Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de san Antonio Abad del Cusco

Facultad de ciencias de la comunicación y ciencias sociales

escuela profesional de psicología

Abandono emocional parental y embarazo en adolescentes de áreas

rurales en el distrito de san Pedro de Cachora

Paulina Ortiz-Contreras

Asesor: Dr. Fredy Santiago Monge Rodriguez

Cusco

2021
Introducción

Entendemos al abandono parental como un acto de indiferencia y falta de respuesta

a las necesidades de afectividad, falta de caricias, atenciones, etc. Hacia los hijos por parte

de los progenitores o cuidadores; es una problemática recién estudiada, tiene múltiples

causas por ejemplo la violencia doméstica, alcoholismo, exceso de trabajo, pobreza. Esta

problemática en las zonas rurales se da de manera más frecuente ya que se tiene evidencia

que gracias a la falta de economía y los altos índices de violencia los padres suelen ejercer

abandono emocional sobre sus hijos generando que los lazos de confianza se rompan y los

adolescentes en especial se ven expuestos, los hijos no sienten el apoyo suficiente de sus

padres por lo que no pueden hablar acerca de su sexualidad este hecho contribuye a que los

adolescentes busquen afecto e información fuera del hogar, la sexualidad adolescente

permite darnos un panorama acerca de su desarrollo sexual y aquellos factores que

permiten su inadecuado desarrollo. De manera complementaria se incluye un análisis de los

factores derivados de la violencia domestica que contribuyen con el embarazo precoz en

adolescentes que viven en áreas rurales del Perú, y una revisión bibliográfica de esta

problemática tomando como referencia contextos rurales y estadísticas dadas por el

ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables y datos recogidos por medio de encuesta

demográfica y de salud familiar (ENDES).


Problema de investigación

Descripción del problema diagnóstico

Abandono emocional parental como causante del embarazo en adolescentes de áreas

rurales, está enfocada en un contexto rural el distrito de san pedro de Cachora, ubicada en el

departamento de Apurímac, provincia de Abancay, tiene una población aproximada de 3

838 habitantes, en cuanto a su crecimiento económico presenta un 57% de pobreza y es

considerado la zona más pobre del Perú y con altos índices de violencia doméstica

(ENDES, 2015). Se observó como uno de sus problemas de relevancia la frecuencia y altos

índices de embarazos en adolescentes, esto se constituye como una problemática de índole

social, político y económico ya que impide el desarrollo económico de las madres

adolescentes y causa deserción escolar.

El abandono emocional parental se caracteriza por que los padres renuncian o

desatienden al cuidado de sus hijos sin tener en cuenta su bienestar físico y emocional o no

velan por los intereses necesarios aun viviendo en la misma casa, los padres no brindan la

atención necesaria muchas veces por estar esclavizados al trabajo y problemas particulares.

(Moran, 2020, p. 9). El abandono emocional parental tiene muchas repercusiones en los

miembros del grupo familiar entre uno de sus aspectos negativos esta la falta de

comunicación entre padres e hijos o el abandono por parte de uno de los progenitores lo

que contribuye que muchas adolescentes busquen afecto y protección fuera del seno

familiar ese aspecto también contribuye a que los adolescentes inicien su vida sexual a

temprana edad, otro de los aspectos que se considera es la falta de comunicación y

confianza entre padres e hijos, el abandono hace que los lazos de confianza se vean

afectados y los padres no aporten información que les sirva de orientación a sus hijos por
lo que los adolescente se ven obligados a recurrir a medios informativos poco confiables.

Un embarazo no deseado en adolescentes las aleja de un desarrollo pleno y la capacidad de

autorrealización y suprime sus posibilidades de autonomía además incrementa los niveles

de violencia.

Investigar aquellos factores de la violencia domestica que predisponen directamente

al embarazo precoz nos ayudará a planificar programas de intervención para la prevención

de embarazos además nos permitirá brindar ayuda y asistencia oportuna, la investigación

nos permitirá identificar aquellas áreas en específico a trabajar para que la intervención sea

más eficiente.

Planteamiento del problema formulación del problema

Problema general

¿el abandono emocional parental es causante del embarazo en adolescentes en el

distrito de san pedro de Cachora- Apurímac?

Problemas específicos

¿los padres generaron un vínculo socio-afectivo con las adolescentes embarazadas

del distrito de san pedro de Cachora- Apurímac?

¿los padres responden con sensibilidad a las demandas emocionales de las

adolescentes embarazadas del distrito de san pedro de Cachora- Apurímac?

¿los padres desarrollan confianza básica con las adolescentes embarazadas del

distrito de san pedro de Cachora- Apurímac?


Justificación

El embarazo precoz genera un retraso en el desarrollo social, las adolescentes

embarazadas son excluidas socialmente, se ven forzadas a abandonar sus estudios y en

algunos casos a trabajar en puestos de trabajo con condiciones precarias y sin

remuneración adecuada. De acuerdo a las encuestas realizadas por el INEI ENDES en el

2011 en los departamentos el 10% al 20% de mujeres de 15 a 24 años dejaron la escuela a

causa del embarazo precoz y 9 de cada 10 madres adolescentes no asisten a algún centro

educativo, las que continúan sus estudios lo hacen en instituciones de muy mala calidad y

consideran que ello no va a repercutir en su futuro; el capital humano se ve afectado por

esta problemática ya que afecta principalmente al desarrollo social. El abandono parental

tiene múltiples impactos en la dinámica familiar; Apurímac es considerada el departamento

con mayores índices de pobreza y violencia doméstica, estudiar e identificar la dinámica

de las familias en zonas rurales nos permitirá intervenir de manera eficiente, identificar las

causas del abandono parental y su repercusión en el desarrollo de sus hijos, el embarazo

precoz en zonas rurales es un problema frecuente, estudiar esa problemática permite

ampliar nuestro conocimiento y en base a ello plantear formas de intervención dirigidas al

abandono parental específicamente en zonas rurales ya que se tiene conocimiento que las

familias de zonas rurales difieren de otros contextos influidas por sus costumbres, tabúes y

por las mismas actividades que realizan. la propuesta de investigación proporcionará una

información contextualizada y actualizada en la zona rural específicamente, ello permitirá

aplicar y actualizar de acuerdo al contexto los programas de intervención dirigidas al

embarazo precoz. El estudio se realizará con una metodología de investigación mixta ya

que integrará el enfoque cuantitativo y cualitativo, se utilizará las entrevistas


semiestructuradas y cuestionarios para la recolección de datos, de esta forma se identificará

de manera puntual y contextualizada el problema abordado. El tema investigado nos

permite actualizar el conocimiento sobre a dinámica familiar en zonas rurales, los datos

identificados permitirán actualizar y contextualizar los programas de intervención

existentes, para una intervención más eficaz.

Definición del problema

De manera general de acuerdo a la RAE 2014 se entiende al abandono como “dejar

solo o algo a alguien, alejándose de ello o dejando de cuidarlo” mientras que al abandono

emocional parental la entendemos como aquella falta de respuesta por parte de los padres a

las necesidades emocionales de sus hijos, en el abandono emocional parental estaríamos

hablando de una carencia de respuestas emocionales de los padres hacia los hijos, ya sea

con caricias, expresiones emocionales o una ausencia de comportamientos de

aproximación e interacción emocional, se constituye como un tipo de violencia pasiva ya

que existe una negligencia en el cuidado psicoafectivo de los hijos (Silvan Cinta M. 2019).

La negligencia en el cuidado psicoafectivo de los niños está orientada a la falta de

cuidados básicos, atención y supervisión de los cuidadores hacia los hijos ello afecta en

gran media un adecuado desarrollo emocional o intelectual del niño, considerando al

abandono como un grado máximo de negligencia (Raheb Vidal C.2015). el abandono

emocional está relacionado con el cuidado indiferente, los niños se ven expuestos a un

cuidado deformado e involucra una convivencia dolorosa.

La adolescencia inicia con la pubertad entre los 9 o 10 años aproximadamente y

concluye a los 19 años con el inicio de la juventud sin embargo este aspecto no es general
ya que depende mucho de factores externos como el ambiente en el que están los

adolescentes, en esta etapa se evidencian cambios físicos como el crecimiento de las

mamas y ensanchamiento de caderas, inicio de la menstruación y fertilidad, y en los

varones el desarrollo de la musculatura, aparecen las primeras eyaculaciones y erecciones.

En cuanto a los cambios psicológicos crece la necesidad de sentirse admirado y valorado

en los grupos a los que pertenecen, sus relaciones con los padres se ven afectadas ya que

suelen protestar ante figuras de autoridad; inicia el deseo sexual. El concepto de sexualidad

en la adolescencia se enmarca principalmente en su desarrollo físico y mental e involucra

factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales éticos y religiosos; incluye la

orientación sexual, el erotismo, vinculación afectiva, amor y reproducción. La educación

sexual juega un rol importante en la prevención de embarazos no deseados y enfermedades

de transmisión sexual.

El abandono emocional se podría tipificar como un tipo de abuso de padres a hijos

ya que los niños demandan afectividad y cuidados. El abandono emocional afecta a todos

los integrantes de la familia, en los hijos genera baja autoestima, problemas de sueño,

irritabilidad, falta de comunicación, problemas para alcanzar la autonomía e

independencia, aislamiento, abuso de sustancias toxicas, entre otras.

Limitaciones del problema

1. Resistencia a la participación de adolescentes en la investigación.

2. Al ser menores de edad los padres podrían no otorgar el permiso

correspondiente.
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Identificar si el abandono parental es causante del embarazo en adolescentes del

distrito de san pedro de Cachora -Apurímac.

Objetivos específicos

Conocer si los padres generaron un vínculo socio-afectivo con las adolescentes

embarazadas del distrito de san pedro de Cachora- Apurímac

Conocer si los padres responden con sensibilidad a las demandas emocionales de

las adolescentes embarazadas del distrito de san pedro de Cachora- Apurímac

Conocer si los padres desarrollan confianza básica con las adolescentes

embarazadas del distrito de san pedro de Cachora- Apurímac

Marco teórico

Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales

Quintero Rondón P. y Rojas Betancur Héctor M.(2015) en su investigación El

embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes.

Utilizaron una metodología de corte cualitativo con entrevistas semiestructuradas a 12

adolescentes con edades entre 14 a 18 años; los resultados obtenidos fueron agrupados en 4

categorías: 1. ruptura biográfica, se refiere al cambio en sus estilos de vida; las


adolescentes manifiestan que adoptan un rol de cuidadoras tal actividad las mantiene

aisladas de actividades de ocio y diversión propias de su edad restringiendo y limitando su

tiempo libre, consideran que no se encuentran emocionalmente y socialmente preparadas

para asumir y adaptarse a este acontecimiento. 2. Proyecto factico, está orientada al

cambio en sus proyectos de vida; muchas de ellas dejaron sus estudios y se dedican a

actividades domésticas y cuidado del bebé. 3. Aspectos socioculturales, referidas a la

información obtenida sobre temas de sexualidad; la información recibida fue baja ya que

solo recibían charlas en sus colegios las mismas que no tuvieron mucha trascendencia, los

padres no proporcionaban información o no mantenían diálogos sobre temas de sexualidad,

la información que obtenían se daban por otras fuentes como la televisión o amigos las

mismas que no resultaron ser de ayuda. 4. Acceso a la anticoncepción, el uso de

anticonceptivos a veces se constituye como un tema cargado de prejuicios y limitantes

principalmente por que las instituciones encargadas les niegan el uso de algún método por

su minoría de edad; otro aspecto importante es la falta de economía ya que no siempre

pueden obtener dinero para comprar sus anticonceptivos, los métodos más usados fueron

el hormonal seguido por el condón.

Venegas M. y Nayta Valles B. (2019) su investigación denominada: Factores de

riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes

embarazadas. Se utilizó una metodología cuantitativa con enfoque fenomenológico, como

herramienta las entrevistas semiestructuradas a 6 adolescentes embarazadas entre 16 y 19

años, el embarazo precoz trae consigo la reestructuración del funcionamiento familiar

incorporando nuevos roles este hecho muchas veces produce roces en el sistema familiar ya

que muchas de ellas aun dependen económicamente de sus padres y habitan en la vivienda
de estos generando conflictos interpersonales, las adolescentes embarazadas se perciben a sí

mismas con una imagen negativa, autocritica y resaltan solo los aspectos negativos de su

personalidad ello está directamente relacionado con un bajo nivel de autoestima, en cuanto

al sentido de pertenencia manifiestan que sus familias eran desligadas por lo que buscaron

satisfacer sus necesidades afectivas fuera de su grupo familiar convirtiéndolo a la pareja

como el soporte y seguridad emocional, otro aspecto a considerar es el nivel socioeconómico

las entrevistadas poseen escases de recursos económicos y redes sociales esto dificulta aún

más su realización personal, la estructura familiar es un factor importante en la proliferación

del embarazo precoz ya que el adecuado funcionamiento de un núcleo familiar establece

pautas adecuadas de crianza, cuando la familia es disfuncional o multiproblematica no existe

un adecuado cumplimiento de roles y los límites son muy difusos, los adolescentes

experimentan un abandono emocional.

Antecedentes nacionales

Sara Goyeneche (2017). Embarazo y Maternidad Adolescente en el Perú; el plan

multisectorial para la prevención del embarazo adolescente del MINSA afirma que con el

paso del tiempo en el Perú los adolescentes comienzan su actividad sexual a temprana

edad sumado a ello existe un carente acceso a la información por parte de los adolescentes

para que pueden optar por métodos de prevención y uso de anticonceptivos, muchos de las

adolescentes subestiman el riesgo de quedar embarazadas mientras que los adolescentes

no consideran el hecho de que puedan embarazar; las relaciones formadas durante esta

etapa son efímeras lo que posibilita que los padres no asuman la responsabilidad del

embarazo; otro de los aspectos a considerar es que el embarazo precoz está asociado a

condiciones estructurales como la pobreza, bajo nivel educativo, área de residencia,


contexto socioeconómico en el que viven ya que muchas de las entrevistadas afirman que

carecen de alimentos y sus hogares cuentan con recursos mínimos, con una sola habitación

sin agua ni saneamiento básico. Uno de los factores agravantes de problema es la

vulnerabilidad de las familias, las entrevistadas narran situaciones asociadas al consumo

de alcohol y violencia domestica; en la formación de parejas el varón suele ser mayor que

la mujer, las adolescentes se ven obligadas a unirse con un varón ya que lo consideran

como proveedor de recursos para la subsistencia incluso que puedan hacerse cargo de

hijos que no son suyos, este hecho hizo que la violencia aumente en los últimos años y

convirtiéndose en una dinámica recurrente.

María Dolores Castro Mantilla, Silvia Salinas Mulder (2017). diagnóstico de

situación del embarazo en la adolescencia en la subregión andina ; las situaciones de pobreza

y abandono familiar obligan a los adolescentes a adoptar precozmente roles de adultos

debido a la ausencia de padres y la necesidad de trabajar para subsistir este aspecto

contribuyó a que la pubertad se inicie a temprana edad si bien es cierto que la pubertad

iniciaba entre los 10 y 14 años ahora en los últimos 200 años el inicio de la pubertad

descendió en 3 o 4 años, actualmente la pubertad inicia alrededor de los 8 años en las niñas

y en los niños a los 9 años. En las regiones andinas los niveles de fecundidad adolescente

superan de forma significativa a las tasas de natalidad global, sin embargo, esta tendencia

de la fecundidad adolescente o número de hijo promedio va en descenso luego de que las

madres entre 15 y 19 años tuvieran su primer hijo. Los indicadores a tomar en cuenta son

las desigualdades socioeconómicas que trae con sigo las desigualdades educativas ya que las

adolescentes se ven obligadas a dejar sus estudios y optar por trabajos con bajos salarios y

sin cobertura de seguridad social; la violencia sexual y justificación de la violencia también


son factores a considerar, el contexto de vulnerabilidad en el que viven hace que tengan

parejas mayores muchas de ellas en la búsqueda de protección como sustitutorio del padre.

Antecedentes locales

Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en el progreso escolar de los

niños y niñas del Perú de Lorena Alcázar, Diego Ocampo (2016) manifiesta que el

departamento con mayor incidencia de violencia doméstica es Apurímac con el 85,1 % de

acuerdo a ENDES (2013); la violencia perturba todo el ámbito familiar, atenta el desarrollo

de los hijos ya que ellos no reciben afecto por parte de sus padres ni reciben estímulos

positivos que contribuya a su desarrollo emocional y psíquico; la repercusión de violencia

familiar lleva a los hijos a tener baja autoestima, problemas de socialización y participación

además obstaculiza el establecimiento de vínculos sentimentales y de confianza entre padres

e hijos. En las mujeres este problema aumenta el riesgo de quedar embarazadas y el abandono

de actividades escolares por falta de recursos económicos. la violencia les lleva a un modelo

social en el que la mujer está subordinada al varón y la violencia contra ella se asume como

normal; la madre violentada trasmite a sus hijos el estrés y la angustia que sufre como

consecuencia de la violencia hecho que hace que los hijos lo manifiestan con excesos de

irritabilidad, comportamientos inmaduros, miedo a estar solos y trabas en el desarrollo de la

autoconfianza y autonomía. Existe una sobrecarga de estrés en los hijos adolescentes ya que

muchos de ellos deben adoptar roles parentales y sirven de soporte a sus familiares.

Embarazo en adolescentes provenientes de zonas rurales. un estudio de

caso de Olga Rocío Castañeda Michel (2019). Es una investigación cualitativa


fenomenológica en la modalidad de estudio de caso, utiliza la técnica de

entrevista a profundidad a tres adolescentes de zona rural de 17 años de edad.

En el desarrollo sexual de las adolescentes es necesario un soporte emocional, la

familia y la escuela juegan un rol importante, sin embargo, muchos padres hoy

en día se han desligado de la responsabilidad de guiar, educar y acompañar a

sus hijos en el desarrollo de la sexualidad además de brindar una información

sexual adecuada, eso hecho induce a los adolescentes a buscar información en

fuentes no confiables pero muy influenciables, entre las causas emocionales del

embarazo esta la soledad e inestabilidad emocional causada por el abandono por

parte de los padres, los padres difícilmente hablan de temas de sexualidad con

sus hijos ya que ellos mismo sienten vergüenza ello genera que sus hijos vivan

sus experiencias en silencio; entre las causas familiares la desintegración

familiar generó que muchas de las entrevistadas se vean expuestas a estados de

indefensión que las puso en peligro, baja autoestima, confusión, ignorancia,

vacíos afectivos y violencia. Las adolescentes manifestaron también falta de

adaptación a su nuevo rol, culpa, confusión y violencia contra sus hijos.

Base teórica

La teoría del apego de Bowly 1983, citado por Moreno Manso J. plantea que el

niño demanda proximidad y afecto de sus cuidadores es decir necesita de un vínculo socio-

afectivo; cuando los padres o cuidadores responden con sensibilidad a esta necesidad de

atención desarrollan una confianza básica y fortalecen los lazos con sus hijos, sin embargo,

cuando el cuidador se muestra insensible a esas demandas mostrando su rechazo desarrolla


un apego inseguro con efectos conductuales que impiden un desarrollo normal, el niño

percibe a los demás como inaccesibles e incapaz de ser merecedor de atenciones ello

desemboca en una dificultad para poder establecer vínculos apropiados, incompetencia

social para relaciones interpersonales, forma relaciones adversas, sentimientos de poca

autoestima e inseguridad que se mantiene a lo largo de su vida.

Teoría del aprendizaje social de Yongblade y Belsky en 1990, propone pautas de

socialización inadecuadas generado por cuidadores incapaces de manejar situaciones

conflictivas durante el periodo de crianza del niño, los padres no presentan criterios

educativos para imponer normas de conducta a sus hijos en algunas ocasiones acceden a

peticiones de sus hijos sin poner límites, esto genera un reforzamiento negativo

aumentando la probabilidad de eventos conflictivos violentos en los hijos en un largo plazo

se observa que los niños tienen escasas habilidades pro sociales y problemas de conducta

(Montolio C, 2012)

Hipótesis de la continuidad social de Wahler 1990, plantea que las interacciones

familiares o comportamiento de los padres son captadas por los niños ya que esta es la

unidad básica de sus interacciones, aprendizaje desarrollo social posterior, se espera que

estas interacciones sean lo más sincrónicas posibles es decir que los padres mantengan

interacciones positivas con los hijos , es así que algunos niños en un entorno saludable

familiar aprenden de esta sincronía, mientras que otros aprenden estos comportamientos

perturbados y coercitivos, a largo plazo los comportamientos coercitivos crean relaciones

aversivas predecibles (Angeles Cerezo M.2014)

Hipótesis
Hipótesis general

existe relación causal entre el abandono emocional parental y el embarazo en

adolescentes del distrito de san pedro de Cachora -Apurímac.

hipótesis específicas

H1: los padres no generaron un vínculo socio-afectivo con las adolescentes

embarazadas del distrito de san pedro de Cachora- Apurímac

H2: los padres no responden con sensibilidad a las demandas emocionales de las

adolescentes embarazadas del distrito de san pedro de Cachora- Apurímac

H3: los padres no desarrollan confianza básica con las adolescentes embarazadas

del distrito de san pedro de Cachora- Apurímac

Variables indicadores

V1: abandono parental

V2: embarazo en adolescentes

Metodología de la investigación

Tipo y nivel de investigación

La investigación tiene un enfoque cualitativo, con un nivel de alcance descriptivo


correlacional trasversal

Población y muestra

La población está integrada 300 mujeres adolescentes del distrito de san pedro de
Cachora- Apurímac, de las cuales las adolescentes participantes conforman una muestra de

50 adolescentes embarazadas.

Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Como instrumento se utilizará la escala para la evaluación del estilo educativo de

padres y madres de adolescentes de los autores Oliva, A., Parra, A., Sánchez-Queija, I. y

López, F. (2007).cuya finalidad es Evaluar varias dimensiones del estilo educativo parental

a partir de la percepción de sus hijos/as.la escala esta compuesta por 41 items y agrupan las

siguientes dimensiones: afecto y comunicación, promoción de autonomía, control

conductual, control, psicológico, revelación y humor. En general la escala cuenta con un

alfa de crombach de 0.758

Métodos y procedimientos para la recolección de datos

El procedimiento de recolección de datos será vía online con el formulario de

google, se indicará las instrucciones y los procedimientos vía WhatsApp para la resolución

de los cuestionarios y escalas.

Contrastación de resultados con los objetivos

Se contrastarán las dos variables por medio de una correlación de Pearson.

Verificación de la hipótesis

Se dará por medio de una prueba de hipótesis por procedimiento estadístico.


Referencias bibliográficas

Silvan Cinta M. (2019). Abandono emocional: que es, señales y soluciones. lifeder.

https://www.lifeder.com/abandono-emocional/

Raheb Vidal C. (2015). Negligencia familiar y conductas agresivas en los niños y niñas.

repositorio.uta.edu.ec. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/15296

Moreno Manso Juan M. (2006). revisión de los principales modelos teóricos explicativos

del maltrato infantil. Enseñanza e Investigación en Psicología.11(2).p16.

https://www.redalyc.org/pdf/292/29211205.pdf

Instituto nacional de informática y estadística. Perú: Principales

Indicadores Departamentales 2009-2015.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1340/cuad

r os/cap03.pdf

comité regional de seguridad ciudadana.(2013). plan de seguridad ciudadana 2013

del coresec apurimac. http://www.regionapurimac.gob.pe/2013/transparencia/wp

content/uploads/2014/02/Plan-de-Seguridad-Ciudadana-del-CORESEC-Apurimac

20132.pdf

Quintero Rondón, A. P. & Rojas Betancur, H. M. (2015). El embarazo a temprana


edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad

Católica del Norte, 44, 222-237.

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/626/1161

Venegas M. Valles BN factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente

desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. rev. Pediatr aten primaria. 2019; 21,

e109.119

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/invesss%20pau%20embarazo%20precoz/yala%20

3. Pdf

Moran Vera M. (2020). Abandono parental y su influencia en un adolescente de

14 años.[ documento probatorio (dimensión escrita) del examen complexivo: universidad

técnica de Babahoyo].archivo digital.

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/8996/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-

000379.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte