos de wea ssencillo, que se sostienen con ambas manos ¥¥ no requieren electrodos autoadhesivos, © ine ‘luso balanzas electrénicas que los tienen Incof pporadls,realizando la medicin desde los pies. Inferactancia infrarroja. Otro de ls instra= ‘mentos que permiten estimar la composicién corporal, en este caso caleulando el porcentajede (MG. es el que utiliza laemision de una onda elee- tromagnética del espectro infarroj, El trans ductor que emitelasehal se coloca sobre la zona el biceps, la misma altura en la que se mide pliegue homénimo, y evalia el comportamiento e [a emision ingrarroa sobre el tjdo graso. EL teido adiposo tiene la capacidad de absorber las ‘ondasifrarrojas en forma directamente propor: onal a st espesor, permitiendo al instrumento {nterpretar esas variacionesytraducilas en valo- res de porcentaje de MG corporal total Laboratorio Debido ala frecuente asociacién de la obesidad ‘con ciertas comorbilidades, resulta précticamen teimprescindible realizar eximenes complemen tarios de laboratorio para pesquisarlas, En la ta- bla 13-4 se resumen los principales estudios que se pueden realizar con relacién al metabolismo Aue se desea investiga, Exémenes complementarios ara un adecuado estudio clinica del obeso, po- Arla ser necesario realizar otro estudios com- plementarios que conteibuyan a evaluar et esta 13. Manu Osean 15 do de ciertos drganos, aparatosy sistemas que ppuedan verse complicados por esta patologia, uede ser conveniente realizar ECG (elee- trocardiograma), ergometria, ecocardiograma, espirometra, ecografias (hepatobiliar, tiroidea, fe) o radiografias (trax sill turca rodila, ca” eras, etc) como parte del estudio cinico gene- ral o con relacin al grado de compromiso que Ia obesidad este generando. Evolucién Pronéstico. Como se comprenders, el obeso ro se complica y muere debido a su obesidad, sino alas enfermedades concomitantes que ésta Aespliga. El pronéstico estar ligado al grado de obesidad y a la cantdad y gravedad de las comorbiidades asociadas. En ese sentido, una disminucién del peso corporal de entre el 5% y 110% esti firmementeasociado a una notable rejoria sobre todos los factores de riesgo que ‘pueden modificarse con el tratamiento.” ‘Complicaciones. Tal cual se dijo, la obesi- dad trae apareacas miltiples complicaciones en Toba 124 Pare invoatigae —___Ensangrg ning Metabossme de eshidriaede > Gicemia * Glucose carbone * Insunemia + Pruaba Oral de Tlaranca ala lucosa (POTS) SHbate ‘ Fuctosamina ‘Metabolismo deTasprotinas + Urea + Prana Creatinine + Crestininua de 24s + Proteinograma: trtortco + Proteinas de transports astern, roalbina, Protein TaneportadaradeRtinol (PTR, et * Goleta) * Tigiérdos Hol etabolene dotas gras Tarmonates Corts ‘Esra! Oiospardmetros ostdados + Hemograna ‘enrolacién cons obesidad *Urcenia + Esrasedimentacién globular + Carll re wena * Orne compete + Uscosura de ahs 13. Maun Ores 167 Wie aca yremtinexeu ignitor — la salud del individuo, lo que agrava el cuadro a medida que el paciente obeso incrementa su edad, generando altos costs en el tratamiento de la enfermedad y de sus complicaciones.™ Es lmportante la deteccién precos de estas comor Dilidades con la fnalidad de trataras adecuada- ‘mente, y de controlar su evolucin favorable en Ja medida en que se evidencie una reduccién del peso corporal. En la tabla 13-5 se resumen las principales complicaciones médicas que suclen ‘acompafiarfrecuentemente al pacienteobeso. Terapéutica HistGricamente, el obeso fue considerado como l frato de una situacién de falta de voluntad y 185. Complicacones dos obesidad Cardacas —lsufcienela congestive Yasculares Cerdopaisiequsmics Enfermedad cerebrovascular Hipertensin arterial Insufiiencia wns ponteica de miembros Fospiratorias Insulcencarespiatona ‘ones de sueho Motabiieas Tnsuinoresistencia Intolranca al gluco yiabetest.2 Exeatosishopica Estetoepat no sleohlay cirosis Utes tor tenia de Mazes Aros : weléicosLedones oxooriclres 2 Deformaciones 6seas Sinrome de ovo olga Distnclones merstucls Inconneneuiaria inertied Mayr eso paisa Tomboentolisnae Cincer, Hporansion endacranes Demetopass Psicopatos Ataraanespicsocaes Trastoros dels conduct ameter ircay Monr clad de via Digesives 1 au gasrosotigica Femeninas de gula, minimizando sus resgos y proponien- do tratamientos informales y con poco a cientifico. Actualments, a obesidad debe sep considerada seriamente, dada su gravedad, a ‘aricterepidémicoy su alto costo para la sla pblica, estimulando la investigacién ylos trata :mientos serlosy efectivos. "> Un correcto tratamiento para adelguzar y ‘mantener el peso corporal debe propender ager nerar y sostener un cambio en el estilo de ida, ‘combinando un plan de alimentacisn bajo en " Los efectos adversos a partir del uso dela droge estin ligados fandamentalmente al ‘onto de grasa ingerida en la dita y se subsanan generalmenteajustando esos va- lores. Se observan en general al inicio del tratamiento y suelen mejorar tras las pri- meras semanas de uso.™ Ente los sinto- 18. Munumadn/ Onsoen 178 ‘masindeseables podemoscitaren orden de ‘recuencia: manchas oleosas rectales (27%), flatlencia (24%), urgencia fecal (22%), grasa en la materia fecal (20%), evacuacion ‘leosa (12%), aumento del volumen fecal (1199, incontinencia fecal (8%). El 3856 de los pacientes presentaronalguno delossin- tomas refridos, con dosis de 30 mg, mien tras que el 73% las tuo con 90 mg ye 86% «on 360.mg."" Florlistat se indica en doss de 120 mg (no se obtiene mayor efiaciautilzando mayo- res dosis) suministrados antes, durante 0 hasta una hora después dels tres comidas principales del dia. Su uso puede causat Interferencia en la absorcién de viteminas liposolubles (especialmente la vitamina D), Jo que se subsana suministrando suple ‘mentos de esa vitamina dos horas antes 0 después de la administracién de la drog. + Acarbosa. Es un inhibidor de la a-gia- cosidasa intestinal que bloquea en forma reversible la oligosacaridasa y disacardasa presentes en el ribete en cepilo intestinal Su uso en el tratamiento dela diabetes tipo 2estéorientado a bloquear las enzimas que Ente los firmacos de este grupo tepid destacar: ln efedrin lcfeina “Eferia-cafena. La efedrina es un fi rmaco con_propedadestermogéniea_y Giro efecto sobreelapetita que acta et tmulando los recepore ay Badrenrpicos Aras de una inducin en liberi de noradrenalna dela terminscone si Piticas, Este mecansm de acin, que Puede potendare en combinacién gon Sprna por inhibin de a sess de prostaglandinas™ le confere pro supresoras del apettoy efectos ter os, los que también se ineremen Ja combina con metilzantinas del cafeina Esta combinacién d seguridad yefiacia largo plazoy censo de peso superior al placebo a cada droga utilizada por separ todos modos, sus efectos secund l aparato cardiovascular (HTA, dia, etc), que se agravan en dos Jas transforman en drogas contra © inconvenientes en pacientes gia cardiovascular de base, Su uso para pacientes sanos bajo control médicoy en los que e hi trado calorimétricamente una d considerable del gasto metabdlica zacidn de esta combinacién in suplementos nutricionales (efed hn sido suspendida recientement EEUU. debido a que se demostré ‘menta la tension arterial y produ fgamiento en el intervalo QT que p el iesgo de provocaraeritmias Actividad fisiea Para muchas personas, la realizacién de} dad fsica noes algo habitual ni cotidiano por desinterés © por falta de hablicady acostumbradas a una actitud sedent poco gasto energético, En ese sentido ‘que los individuos obesos que realizam tienen una menor tasa de morbimort los sedentarios,y que la actividad fis ica rol fundamental en la prevencion de la yen el mantenimiento de a pérdida dep prictica contribuye a la disminucién t Pero principalmente ayuda a restaurat posicién corporal, actuando sobre Ia ‘dela masa grasa y ayudando a reforzat ‘magra cuando esté disminuida. A pesttd utilizads asladamente no ha demostr ado demasiada efectivided para el tratam! obesidad El consejo de realizar actividad fisie forma de evitar que una persona sede! cexceso de peso progrese hacia fa obesi do a Ia Asociacién Internacional para el dio de la Obesidad (TASO) y a otras orga- jones clentficas mundiales a coincidir en dar a la poblacidn que se efectien 45 minutos de actividad fsica diariamente, endo aumentar 260-90 minutos darios si ue se pretende es evitar la recuperacin del io luego de un tratamiento." ds tcicios seclasificanen tres tipos: J acrdbicos (de resistencia) I, ealisténicos (de fuerza) B. declongacién os aerdbicos son los que trabajan sobre los grupos musculres, pracicados por un prolongado a intensidad moderada, don lorganismo debe utilizar la reervas grasas jblener la energia através dl metabolism ico que utiliza el oxigeno. 9s ejerciciosclisténicos son aquellos rel contra una resistencia (o peso). Su realiza ayuda a mantener, reponer 0 incrementar aresistenciayelvolumen de las mass ulaes,siendo ideales para incrementar 0 ene la masa metabdlicamente mis activa y genera el mayor gastoealérico (MM). Pars estrar ls masas musculares, mantener imientos articulares y sostener en buen dol movilidad articular se utlizan los ejer- de elongacidn. Estas maniobrassuelen ser fdas l comienzo y al final de la actividad: Je primer caso para calentamiento, yen el se- 12. Muumcn Once 15 ‘gundo como método derelajacién yestiramien- {ode as fibras muscular, ‘Una adecuada combinacién de eerccios ae- bicos y calisténicos ha demostrado ser benef ciosa para ayudar a disminuir la masa grasa (te- jido adiposo) y aumentar la masa magra (mus. cular) en los pacientes que sufren de sobrepeso y ‘obesidad, aladiendo efectos beneficiogos sobre los factores de riesgo coronario, La actividad fsica aporta miltiples benef- ios sobre diferentes sistemas, como puede ob- servarseen la tabla 13-7. En la persona sedentaria, el consejo nics] Adeberia inductla a aumentar Ja actividad fisica diaria habitual, através de jrcicios simples yco- tidianos, como usar las escaleras (en reemplazo del ascensor, realizar caminata (en lugar de ut liza el automévilo el transporte pablica), mover. se ms durante el dia, menos horas de tlevisén, computador, ete. Deberin incenivarse ls ca” ‘inatas,inicialmente ligerasy corte, para ego aumentaras progresivamente en intensidad y en tiempo, de acuerdo al entrenamiento que se Vaya Togrando. Podr camenzatse can caminatas de 10 £115 minutos, dos veces por dia a paso normal, in- rementindolas progresivamente en intensidad y ‘en duracin, Deberd buscarse la Frecuencia Car 40 kg/m o bien 2 35 kg/m? con co- ‘morbilidades en los que lo tratamientos con- vencionales hayan fracasado. Existen critrios ‘dicionales y no excluyentes para ayudara selec- cionar al paciente indicado™*® (tabla 13-10). Existe el 10% de morbilidad periquirirgica, y’la mortalidad general de estas intervenciones ro supers el 1-23 Los pacientes y los familiares {deberin estar al tant de las probables complic clones que conlleva esta crugis. También deben explicarse los cambios anatémicos y funcionales que afectarin al sparato digestivo luego de la Intervencién, requiriendo generalmente apoyo ‘nutriional constante. El objetivo central no per- Seguiré una meta meramente esttica y deberé paconte no raconoceringin problema Tanienelas nodiicaciones por is seis Esvategia Informit concintiae Personalize riesgo ibvaencla Resolver ambivalone pacientes cambindo su conducta-probloma -Reforar conduct salable = Reforatevoeiccia Esratagias conta poy constante rooaiiae puntata obtener el mejor peso posible, aunque probablemente no pueda logrars el ideal Preoperatorio. Se deberén evaluar los ante- ‘edentes clinicos dl paciente antes de la inter- ‘vencién, su riesgo quirirgico y la existencia de ‘enfermedades asociadas (metabélica, psiquit trieas,respratoras, cardiovasculares, et) que pudieran afectar el curso dela cirugia o bien el osoperatorio, Ene los eximenes clinicos se incur: he- ‘mograma completo y coagulacién, glucemia, peril hepatorrenal ylipidico,vitaminas y mine Fale, srologia para hepaii HI, deteccin de Helicobacter Pylori, perfil hormonal, ete. Del mis- ‘mo modo, se deberin solitary evaluarestudios radilégicosyFuncionalesgastroduodenales para descartar hernias orelluj,respiratorios (espiro- -metria, gases, aximetra)y polisomnografia si se Fad: ene 1855 os (beside mérida con ms dS afs de antigeded Frecatoeserado dela etamienneconvencsralat Estabilidad psicoldgica que nce: ausencis de adizciones(leohaodrogas de enfermedad psiqudries mayor yretsso mental ‘Ausenca de rastornas def conduta aliments lanorei, buimis) ‘Ausonca do endocrnopatis causals des bes ad morbid Pacinte con capacidad de comprender el efecto a crgi, su espos ya eventual incetiéu bye eno resultados Compromiza de segvimiantouteror dels nomas posturigieas Eonsenimiento nformada Lasmujores dobon evita os embarazosdento de primer sho posteriar ala cialis ‘mecca pine nn 9 AUTO sospecha apnea del suefio, como ast también la inteeonsulta con psiqulatria yanestsiologia, ‘Teenicas quirirgicas. Las técnicas quire gles utilzadas con el objetivo de disminuir el Ingreso calico al organismo se pueden dividir en tres tipos: as restrictivas(gastroplasia ve cal anillada banda gistrica ajustable), el bypass sistrico, y Ja derivacin biliopancretica. En la {abla 13-11 puede apreciarse un compendio de clas" ‘Seguimiento nutricional. Durante el perio do posquirirgico deberén contemplarse las si- ‘gulentes indicaciones:””™* ‘+ Volumen de las ingestas inicales no su- periores 100-200 milo sega toleane Suministrar apraximadamente 800 calo- as diaias, + Incrementar la consistencia de la dicta progresivamente de liquida (primeras dos a tres semanas) a semis6lida (segundo y tercer mes) y luego deta libre 0 normal (a partir del cuarto mes), cuidando la to- lerancia alos volimenes y la osmolaridad para evitar el dumping. A partir de los seis metes probar incre- mento del volumen y del Valor calrico llegando a 1000 0 1200 caloras diariag™ Comer despacio, en un lapso minimo de 30 minutos, masticando cada bocado un rminimo de 20 veces ‘Suprimir Ia ingesta cuando se sienta saz 45_Nohayresticein aimen- Diarea.Estatoren, Coeiiass ifcede tien tars. Poca recuperaciin Dumping Uleera. sbsoriénvitaminicay Superobesos de pas. Via laparoscépica. dele anastomosis. mineral Migerpaatia- limc>60)"—-Mejorealidad de vida” Cantaindicada on smo secunderio, hepatopatias + Bitar las bebidas muy dulees (hiperos- réticas) para evitar el dumping. + Byitarla ingesta de bebidas con alcohol por ‘5 aportecalérco, por favorecer las def-

También podría gustarte