Está en la página 1de 8
DANIEL DE GIROLAMI * CARLOS GONZALEZ INFANTINO NUTRICION ADULTO Seccion 3 Terapéutica nutricional Malnutricién Aparato digestivo Metabolismo Proceso inflamatorio - inmunidad Sangre y aparato cardiorrespiratorio. Rifién y vias urinarias Apoyo nutricional -ciru Introduceién principal problema de salud pblicaen el mun- do contin siendo el de a desutrcin. El informe "El estado de Ia inseguridad ali mentaria en el mundo 2006” revel6 que, a nivel mundial, los desnutridos suman 854 millones de personas y las perspectvas de reducir esta prevalencia, de manera relevante en el futuro, Son preocupantes. Senalé ademis que de los £854 millones de desnutridos, 820 pertenecfan al ‘undo en desarrollo, 25 al mundo en transicion ‘y9a paises industrialzados (figura 12-1). ‘A pesar de que el objetivo propuesto por la Cumbre Mundial ela Alimentacién en 1996" (ve cir la desnutricién a la mited para el aio 2015) enfrenta seris difcultades para su cumplimien- to, ndicadores de la FAO muestran que hay una disminucién dela magnitud global; sin embargo, esta lucha es exitsa s6lo en algunos paises, sien do China el que mis aporté en nimero de recu perados (figura 12-2). No obstante el Dr. Jacques Diouf, director general de la FAO, prologando el {informe ctado escibe: "Hoy ev dia estamos segu- 1s de que todavia se puede ganar a carrera contra el hamtbre, peo sos estin disponibles los recur- ‘0s la voluntad poten y las polticas corrects”. “El derecho a a alimentacén ya reconocido ex 1948 en a Dedaracin de os Derechos Hum os, atualmente es aceptado como una obliga- «én juridica slo por 156 nacionesen el mundo. sto consttuye todavia un eto paral resto de os Daisesy para los expertos en desarrllo, como lo rTecuerda ol propio director en su mensaje del Dis ‘Mundial de a Alimentacion/Tele Food 2007, Malnutricion 12. Desnutricion Carlos Gonz nfatino st Pace nina ane ‘yelCanibe 82 Poles induiokidass Pais onan 25 Teo md 54 Mund on cesar 0 “excl Chia nds se 0 Figura 124. Nimoro do porsonas subnutides 201 1200 (enriliones) Se denomina desnutrcién primaria ala vin- culada al hambre agudo o crénico, ala pobreza, al desempleo, aa ignorancia, al pobre desarrollo higiénioosanitario con carencia de agua potable y «on familias numerosas. Los actantes,nifios, mu jeres, embarazadas y ancianos son los principales ‘ributarios? Solamente podri ser combatida con jurisprudencia y decisiones politicas solidaras. (Otros tipos de desnutricién ocuparin tam- bidn ls siguientes parrafos. Comienza el capi- tl con ls definicones necesaras. Definicion La desnutricén es un conjunto de alteraciones clinicas que tienen en comin el origen en un ‘atin porctal tetramer epsos| rs hc meat nana OS Oy) Osinaieetanmn SP somiaranetoss [nosed de ane tao Figura 12-2 Avencesyreocesos ene aimentecién, desde propuost dala Cumbre Munda e Alimenta "1908: "Reducir al itd los desoutridos para ol 2015 balance energético ylo proteico negativo, que lleva més allé del agotamiento de las reservasy, ‘en consecuencia, a la utlizacién de elementos ‘estructurales para mantener la vida. Se entiende como reservas alos principios nutrtivos que integran la composicin corpo- ral y que, en caso necesario, el organismo puede disponerlos para cubrir sus necesidades energé- Uicas ode reposcidn sn alterar sus funciones ni su estructura En la desnutricén siempre hay una alter cién de la composicién corporal, con disminu- cn dela masa magra y cas siempre dela masa frasa, con compromiso dela estructura corpo- ral, conformando ast un estado patoligico.. ‘Con esta sltima vision Sitges Serra la define ‘como un trastorno de la composicién corporal caracterizado por un exceso de agua extracelu- Tar un deficit de potasio y masa muscular, aso- ‘ado con frecuencia la disminucién del tejido ‘aso e hipoproteinemia, que interfieren con la respuesta normal del huésped a su enfermedad ysu tratamiento. Fisiopatologiay casi ion La desnutricién e puede casifiar sein su etiolo siay de acuerdo con su intensidad o gravedad. Desnutricién primaria Desnutricion secundaria pporla disminucién prolongada del aport cal o-proteico 0 por alimentaciones no adecus junto con intercurrencasinfeccosis que a ran el proceso por catabolismo concomitant, ‘Se reconace como causas principales ala breza y ala ignorancia. Esta situacién social ‘determinar desnutricin en los integrantes del ‘comunidad, perpetia la stuacin, “La desmutricién es la raza principal y trasfondo (causa asociada) de muchas mue infantile, absurdas, ints, injusiicadas ‘que es mis doloroso an, evtabes’* ‘Desnutricién secundaria. Es la que se fiesta como consecuencia de una patologa tente yse puede originar en: ‘+ Unafalaenlaingesto-digesto-absorin utrientes (1 tiempo dela aimentacin). Un alteracion en la utilzacin metab a delos nutrients, como ocurre en lesin grave con severohipercatabol como sucede en una pancreatitis ag necrohemorrigica, un poitraumti ‘uma sepsis. También como consecuen- cia de tuna diabetes mellitus mal controla ut hiperparatiroidismo o un cfncer 0 SIDA (2° tiempo de a alimentacién), Una pérdida exagerada de nutrients, co- smo se observa en los nefrticos 0 en los ‘quemados (3 tiempo de a alimentacin. ‘Desnutricién mixta. Un pacientedesmutrido forma crOnica por alimentacién insuficiente i agravarse por la instalacién de una lesion, Ta cual agrega una protelisis importan- que profundiza el cuadro, agregindole ots teristcas, También un individuo en pleno ado de salud que sufra una lesion mayor, por fmplo una pancreatitis aguda grave, comienza ‘ambios nutricionales agudos donde pre- Jina el hipercatabolismo, que se manifies: por falta de fuerza, disminucion de la masa cular, hipoalbuminemia edemas, caracte- fics de una desnutricién aguda. Durante a frolucién de a enfermedad el paciente adelgara progresivamente (en general, por intolerancia, in aporte energético-proteico sufcinte), fanzando grados de pérdidas avanzadas tanto e masa muscular como de gras. Com se explicaré més adelante la desnutri ‘in puede ser causa de una lesion odelainanicién. ‘Ambas pueden estar juntas en la evolucién det proceso y pueden darse en el contexto de una desnotricién primariao secundaria Desnutricién hospitalaria. Tiene wna alta prevalencia en los pacientes internados en todo t¢Lmando, siendo de mayor magnitud en las ins tituciones de mayor complejidad. Se produce durante la internacién por distintas causis: Causas inevitable. Aquellas inherentes al tipo de enfermedad, al grado de gravedad y repercusiin de ésta Sobre el estado de nutricién da individuo. CCausas evitables. Todas las sitwaciones que Sedan durante una internacin y que indepen- dientemente de Is patologia, producen o agra- ‘van una situacién nutricional desfavorable Pricticas hospitalarias que contribuyen la Adesnutrcion + Falta de registro de peso y talla al ingreso el paciente Falta de seguimiento de la evolucion del peso y de a ingesta, 12. Debunne1 + Comi tadas. + Sitwaciones frecuentes de supresion de in esta por pruebas diagndsticas, + Abuso de soluciones Salinas y de glacosa ‘como tinico porte nutrcional, + Retraso en instauracion del soporte nu~ triconal, asta que el paciente seencuen- tra en avanzada desnutrcin. + Adminstracién de medicamentos 0 tra tamientos que interfieren con la absor- cidn-utiizacion de los mutrientes 0 que ‘aumentan las pérdidas de éstos. + Deficencias de organizacin o adminis- tratvas que contribuyen aquelaasistencia ‘utricional hosptalaia no Sea aides. La situacin nutricional en la Argentina fue estudieda en forma transversal por la. Asocia- tin Argentina de Nutrcién Enteral y Parente- ral (figura 12-3). El estudio fue realizado en 38 Instituciones de 17 ciudades del pais y muestra un 47% de pacientes con algin grado de desnu triidn, Enel estudio dela AANEP 99*.se bservd un mayor riesgo de suftir complicaciones en ls pa clientes desnutridos, aun ajustado para factores confandidores variables como edad-infecci: ‘neoplasia- presencia de cirugia-sexo ‘Se observa cmo ef estado nutricional, se ‘comporta como un predictor independiente pata complicaciones(tablal2-1). La desnatricién hospitalaria es una stuacin {que preocupa hace ya més de 30 alos. Prctica- 1 mal programadas o mal presen * Sent poiotes Tipo Bin rics ip 8: Desrurcion maeraca “ipa: Deswerion grave Dsiraspacsta Figura 122. Extucio de a AANEP ai 1989, Tabla 12.4, studio AANEP 8 Rigo nieionaljustado para factores confuniores Gonpleaciones OFC) Mere Sepa emo zara Deriscena diehorda quitigicn pO > 00s <0 ‘Bien atid AD ‘mente no han cambiado las cifras y varios au fores a han sefalado, la han querido objetivar mediante dstintas valoraciones o indices, y la hhan asociado a mayor morbilidad, mortalidad y ‘Sogiin su gravedad ‘Tener en cuenta Ia deficiencia de peso para la ‘edad no permite diferenciar un niflo con bajo peso real (desnutricin caldrica-proteica actual) Eecotro con bajatallay con peso adecuado para fu talla (desnstricién caldrca-proteica ante Hor). Sin embargo, se continda utlizandola ca- Sifcacién en grados de acuerdo con la pérdidla {de peso,por ser itil en estudios de salud publi ‘ay epidemiologia (tabla 12-2) ‘Como mediciones mis seguras en terminos estadstics, es mds adeciado e uso de percentilos ‘0 desvaciones estindars a pati del promedio. Para adolescents y adultos se recomienda el ‘uso del IMC (Indice de Masa Corporal) Tala 122, Grad de desnucn on nos Graco Grado tH Tabla 123, clasifeacin dla nena dela Desntricin Calico Proeice OCP) ‘en mujeres yhambres adits" Tniice de masa corporal WC) DCP 2185 ‘Normal aia Love waies Modereds Reduce levemente las concentraciones de ucosyaminoscidos bres > Disminaye la secrecién de insulin e increment a de lucagin y adrenaline. os nlvelesbajos de aminocidos (en was hlorkor) > Inerementan la seerecin de hor: mona de crecimiento ydisminuye a activ dad dea somatomedina con increment, 2 suver, del hormona de ereimiento ‘Cuando hay agregado defebreo infeco nes importantes, estimula a serecion de adrenalina ycorioides. Aumenta la esis- tenciaperifrica ala insulina Tat reducida lcci dela 5 monodexyo dinasa, lo que conduce aun aumento dela “P invers-activa, Disminaye la termogéne- sisyel consumo de O2 Finalldad . “Rumentar I glucogendiis Aumentar a lipéiis Aumentar la neoglucogénesis Aumentarcetogenesis Mantene al miximo posible Tas proteinas estructurales + Cambios hematolégicos. Disminucién de 1a concentracién de hemoglobina, incluso con ‘buenas reservas de hierro,” por menor reque- rimiento de O2 por parte de los tzjidos, como consecuencia del situacién hipometabélica, en Ja que se encuentra el desautrido marasmatico. + Cambios en la fencién cardiovascular y renal Disminuyen el gasto y la frecuencia cardaca, 16> cay eetnex cei Numan. AnD ademés de la tensién arterial” Se puede pre sentar hipotensin postural y en catos graves, insuficienciacirculatoria perifeica, “Tanto el flujo plastic renal como el fitra- do glomerular disminuyen. + Cambios en el sistema inmunitara. Se ob- serva disminucién de los linfocttos Ty del sis. tema de complemento, hay deplecin de lint citos Ten el bazo yen los ganglioslinfticos. La disminucién de interleuguina 1 (IL-1) causa, en Iasituacion grave, una disminucién de oflulas T. ‘También disminuye la concentracién de algunos componentes del complemento, por lo que dis- ‘inuye la capacidad funcional de éeteyla activi dad opsonizadora del suero:” Frente a infec ‘es graves eatin comprometidas la fagoctosis, la ‘quimiotauis y la eapacidad de eliminar bacterat intracelulaes. Los infocitos B nose alteran de- _masiado ylos nveles de inmunoglobulinas estin ‘normales o aumentados, sin embargo, algunos anticuerpos como la inmunoglobulina A secre- tora (Ig As) pueden estar disminuidos "=" + Cambios en concentracones de eletrlites. Disminuye el potasio corporal total (PCT) con ‘anmento de sodio intracelular y, por Io teuty, puede haber un aumento de agua intracelular, 'pesar de que el agua intracelular corporal total ‘estédisminuids por la pérdida de masa magra + Cambios en la funciones gastrointestinal, Se alteran ls ecreciones gistrica, pancredtica y biliar, por lo que hay difculta en la velocidad ‘de absorciin de grasas y disacridos.” + Cambios en sistema nervioso central y perf co. El desarrollo dealteraciones depende dela ra- vedad de la desnutrcién, dal momento dele vida cen que se presenta y de a duracién de aalimen- ‘acién inapropiada einsufciente, Puede presen {arse desde disminucién del tamafo del cerebro (pacientes muy pequeiis) y disminucién de la ‘mielinizacién de los nervios hasta trastornos en 4a produccién de neurotransmisores” ‘Mecanismo fisiopatolégico de le lesién doa desnutricién proteica Ena lesién el paciente se desnutte en forma agu- a. Para comprender ete punto es indispensable el conocimiento dels alteraciones metabolicas que ‘suoeden en ella (ve figure 12-6), Figura 126, Eoluiones psibes do un pacente grave conlesionsevers CCuthberson™ describié hace mas de sete aos las distintasfases de la lesién: fase de bajo flujo, con las caracteristicas de un shock hipo volémico, hipemetabéico: ya fase de ij, sucede cuando el paciente sobrevive ala prime: 1a etapa si las maniobras de resucitacin han sido efcaces. 4 En sta segunda etapa, generalmente hipen. «tinamcs, predomina el hipermetabolismo a Enos ninios se observa disminucién dl ere cimiento, La talla reducida puede indicar una historia de desnutricién durante la infancia Las mujeres presentan menor fetiidad, con c- clos menstruales irregulares, amenortea, aborts, partos prematuros bajo peso en los recién naci- dos. Los hombres pueden tener oligospermia. La piel se toma atréfca, seca, con elasicidad

También podría gustarte