Está en la página 1de 18

El voyeurismo: trabajo grupal

Integrantes de grupo:

Leydimar D. Cusihuata-Solorzano, Mardoquio Chunca-Huillca, Paulina Ortiz-Contreras,

Ana Quispe-Jara, Jheremy J. Rodriguez-Condorcahua, Elisban Sanchez-Berrocal, Youri

Villanueva-Layme

Escuela profesional de psicología, UNSAAC

Psicología de la sexualidad

Gloria Nohemi Ramirez Villafuerte

Cusco, 28 de febrero del 2021


Dedicatoria

El presente trabajo monográfico, “trastorno de voyeurismo”, está dedicado en primer

lugar a la docente Dra. Gloria Noemí Ramírez Villafuerte por su ilustre labor como mentora del

curso Psicología de la Sexualidad, en seguida dedicamos este trabajo a todo el grupo de

estudiantes quienes son el motivo de nuestra inspiración para recopilar y brindarles información

de calidad.
Contenido
voyeurismo..........................................................................................................................6

Etimología:.........................................................................................................................6

Concepto de voyeurismo...................................................................................................7

Voyerismo a través del video............................................................................................8

diagnóstico y análisis clínico del trastorno de voyeurismo............................................8

criterios diagnósticos de acuerdo al dsm 5: (302.82)......................................................9

Especificardor:................................................................................................................9

criterios diagnósticos de acuerdo al cie 10:.....................................................................9

prevalencia....................................................................................................................10

factores de riesgo y pronostico........................................................................................10

Temperamentales..........................................................................................................10

Ambientales...................................................................................................................10

diagnóstico diferencial.....................................................................................................11

Trastorno de conducta y trastorno de la personalidad antisocial...............................11

Trastorno por consumo de sustancias..........................................................................11

comorbilidad....................................................................................................................11

efectos psicológicos...........................................................................................................12

tratamiento.......................................................................................................................12
técnica conductista........................................................................................................12

técnica cognitiva...........................................................................................................13

farmacología.....................................................................................................................13

Visión cultural y social del voyerismo............................................................................13

Voyerismo desde otras perspectivas y expresiones artísticas......................................14

Conclusiones.....................................................................................................................16

Bibliografía.......................................................................................................................17
Introducción

El presente trabajo sobre el trastorno parafílico de voyeurismo, reúne las concepciones

etimológicas e históricas del voyeurismo, la concepción de voyeurismo como un trastorno

parafílico descrito y categorizado por la DSM, lo cual tiene apoyo en investigaciones por

diferentes autores como CrooKs y Baur quienes conceptualizan el voyeurismo como el acto de

observar a las personas en actividades intimas, también se recopila la importancia de la visión

cultural que tiene en la sociedad y las consecuencias psicofisiologicas. Existen enfoques que

permiten un tratamiento psicológico y farmacológico del trastorno del voyeurista para la salud y

bienestar biopsicosocial de la persona.


voyeurismo

Es el nombre que se le da a una parafilia que consiste en observar a otra persona, o grupo

de personas, durante sus relaciones sexuales o de carácter privado. Por lo general quienes

presentan esta conducta, conocidos como voyeruristas o voyeristas, no participan de la actividad

sexual observada

Etimología:

La palabra voyeur, de origen francés, deriva del verbo voir (ver), junto con el sufijo de

agente -eur, y su traducción literal es “el que ve”. Los voyeristas también son conocidos como

“espías furtivos” o “espías Tom”. Por qué según una vieja leyenda inglesa, Lady Godiva pidió al

pueblo que no la mirara mientras montaba a caballo desnuda para protestar por los impuestos

excesivos que su marido, un terrateniente, les había impuesto. Un sastre llamado Tom de

Coventry fue el único que no satisfizo su petición. (Rathus & Nevid, 2005).

Un voyeurista es aquella persona que busca obtener excitación sexual observando a

personas desnudas o que realizan alguna actividad sexual, sin embargo, esta conducta no implica

ninguna actividad sexual posterior por parte de la persona que observa. El voyeurismo también

es llamado escoptofilia designa la obtención de placer sexual al contemplar cuerpos desnudos o

actividades sexuales de otros casi siempre desconocidos sin su consentimiento (American

Psychiatric Association, 2000), la sociedad acepta hasta cierto punto este tipo de

comportamientos lo vemos reflejado en los sitios y películas para adultos que encontramos

fácilmente en internet además de ser muy populares, a veces no es muy fácil determinar cuándo

se convierte en un problema.
El voyeurista suele excitarse sexualmente cuando el riesgo de ser descubierto es grande,

lo cual explicaría por qué no le atraen lugares como los campos o playas nudistas, donde el mirar

es aceptable.

Es difícil aislar los factores específicos causantes de la conducta voyeurista, sobre todo

porque muchos de nosotros mostramos esa tendencia de una manera un poco más controlada. El

adolescente o adulto joven que exhibe esta conducta siente mucha curiosidad por la actividad

sexual (igual que muchos de nosotros), sólo que también se siente inadecuado o inseguro.

Entonces el voyeurismo físicamente presente o mediante una videocámara oculta constituye una

satisfacción vicaria porque quizá se siente incapaz de consumar la relación sexual sin

experimentar una gran ansiedad. En algunos casos su conducta se ve reforzada por la sensación

de poder y superioridad sobre aquellos a quienes observa en secreto.

Concepto de voyeurismo

En el voyeurismo, es el acto de mirar (espiar) el que produce la excitación y no el hecho

de mantener una relación sexual con la persona observada. Los voyeurs no buscan el contacto

sexual con las personas observadas. Cuando observan a personas sin que estas consientan,

pueden tener problemas legales.

El voyeurismo generalmente comienza durante la adolescencia o en los primeros años

de la edad adulta. Es frecuente un cierto grado de voyeurismo, con mayor frecuencia en chicos

y hombres adultos, sin embargo, esta práctica también en la actualidad se va haciendo más

frecuente en las mujeres. La sociedad a menudo contempla las formas leves de este

comportamiento como algo dentro de la normalidad, siempre y cuando los implicados sean

adultos que consienten en ello.


El elemento principal en el voyeurismo, y el factor que lo distingue de la mixoscopía (el

placer de observar a otros teniendo sexo), es que quienes son observados no lo saben. Puede

excitar mucho al voyeurista la posibilidad de ser descubierto. Algunas personas lo llevan hasta

sus límites y se arriesgan a ser descubiertas porque de esa manera su excitación se incrementa.

Voyerismo a través del video

Los adelantos tecnológicos han agregado una nueva dimensión al voyeurismo, al que tal

vez convenga más la designación de voyeurismo a través del video. Las cámaras de video

pequeñas y a un precio accesible se emplean cada vez más para invadir y filmar algunos de

nuestros momentos más privados. Después las imágenes se proyectan en Internet o en un

reproductor vcr o dvd. Gracias a los aparatos de alta tecnología ocultos en sitios como detectores

de humo, letreros de salida, artefactos instalados en el techo y bolsas de gimnasio, las personas

poco escrupulosas propensas a espiar o deseosas de dinero fácil violan la privacidad de la gente

al filmarlas subrepticiamente. Crooks & Baur (2010)

Los avances tecnológicos en el equipo de video, junto con el Internet, han permitido el

nacimiento de un nuevo mercado financiero, donde personas inmorales venden filmaciones

secretas de la intimidad para ser vistas en películas o en sitios web de pago. Las personas que

utilizan este tipo de cámaras lo hacen para satisfacer su apetito sexual o por dinero.

diagnóstico y análisis clínico del trastorno de voyeurismo

El voyeurismo puede llegar a alcanzar el grado de parafilia, considerándose en ocasiones

como un trastorno. El llamado trastorno de voyeurismo implica llevar a cabo los impulsos y

fantasías de tipo voyeurista sin el consentimiento de la otra persona; experimentando un malestar

significativo o un deterioro funcional debido a tales deseos o impulsos.


criterios diagnósticos de acuerdo al dsm 5: (302.82)

Durante un periodo de al menos seis meses, excitación intensa y recurrente derivada de la

observación de un apersona desprevenida que esta desnuda, desnudándose o dedicada a una

actividad sexual y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.

El individuo ha cumplido estos deseos sexuales irrefrenables con una persona que no ha

dado su consentimiento, o los deseos irrefrenables o fantasías sexuales causan malestar

clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del

funcionamiento.

El individuo que experimenta la excitación y/o que actúa con un deseo irrefrenable tiene

como mínimo 18 años de edad.

Especificardor:

En un entorno controlado: este especificador se aplica sobre todo a individuos que viven

en una situación o en ámbitos en los que la oportunidad de un comportamiento voyeurista es

limitada.

En remisión total: el individuo no ha cumplido sus deseos irrefrenables con una persona

sin su consentimiento, y no ha existido malestar ni problemas sociales, laborales o en otros

campos del funcionamiento durante al menos cinco años en los que ha estado en un entorno no

controlado.

criterios diagnósticos de acuerdo al cie 10:

La CIE-10 lo codifica con el código (F65.3) y lo conceptúa como la tendencia recurrente

y permanente a observar a personas que realizan actos sexuales o íntimos, como el de


desvestirse. Esto se lleva a cabo sin que la persona observada se dé cuenta, y habitualmente

produce excitación sexual y masturbación.

prevalencia

Los actos de voyeurismo son los más frecuentes para un potencial comportamiento sexual

delictivo. La prevalencia entre la población del trastorno de voyeurismo se desconocen. Sin

embargo, basándose en muestras no clínicas de actos sexuales voyeuristicos, la máxima

prevalencia posible del trastorno de voyeurismo a lo largo de la vida es de aproximadamente el

12% en los hombres y el 4% en las mujeres.

El trastorno de voyeurismo es muy raro en las mujeres en los contextos clínicos, mientras

que la proporción entre hombres y mujeres que realizan actos aislados de voyeurismo para

alcanzar la excitación sexual podría ser de 3:1.

factores de riesgo y pronostico

De acuerdo al DSM 5 son:

Temperamentales

El voyeurismo es una condición previa necesaria del trastorno de voyeurismo; por

consiguiente, los factores de riesgo del voyeurismo deberían a su vez incrementar las tasas del

voyeurismo.

Ambientales

El abuso sexual en la infancia, el abuso de sustancias y la preocupación

sexual/hipersexualidad se han sugerido como factores de riesgo, aunque la relación casual con el

voyeurismo es incierta y la especificidad no está clara.


diagnóstico diferencial

Trastorno de conducta y trastorno de la personalidad antisocial

El trastorno de conducta de los adolescentes y el trastorno de la personalidad antisocial se

caracterizarían por comportamientos añadidos antisociales y de transgresión de las normas

establecida, mientras que estaría ausente el interés sexual especifico por observa a escondidas a

personas desprevenidas desnudas o en actitud sexual.

Trastorno por consumo de sustancias

Los trastornos por consumo de sustancias pueden entrañar episodios voyeuristicos

aislados en los individuos intoxicados, pero no deberían incluir el típico interés sexual por espiar

a escondidas a las personas desprevenidas desnudas o en plena actividad sexual. De ahí que los

comportamientos, deseos irrefrenables y/o fantasías voyeristas recurrentes que ocurren también

cuando el individuo no está intoxicado sugieran la posible presencia de un trastorno de

voyeurismo.

comorbilidad

La comorbilidad conocida del trastorno de voyeurismo se basa en gran medida en

estudios con hombres que bien han sido sospechosos, o bien han sido condenados por observar a

escondidas a personas desprevenidas desnudas o que realizan cantidades sexuales. Por tanto, esta

comorbilidad no debería aplicarse a todos los individuos con trastorno de voyeurismo. Entre las

afecciones comórbidas con el trastorno de voyeurismo están la hipersexualidad y otros trastornos

parafílicos, especialmente el trastorno de exhibicionismo. También sus afecciones comórbidas

frecuentes los trastornos depresivos, bipolar, de ansiedad y consumo de sustancias. El trastorno

por déficit de atención/hiperactividad, el trastorno de conducta y el trastorno de la personalidad

antisocial también son afecciones comórbidas frecuentes.


efectos psicológicos

El voyerista pasa mucho tiempo buscando ocasiones para observar, es por ello que la

mayoría de sus conductas van guiadas hacia la búsqueda de personas desnudas, evocando

conductas irrefrenables (personas sin consentimiento) y fantasías que repercuten en la realización

de sus actividades laborales y sociales. El voyeur también expresa conductas exhibicionistas

(disfrute) de desnudarse semidesnudo o en su totalidad. Las conductas en la mayoría de

ocasiones se tornan en conductas compulsivas, es por ello que, las actividades de las personas

son afectadas en un gran nivel y en consiguiente repercuten en un malestar clínico significativo.

tratamiento

Existen dos formas de tratar las parafilias, tratamiento farmacológico y psicoterapéutico

(enfoques psicológicos), que se irán mencionando a continuación.

técnica conductista

basadas en la aplicación de métodos aversivos de extinción del condicionamiento clásico,

por ejemplo, se asocia un estímulo aversivo incondicionado con una respuesta condicionada no

deseada. El fin terapéutico es producir una nueva respuesta condicionada, tipo aversiva, en

presencia de los estímulos condicionados provocadores de la respuesta sexual disfuncional

(Muse & Frigola, 2003 citado en Sarmiento & Trelles,2018, p.31).

En los años 70 se utilizó el método de malos olores como es el caso del Ácido Valérico,

este hedor se rociaba en imágenes de mujeres desnudas, logrando una disminución de la

conducta a erradicar.
técnica cognitiva

Mediante la identificación de distorsiones perceptivas para que en consiguiente esta

distorsión sea modificada, por una idea o pensamiento más racional, pero su efectividad se ve

magnificada si estos son acompañados de ejemplos en donde con el paciente puedan ser

identificados ideas irracionales para su próxima práctica en su vida.

“Estrategias como la de identificar en el acto los pensamientos irracionales cuando

aparecen y utilizar argumentos aprendidos previamente en la terapia cognitivo- conductual para

contradecir y sustituirlos por pensamientos más adecuados” (Muse & Frigola, 2003 citado en

Sarmiento & Trelles, 2018, p.32).

farmacología

consiste en tratamientos hormonales y medicación psicoactiva, como resultado

favorecedor se presencian conductas disminuidas, entre los fármacos que se suelen utilizar son

los inhibidores de captación de serotonina y las hormonas Medroxy-progesterona y el acetato de

Cyproterona.

Visión cultural y social del voyerismo

En algunas culturas es completamente intolerable y calificado de perversión, además de

encontrarse tipificado como delito. Existe una relación entre la mirada, la curiosidad y el deseo

está a la base de la prohibición, por eso el contacto visual instaura un tabú, como se confronta en

muchas culturas que desaprueban la mirada fija en tanto revela un exceso de intimidad, de sexo o

de expresión demasiado libre de las emociones. A partir de esta problematización entre la mirada

y la representación del cuerpo en la cultura se formaliza un tabú donde se inscriben una serie de
formas de estigmatización de la mirada, que se han distinguido en categorías como el narcisismo,

la representación pornográfica y la visualización del cadáver.

Por otra parte, en la actualidad existen varios medios que hacen la difusión y producción

de imágenes, videos, que incitan al voyerismo. También la imagen puede construir miradas, esto

es, al espectador como voyeur. Esta posición del espectador como voyeur se inserta en un nuevo

régimen de representación visual: todo es susceptible de convertirse en objeto de una mirada.

Hay, incluso, imágenes que, singularizándose de su entorno, adquieren la capacidad de

convertirse en un vehemente reclamo a la mirada, como es el caso de los cines.

Voyerismo desde otras perspectivas y expresiones artísticas

Aunque en el dsm el voyerismo tiene como característica principal el espiar a otras

personas mientras estas están desnudas o en actos sexuales no podemos dejar de lado las

expresiones artísticas que son una manera de exhibir el cuerpo y acciones ante ciertos

espectadores que en su mayoría son censuradas por la sociedad y consideradas como un tabú.

La era digital ha potenciado el consumo de imágenes que permitan a las personas verse o

ver escenas o prácticas sexuales, existe un nuevo placer denominado “el placer de mirar” es así

que esta era digital diversifica y complementa el placer voyeur, Maria Eugenia Escobar nos

relata que cuando el cine estaba en sus inicios en 1986 aproximadamente los productores

entendieron el valor de fomentar la curiosidad del público por el elemento sexual, es así que

nacen los actores “famosos por sus besos” como May Irwin y Jhon Rise que fueron los primeros

en protagonizar escenas eróticas en la película “el beso” , el sexo y la mujer fueron los elementos

claves para atraer a un espectador deseoso de satisfacer sus fantasías con la mirada y entenderlo

como una experiencia erótico-sexual. En esa misma línea se encuentra la industria de la


pornografía, por su parte las pinturas también poseen este contenido disfrazadas de mitologías o

un texto literario como expresión de poder en la que tomaban aquello que deseaban y encargaban

desnudos para el deleite personal como ejemplo el cuadro de Peter Paul Rubens (1577-1640), El

rapto de las hijas de Leucipo, está basado en un episodio mitológico, en el que se narra como las

hijas del rey Leucipo Hilaria y Febe, son raptadas y violadas por los gemelos Cástor y Polux, con

la ayuda de Cupido, después de lo que han hecho se casan con ellas, una forma de reparar el

honor de las mujeres, ellos toman por la fuerza lo que desean, tienen el poder para hacerlo, la

mujer es un simple objeto de placer y de intercambio para alcanzar el poder.

El voyeurismo en la fotografía; el japonés Kohei Yoshiyuki tomó una serie de fotografías

durante la década del 70 llamada “The Park”, en las cuales se evidenciaban imágenes nocturnas

de un parque en la ciudad de Tokio. En ellas aparecen parejas o grupos realizando actividades

sexuales en la oscuridad de la noche, pero en los mismos encuadres, aparecen otros individuos

observando estos actos. Si bien, la mayoría de las personas que intentan mirar a quienes están

teniendo encuentros sexuales, se sitúan tras árboles escondiéndose, algunos parecen ser más

arriesgados y se ubican bastante cerca de las parejas. Yoshiyuki se instala en este grupo bajo una

posición voyerista, pero más lejana, debido a que no forma parte del primer grupo de voyeurs

que aparecen en las fotografías, sino que es quien observa el acto de voyerismo de ellos. Esto, a

su vez, nos posiciona a nosotros espectadores de esta serie, como un tipo de tercer voyerista,

produciendo una especie de cadena relacionada al morbo que nos provoca ver a extraños en

situaciones íntimas. (Daniela L.Ross. 2014)


Conclusiones

El voyeur se caracteriza por espiar sin el consentimiento de los observados, ello con la

finalidad de satisfacer sus impulsos eróticos, la DSM lo clasifica dentro del grupo de parafilias

dándole la siguiente definición: el llamado trastorno de voyeurismo implica llevar a cabo los

impulsos y fantasías de tipo voyeurista sin el consentimiento de la otra persona; experimentando

un malestar significativo o un deterioro funcional debido a tales deseos o impulsos. Esta parafilia

tiene un tratamiento farmacológico y psicoterapéutico desde perspectivas conductistas y

cognitivistas.

La era digital en la que nos encontramos a adelgazado la brecha entre un boyeurista y un

simple espectador, además de los adelantos tecnológicos como una cámara de vigilancia se han

convertido en armas de personas inescrupulosas deseosos de satisfacer sus bajos instintos; en

otra línea algunos autores manifiestan que el cine y otras expresiones artistas que exponen el

arte erótico e incluyen escenas sexuales y la exhibición de cuerpo, dentro de ello también

encontramos al teatro, el cine, la música, la pintura y la fotografía y sin ir muy lejos también se

encuentran algunas expresiones culturales o festividades que incitan a las personas a mostrarse

en trajes diminutos y otras personas que concurren dichos lugares para la satisfacción erótica.
Bibliografía

Sanabria, Carolina LA MIRADA VOYEUR: CONSTRUCCIÓN Y FENOMENOLOGÍA

Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I, núm. 119, 2008, pp. 163-172 Universidad de Costa

Rica San José, Costa Rica

Crooks, R., & Baur, K. (2010). Nuestra sexualidad. Santa fe, México: Cengage Learning

Editores.

Rathus, S. A., & Nevid, J. S. (2005). Sexualidad Humana. Madrid: Pearson.

http://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf

https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/CIE10/

UT_MANUAL_DIAG_2016_prov1.pdf

Parra J.(2001) voyerismo: de la cerradura a la pantalla de la era digital.revista electrónica

de psicología social.vol 2. P-3

Escobar M. mirada, voyeurismo y trasgresión en el

cine.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/51408-625-177958-1-10-20181031.pdf

Genoves I. (2020) El poder sexual sobre la mujer y el voyerismo en la pintura.

https://losojosdehipatia.com.es/cultura/arte-2/el-poder-sexual-sobre-la-mujer-y-el-voyerismo-en-

la-pintura/

Ross D. (2014) la incitación de la mirada voyerista. universidad finis terrae facultad de

artes escuela de artes visuales, Santiago de chile.


http://repositorio.uft.cl/bitstream/handle/20.500.12254/50/Ross_Daniela%202014.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte