Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN

EL USO DE LAS IMÁGENES COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL


CONTEXTO DE LAS TIC Y COMO SIGNIFICADO EMERGENTE DE
LA NOCIÓN DE APRENDIZAJE EN EL ESPACIO ESCOLAR. CASO:
ESCUELAS ESTADALES, MUNICIPIO ARISMENDI.
ESTADO SUCRE.

(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Magíster en Geohistoria)

Autor: Licdo. Luis N. Rondón A.


Tutora: Dra. Yvón M. Brito Moreno

Maturín, Noviembre – 2.014

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

EL USO DE LAS IMÁGENES COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL


CONTEXTO DE LAS TIC Y COMO SIGNIFICADO EMERGENTE DE
LA NOCIÓN DE APRENDIZAJE EN EL ESPACIO ESCOLAR. CASO:
ESCUELAS ESTADALES, MUNICIPIO ARISMENDI.
ESTADO SUCRE.

(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Magíster en Geohistoria)

Autor: Licdo. Luis N. Rondón A.


Tutora: Dra. Yvón M. Brito Moreno

Maturín, Noviembre – 2.014


APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutora del Trabajo de Grado presentado por el ciudadano:


Luis Nicolás Rondón Aguilera, Cédula de Identidad Nº 14.422.773, titulado:
PROPUESTA PARA EL USO DE LAS IMÁGENES COMO RECURSO
DIDÁCTICO EN EL CONTEXTO DE LA TECNOLOGÍA DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, (TIC) Y COMO SIGNIFICADO
EMERGENTE DE LA NOCIÓN DE APRENDIZAJE EN EL ESPACIO
ESCOLAR. CASO: ESCUELAS ESTADALES DEL MUNICIPIO
ARISMENDI. ESTADO SUCRE, para optar al Grado de Magíster en Geohistoria,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

En la Ciudad de Maturín a los dieciséis días del mes de noviembre del año dos
mil trece.
Firma
_________________________________
Dra. Yvón Brito.
C. I. N° 8.650.763

ii
DEDICATORIA

Este trabajo de grado esta principalmente dedicado a dios todo poderoso por
a verme ayudados a superar los obstáculos que se me presentaron en el camino de
toda la maestría, a toda mi familia, hijo e hija por su constante apoyo, dicho trabajo es
realizado para saber la importancia que tienen las imágenes interactivas y la
tecnología para la enseñanza de los niños y las niñas en los nuevos escenario que
están emergiendo en la educación de nuestro país.
iii
AGRADECIMIENTO

A dios principalmente por la fortaleza que tuve para culminar esta maestría de
la enseñanza de la Geohistoria a mi familia mis padres, hermanos, hijos, pareja,
compañeros de trabajo, y sin olvidar el gran apoyo profesional y moral de mis
compañeros del postgrado la Lcda. Ana Araguayan y el Lcdo. Luis Alberny
Rodríguez y mi tutora la Dra Yvon Brito. Gracias por su gran y contante apoyo que
dios los bendigas y los ilumine cada día.
iv
INDICE GENERAL

Pp.
APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………………... ii
DEDICATORIA……………………………………………………………... iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. iv
INDICE GENERAL………………………………………………………… v
INDICE DE CUADROS……………………………………………………. vii
RESUMEN…………………………………………………………………... ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 1
CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema……………………………………………… 5
1.2 Objetivos de la Investigación…………………………………………….. 9
1.2.1 Objetivo General…………………………………………………… 9
1.2.2 Objetivos Específicos……………………………………………… 10
1.3 Justificación de la Investigación…………………………………………. 10
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………………. 14
2.2 Bases Teóricas. …………………………………………………………... 16
2.2.1 La comunicación visual en los procesos de aprendizajes………….. 16
2.2.2 Definiciones y rasgos en torno a la imagen……………………….. 20
2.2.3 Los procesos de aprendizajes fortalecidos por la presencia de la
imagen………………………………………………………………………… 22
2.2.3.1 Lo que nos desafía dentro de la didáctica……………………….. 25
28
29
31
36

38
2.2.4 Teoría del Aprendizaje Significativo……………………………….

2.2.6 Entornos visuales que favorecen los procesos de aprendizaje……..


2.2.7 La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales………………
2.2.8 La educación como una función social…………………………….
2.2.9 La práctica educativa actual como consecuencia de un proceso
histórico………………………………………………………………………..
2.3 Hacia una aproximación epistemológica de la imagen significativa en el
contexto de las Ciencias Sociales……………………………………………..
2.4 Bases Legales……………………………………………………………..
2.5 Conceptualización de las Variables……………………………………….
2.5.1 Cuadro de conceptualización de las Variables……………………..
2.5.2 Operacionalización de las Variables…………………………….
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y Nivel de la Investigación…………………………………………..
3.2 Método Investigacional……………………………………………………
3.3 Población y Muestra………………………………………………………
3.4 Procedimientos y técnicas para la recolección de la información………..
3.5 Validez y Confiabilidad…………………………………………………... 61
3.6 Técnicas de análisis de datos……………………………………………... 62
CAPITULO IV. ANÁLISÍS E vINTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
4.1 Tipo de Análisis…………………………………………………………... 64
4.2 Forma de Presentación de los Resultados………………………………… 65
4.3 Nivel de Análisis………………………………………………………….. 65
Parte I. Cuestionario aplicado a los docentes de las escuelas estadales
adscritas al Municipio Arismendi del estado Sucre…………………………... 66
Parte II. Entrevista aplicada a los estudiantes de las escuelas estadales del
Municipio Arismendi, estado Sucre…………………………………………... 97
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones……………………………………………………………... 108
5.2 Recomendaciones………………………………………………………… 113
CAPITULO VI. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
6.1 Introducción………………………………………………………………. 115
6.2 Justificación………………………………………………………………. 116
6.3 Objetivo de la propuesta………………………………………………….. 118
6.3.1 Objetivo General…………………………………………………… 118
6.3.2 Objetivos específicos………………………………………………. 119
6.4 Enfoque teórico de la propuesta………………………………………….. 119
6.5 Actividades……………………………………………………………….. 128
6.6 Evaluación de la Propuesta……………………………………………….. 130
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………... 131
ANEXOS……………………………………………………………………… 134
vi
INDICE DE CUADROS

Pp.
1. Distribución absoluta y porcentual con relación a para qué utiliza el
66
docente los recursos pedagógicos………………………………………
2. Distribución absoluta y porcentual con relación a con qué fin, el docente
67
hace uso de los recursos didácticos……………………………………..
3. Distribución absoluta y porcentual con relación a cuál es el beneficio
68
que conlleva la utilización de los recursos didácticos en el aula………..
4. Distribución absoluta y porcentual con relación a los elementos
utilizados por el docente como recurso didáctico, cuál considera que
genera más impacto cognitivo en los estudiantes……………………….. 70
5. Distribución absoluta y porcentual con relación a qué tipos de
conocimientos consideras que debe poseer el docente al momento de
71
impartir sus clases………………………………………………………..

73

75

76
6. Distribución absoluta y porcentual con relación a la forma en que el
docente domina los contenidos de sus clases…………………………….
7. Distribución absoluta y porcentual con relación a cómo consideras que
el docente transmite sus conocimientos para garantizar el aprendizaje….
8. Distribución absoluta y porcentual con relación a la forma en que el
docente propicia la estimulación y motivación en la clase………………
9. Distribución absoluta y porcentual con relación a la forma en que el
docente utiliza la creatividad para impartir sus conocimientos………….
10. Ítems N° 10 Explique de qué forma la utilización de la Imagen
Significativa como recurso didáctico promueve el aprendizaje
permanente………………………………………………………………
11. Ítems N° 11. ¿Por qué la imagen significativa es capaz de generar en sus
protagonistas, el sentido de pertenencia ¿y el compromiso social?..........
12. Ítems N° 12 ¿En qué forma la imagen significativa contribuiría a 81
diagnosticar los problemas comunitarios?.................................................
vii
13. Ítems N° 13. ¿Por qué el uso de la imagen significativa explota la 82
capacidad creativa de los involucrados en ella?....................................
14. Ítem N° 14. Según su opinión ¿Cuál es la visión pedagógica de la 82
imagen significativa?........................................................................
15. Distribución absoluta y porcentual con relación al por qué la imagen
significativa podría considerarse como recurso didáctico del currículo 83
de la educación primaria…………………………………………………
16. Distribución absoluta y porcentual con relación a en qué se fundamenta 85
la pertinencia social de la imagen significativa………………………….
17. Distribución absoluta y porcentual con relación a en qué forma la
imagen significativa podría estar presente en la participación 88
comunitaria……………………………………………………………….

89

90

92
18. Distribución absoluta y porcentual con relación al por qué es importante
la imagen significativa como testimonio de la identidad colectiva……...
19. Distribución absoluta y porcentual con relación al por qué se considera
que la imagen significativa representa un reflejo de la realidad social….
20. Distribución absoluta y porcentual con relación a los factores de los
cuáles depende la fuerza comunicativa de la imagen significativa………
21. Distribución absoluta y porcentual con relación al por qué la imagen
significativa podría ser utilizada en los procesos de aprendizaje y
enseñanza………………………………………………………………
22. Distribución absoluta y porcentual con relación al por qué la imagen
significativa podría ser considerada como un ente transformador………

viii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN

EL USO DE LAS IMÁGENES COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL


CONTEXTO DE LAS TIC Y COMO SIGNIFICADO EMERGENTE DE LA
NOCIÓN DE APRENDIZAJE EN EL ESPACIO ESCOLAR. CASO:
ESCUELAS ESTADALES, MUNICIPIO ARISMENDI. ESTADO SUCRE.

Autor: Licdo. Luis N. Rondón A.


Tutora: Dra. Yvón M. Brito Moreno
AÑO: Nov. – 2013

RESUMEN

Las imágenes como recurso didáctico en el contexto de las TIC y como significado
emergente de la noción de aprendizaje en el espacio escolar. Caso: Escuelas
Estadales, Municipio Arismendi. Estado Sucre, facilita el aprendizaje autónomo,
colaborativo y el pensamiento crítico; esta estrategia educativa es un aporte
fundamental, por su carácter transformador y su capacidad de extraer momentos de la
realidad social, con ella, el estudiante adquiere la condición de identificarse como
parte de un colectivo, y se convierte en protagonista de su proceso de formación,
capaz de vincular conocimientos con imágenes que resulten comunes y habituales,
sustraídas de su entorno y generando a su vez, la posibilidad de proponer cambios,
sustanciales y necesarios. La aplicación didáctica de la imagen, debe orientarse hacia
el concepto donde se vinculen al sujeto de estudio con su realidad, garantizando un
aprendizaje a través de las experiencias, impulsando la motivación genuina y
liberadora y cumpliéndose el valor formativo de la educación. El diseño de la
propuesta se fundamenta en el método cuali-cuantitativo, identificada como una
investigación descriptiva de campo y proyectada en el nivel exploratorio-descriptivo.
Se consideraron dos poblaciones constituidas por los estudiantes y docentes de las
escuelas estadales del municipio Arismendi, se les aplicó el cuestionario y la
entrevista a los estudiantes. Se concluye que la pertinencia social de las imágenes
supone grandes beneficios para muchos individuos ya que su utilización en cualquier
área, siempre manteniendo su carácter formativo y de transformación, puede generar
un pensamiento único que quepa y le sea útil a la comunidad. Se recomienda
incentivar y crear mecanismos para que los docentes comiencen a fomentar el uso de
la imagen como recurso didáctico y herramienta tecnológica dentro de su quehacer
profesional en las diversas actividades que realiza dentro y fuera de las instituciones
escolares.
Descriptores: Imagen, aprendizaje significativo, Tecnologías de Información y
Comunicación.

ix

También podría gustarte