Está en la página 1de 23

Aplicación del software HEC-RAS y CIVIL 3D para simulación de mancha de

inundación bajo condiciones naturales y con estructuras de puente y Box Culvert en la


Quebrada Valdivia

Elaborado por:
María Isabel López Gómez
Juan Diego Sarria Montenegro

Docente:
Silvana Bolaños Chavarría

Universidad de Antioquia
Medellín
2023
Índice

Descripción del área de estudio ...................................................................................... 3

Ubicación .......................................................................................................................... 3

Parámetros de modelación .............................................................................................. 4

Caudales de periodos de retorno de 100, 50, 10 y 2.5 años ........................................ 11

Coeficientes de Manning usados ................................................................................... 11

Resultados de modelación para los diferentes periodos de retorno .......................... 11

Modelación y resultados del diseño de Box-Culvert y puente ................................... 14

PUENTE ......................................................................................................................... 14

BOX CULVERT ............................................................................................................. 18

Conclusiones y recomendaciones .................................................................................. 22

Referencias...................................................................................................................... 23
Descripción del área de estudio

El municipio de Valdivia se encuentra ubicado en la subregión norte del departamento de


Antioquia. Limita al norte con el municipio de Tarazá, al oriente con los municipios de
Tarazá, Anorí y Yarumal, al sur con el municipio de Yarumal y al occidente con los
municipios de Ituango y Briceño (Corregimientos de Antioquia, s.f.). se encuentra al norte
del departamento; está a 7º 9' 21” de latitud norte, su longitud oeste es de 75º 26’ 36”
(meridiano de Greenwich). Está ubicado a 1165 metros sobre el nivel del mar. La altura
promedio es de 1200 metros. Tiene una extensión de 545 kilómetros cuadrados. Está cruzado
del sur a norte por la carretera troncal de occidente, llamada troncal del norte vía a la costa
atlántica (Alcaldía de Valdivia, s.f.).

Ubicación

La quebrada Valdivia se encuentra al Este del centro poblado del municipio de Valdivia, su
cuenca abarca aproximadamente 148 km2 y su cauce tiene una longitud aproximada de 24
km que desemboca en el río Cauca. La cuenca presenta una topografía montañosa y con
terrenos de pastos limpios en las laderas de la cuenca. Aledaño a la cuenca, se encuentran
cinco estaciones meteorológicas que brindan información sobre la hidrología que se presenta
en la zona.

Ilustración 1. Localización del área de estudio y estaciones meteorológicas. Elaboración propia.


Parámetros de modelación

Para realizar la modelación se tuvo en cuenta aspectos topográficos e hidrológicos. La


topografía de la zona se logró desarrollar mediante un Modelo de Elevación Digital (DEM)
obtenido de la página Alaska Satellite Facility (ASF), la cual maneja información
suministrada por el satélite ALOS PALSAR. Por otra parte, la información hidrográfica fue
obtenida de la página del Fondo Nacional del Arroz, Fedearroz, debido a que la página del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, se encuentra en
mantenimiento. Otros datos hidrológicos fueron obtenidos del informe final del estudio
geológico del Contrato LP. 02-2011 del Municipio de Valdivia (Trujillo Mesa y CIA. S.A.S,
2012) que permitió la información suficiente para la determinación de caudales en la zona.
La información topográfica de la cuenca que se usó en el software CIVIL 3D consta de las
curvas de nivel que se generaron con el archivo DEM a través del software ArcGIS con sus
herramientas de procesamiento de archivos tipo Ráster.

Ilustración 2. Eje de cauce y Curvas de nivel generadas con archivo DEM en ArcGIS. Elaboración propia.

Mediante el software ArcGIS también se elaboraron las polilíneas que representan el eje del
cauce y los límites de banco del cauce. Estas polilíneas, junto con las curvas de nivel, se
generaron en archivos tipo Shape que luego fueron exportados a archivos tipo CAD para que
pudiera ser entendido por el software CIVIL 3D.
Ya en el software CIVIL 3D, con los archivos CAD, se procedió a elaborar las secciones
transversales que se usarían luego en el software HEC-RAS. Además, se obtuvo el dato de
pendiente promedio de la cuenca, el cual fue de 1.55% y que también será necesario para la
simulación en HEC-RAS.
Ilustración 3. Pendiente media en perfil del Eje de la cuenca en CIVIL 3D. Elaboración propia.

Luego de obtener la información topográfica necesaria, se procede a revisar la información


hidrográfica disponible.
Ya que la página del IDEAM se encontró en mantenimiento al momento de la elaboración de
este trabajo, se optó por buscar fuentes de información alternativas. La información necesaria
para el modelo consiste en series de caudales registrados en el cauce del río para poder
obtener el caudal de diseño para diferentes periodos de retorno. No se encontraron datos
directos de caudal para la quebrada Valdivia, sin embargo, en la página de Fedearroz se
encontraron datos históricos de precipitación acumulada anual y mensual. En la tabla 1 se
encuentran las estaciones de las cuales se obtuvo la información y en la tabla 2 los datos de
precipitación mensual y anual.
Tabla 1. Estaciones meteorológicas aledañas a la cuenca. Tomado de Fedearroz.

Precipitación
Coordenadas Elevación anual
Código Tipo Nombre
acumulada
Latitud Longitud msnm mm
26230160 PG BRICENO 7.105 -75.512 1440 6528.46
PUERTO
26240150 PM 7.290 -75.400 301 4852.84
VALDIVIA
26255020 CO SANTA ISABEL 7.157 -75.442 1131 4865.61
27020200 PG CEDENO 7.071 -75.356 1584 3565.95
27020260 PM TESORO EL 6.814 -75.484 2750 4631.52
Tabla 2. Histórico de precipitaciones mensuales acumulada en la cuenca. Tomado de Fedearroz.

PRECIPITACIÓN ACUMULADA
Estación Sta. Isabel Pto Valdivia Tesoro El Briseño Cedeño
Código 26255020 26240150 27020260 26230160 27020200
Mes P [mm]
enero 332.79 159.28 115.03 162.25 83.7
febrero 414.71 207.13 147.38 245.37 147.19
marzo 410.67 240.33 241.63 297.05 167.95
abril 356.17 448.93 433.58 576.48 346.55
mayo 392.62 528.75 572.86 776.75 441.15
junio 408.18 524.23 513.64 732.93 381.94
julio 345.96 532.71 469.95 791.76 355.89
agosto 405.06 537.34 553.28 752.68 382.33
septiembre 497.15 527.15 400.24 684.35 381.74
octubre 399.1 529.17 544.31 723.44 418.14
noviembre 466.3 404.28 398.93 511.48 306.99
diciembre 436.9 213.54 240.69 273.92 152.38
Anual 4865.61 4852.84 4631.52 6528.46 3565.95

Se cuenta además con un registro de 17 años de precipitaciones de la estación meteorológica


Santa Isabel que va de 1994 a 2010 y se estableció que la zona posee un alto coeficiente de
escorrentía debido a sus altas pendientes. Este se estima en un 55% del total de
precipitaciones (Trujillo Mesa y CIA. S.A.S, 2012).

Ilustración 4. Precipitación promedio anual en la estación Santa Isabel. Tomado de Trujillo Mesa y CIA.
S.A.S, 2012.
Tabla 3. Precipitación promedio anual en la estación Santa Isabel. Tomado de Trujillo Mesa y CIA. S.A.S,
2012.

AÑO P [mm]
1994 4210
1995 4055
1996 4295
1997 5195
1998 4405
1999 4505
2000 4655
2001 4850
2002 5100
2003 5305
2004 4210
2005 4410
2006 5155
2007 4660
2008 4995
2009 3455
2010 4100

Con esta información recopilada se debía obtener caudales en la cuenca para poder
determinar los caudales de los diferentes periodos de retorno. Primeramente, con los datos
mensuales y anual de Fedearroz, se realizó una ponderación porcentual mensual de todas las
estaciones que se tomó como un comportamiento normal de las precipitaciones en la zona.

𝑃𝑚𝑒𝑠
𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 % 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = × 100
𝑃𝑎ñ𝑜

Por ejemplo, para el mes de enero de la estación Santa Isabel sería así:

332.79 𝑚𝑚
𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 % 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = × 100 = 6.8%
4865.61 𝑚𝑚

Es decir, en la estación Santa Isabel en el mes de enero llueve el 6.8% de lo que llueve durante
el año. Este mismo cálculo se realizó para los demás meses y las demás estaciones.
Tabla 4. Ponderación porcentual mensual por estaciones. Elaboración propia.

Ponderación % mes/año por estaciones


Estación Sta. Isabel Pto Valdivia Tesoro El Briseño Cedeño
Código 26255020 26240150 27020260 26230160 27020200
Mes %
enero 6.8% 3.3% 2.5% 2.5% 2.3%
febrero 8.5% 4.3% 3.2% 3.8% 4.1%
marzo 8.4% 5.0% 5.2% 4.6% 4.7%
abril 7.3% 9.3% 9.4% 8.8% 9.7%
mayo 8.1% 10.9% 12.4% 11.9% 12.4%
junio 8.4% 10.8% 11.1% 11.2% 10.7%
julio 7.1% 11.0% 10.1% 12.1% 10.0%
agosto 8.3% 11.1% 11.9% 11.5% 10.7%
septiembre 10.2% 10.9% 8.6% 10.5% 10.7%
octubre 8.2% 10.9% 11.8% 11.1% 11.7%
noviembre 9.6% 8.3% 8.6% 7.8% 8.6%
diciembre 9.0% 4.4% 5.2% 4.2% 4.3%
Anual 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Luego, con este comportamiento mensual de precipitaciones por estaciones representado en


una ponderación, se puede estimar la precipitación de los meses de cada año en la estación
Santa Isabel. Y asumiendo el mismo comportamiento de precipitación multianual en la zona,
se puede estimar la precipitación mensual acumulada multianual para las demás estaciones.
Por ejemplo, para Santa Isabel en el mes de febrero del año 2000:

𝑃𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜−2000 = 𝑃𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙−2000 × 𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜%𝑆𝑎𝑛𝑡𝑎 𝐼𝑠𝑎𝑏𝑒𝑙

𝑃𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜−2000 = 4655 𝑚𝑚 × 85% = 396.76 𝑚𝑚

Es decir, en la estación Santa Isabel, en el mes de febrero del año 2000 se registró una lluvia
acumulada de 396.76 mm. De la misma manera, se realiza para los demás meses, de los
demás años y para las demás estaciones.
Ya con esta serie de precipitaciones mensuales acumuladas multianuales solo quedaría hallar
caudal, pero se tienen cinco estaciones. En este caso se optó por determinar la precipitación
acumulada media mensual en la cuenca mediante polígonos de Thiessen con los registros de
las cinco estaciones.

Ilustración 5. Polígonos de Thiessen para la cuenca con el software ArcGIS. Elaboración propia.

Tabla 5. Áreas de los polígonos de Thiessen y estación asociada.

Polígonos de Thiessen
Estación Nombre Área [km2] Ponderador
SANTA ISABEL Q. Valdivia 80.690 0.543
TESORO EL Q. Valdivia 20.052 0.135
PUERTO VALDIVIA Q. Valdivia 40.748 0.274
BRICENO Q. Valdivia 7.033 0.047
SUMA 148.523 1.000

En la tabla 5 solo se registran 4 estaciones ya que, luego de plantear los polígonos de Thiessen
para la cuenca, se evidenció que la estación CEDENO no tenía influencia sobre la misma.
Luego, se realizan los cálculos. Por ejemplo, la precipitación acumulada media (PAM) en la
cuenca para el mes de enero de 1994 sería:

𝑃𝐴𝑀 = ∑ 𝑃𝑚𝑒𝑠 × 𝑃𝑜𝑛𝑑.


𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Tabla 6. Precipitación acumulada en enero de 1994 en las 4 estaciones.

ESTACIÓN [mm]
AÑO MES
Sta. Isabel Pto Valdivia Tesoro El Briseño
1994 enero 287.949 138.181 104.561 104.630

𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑷𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝑺𝒕𝒂. 𝑰𝒔𝒂𝒃𝒆𝒍 287.949 × 0.543
𝑷𝒕𝒐. 𝑽𝒂𝒍𝒅𝒊𝒗𝒊𝒂 138.181 × 0.135
𝑬𝒍 𝑻𝒆𝒔𝒐𝒓𝒐 104.561 × 0.274
𝑩𝒓𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 104.630 × 0.047
𝑺𝒖𝒎𝒂 = 213.419 𝑚𝑚
Es decir, la precipitación acumulada media en la cuenca en el mes de enero de 1994 fue de
213.419 mm.
Cuando ya se tiene el dato de precipitación, se debe calcular cuanto de esa lluvia es evacuada
por el cauce de la cuenca convertida en caudal. Pero primero se debe estimar la lámina de
escorrentía, esto se hace con el porcentaje de escorrentía (para esta cuenca es de 55%).

𝑃𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 = 𝑃𝐴𝑀 × 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎%

Para el mismo mes de enero de 1994, la escorrentía en la cuenca sería:

𝑃𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 = 213.419 𝑚𝑚 × 55% = 117.381 𝑚𝑚

Luego este dato de escorrentía es lo que el cauce evacúa durante un mes en forma de caudal
y se hace el respectivo cálculo, teniendo en cuenta además el área total de la cuenca y las
unidades de los datos a operar.

𝑚𝑚 𝑙𝑡
𝑃𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 [ ] = 𝑃𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 [ 2 ]
𝑚𝑒𝑠 𝑚 × 𝑚𝑒𝑠
𝑙𝑡 106 𝑚2 𝑚3 𝑚𝑒𝑠
𝑄 [𝑚3 /𝑠] = 𝑃𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 [ 2
] × 𝐴 [𝑘𝑚 2]
× 2
× 3
×
𝑚 × 𝑚𝑒𝑠 𝑘𝑚 10 𝑙𝑡 2592000𝑠
1
𝑄 [𝑚3 /𝑠] = 𝑃𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 × 𝐴 × [𝑚3 /𝑠]
2592
117.381 × 148.523
𝑄𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜−1994 = = 6.726 𝑚3 /𝑠
2592
Este proceso se repite para el resto de los datos de las series previamente obtenidas. Estos
datos se encuentran en el archivo de Excel anexo a este informe.

Caudales de periodos de retorno de 100, 50, 10 y 2.5 años

El caudal es un dato necesario para la simulación de mancha de inundación en HEC-RAS y


dependiendo de su valor, la mancha de inundación puede variar. Debido a esto, se quiere
modelar bajo datos de caudales de diferente periodo de retorno.
Luego de estimar una serie de datos de caudales calculados previamente, se usó la
distribución normal con ayuda de Excel para determinar caudales de diseño para periodos de
Retorno de 2.5, 10, 50 y 100 años. En la tabla 7 se muestran los resultados de la aplicación
de la distribución normal a la serie de datos y los caudales de diferentes periodos de retorno.
Tabla 7. Distribución normal y caudales a diferentes periodos de retorno.

DISTRIBUCIÓN NORMAL
Estadísticos Tr P Q [m3/s]
 2.5 0.6 12.6376
11.9820 10 0.9 15.2983
 50 0.98 17.2965
2.5877 100 0.99 18.0019

Coeficientes de Manning usados

Teniendo en cuenta que en las inmediaciones del cauce del río se tiene presencia de
matorrales y demás vegetación, así como material más bien escaso de arena y rocas en la
zona del cauce como tal, se han usado los valores de 0.045 y 0.05, respectivamente, para los
coeficientes de Manning teniendo en cuenta la descripción que hace Ven Te Chow, 1996.
“Corrientes naturales: limpio, serpenteante o curvado, algunos pozos y cancos de arena”.

Resultados de modelación para los diferentes periodos de retorno

Todos los parámetros previamente descritos y sus respectivos valores se consignaron en un


modelo a través del software HEC-RAS para realizar simulaciones de la mancha de
inundación del cauce del río seleccionado con diferentes periodos de retorno de 2.5, 10, 50 y
100 años. Al río tener un cauce de aproximadamente 24km, su visualización completa no
permitiría una apreciación adecuada de los detalles de la mancha. Debido a esto, se mostrará
el tramo del cauce que se encuentra entre los 20.85km y los 22.35 km, es decir, 1.5 km del
cauce del río.
Ilustración 6. Mancha de inundación para periodo de retorno de 2.5 años en HEC-RAS. elaboración
propia.

Ilustración 7. Mancha de inundación para periodo de retorno de 10 años en HEC-RAS. elaboración


propia.
Ilustración 8. Mancha de inundación para periodo de retorno de 50 años en HEC-RAS. elaboración
propia.

Ilustración 9. Mancha de inundación para periodo de retorno de 100 años en HEC-RAS. elaboración
propia.
La variación en la mancha de inundación para los diferentes periodos de retorno es
imperceptible en las imágenes anteriores. Sin embargo, si se acerca lo suficiente se puede
apreciar la variación.
ModeloQValdivia Plan: 1) Plan 02 24/11/2023 2) P lan 03 24/11/2023 3) Plan 04 24/11/2023 4) Plan 05 24/11/2023

EJE-Q VALDIVIA SITE HECRAS


499.0 Legend

WS PF 1 - Plan 05
WS PF 1 - Plan 04
WS PF 1 - Plan 03
WS PF 1 - Plan 02
498.5
Ground
Elevation (m)

498.0

497.5

497.0
21300 21330 21360 21390 21420 21450
Main Channel Distance (m)

Ilustración 10. Comparativa en perfil de las manchas de inundación para diferentes periodos de retorno.

Un acercamiento a la lámina de agua de la superficie del cauce entre los 21.3km y los
21.45km (150m) permite evidenciar que la variación entre las manchas de inundación de los
diferentes periodos de retorno se encuentra en el orden de los centímetros. Donde la
diferencia entre el menor y mayor periodo de retorno es de aproximadamente 12cm. Esto se
puede atribuir quizá a la considerable pendiente de drenaje que maneja el cauce.

Modelación y resultados del diseño de Box-Culvert y puente

PUENTE

Luego de realizar una copia de la geometría para la inundación sin estructuras en el software
HEC-RAS, se procedió a insertar un puente entre los 21.3km y los 21.45km en una sección
ubicada a los 21.375km. El puente consta de un tablero de 85 m de largo, 15 m de ancho y
40 cm de espesor y su parte superior se encuentra a una elevación de 508 msnm. Cuenta con
tres pilas de 1.5m de ancho y separadas por cuatro luces de 21.25m.
Ilustración 11. Secciones aguas arriba y aguas abajo del puente diseñado en HEC-RAS.

Luego de introducir el diseño del puente en la geometría de HEC-RAS, se procede a correr


el modelo con el caudal para el periodo de retorno de 50 años. Esto con el fin de determinar
si este tipo de estructura se ve afectada por los fenómenos de inundación o si, por el contrario,
su presencia en el cauce puede generar cambios en la zona de inundación.
Ilustración 12. Vista en planta del puente y mancha de inundación para el periodo de retorno de 50 años

Ilustración 13. Sección aguas arriba del puente con inundación para periodo de retorno de 50 años
Ilustración 14. Sección aguas abajo del puente con inundación para periodo de retorno de 50 años

ModeloQValdivia Plan: Plan 06 25/11/2023


Legend

WS PF 1
Ground
22200
Bank Sta

22050

21900

21750

21450
21600

21300

20971.08 21156.13

20850

Ilustración 15. Vista 3D de la ubicación del puente en el cauce inundado con periodo de retorno de 50 años

En las ilustraciones 13 y 14 se puede ver que el diseño no se ve afectado a su vez por la


inundación ya que la superficie se encuentra alrededor de 10 metros por debajo de la cara
superior del puente. Luego de realizada la simulación, se puede ver en la ilustración 12 que
la mancha de inundación no es muy diferente de la del mismo periodo de retorno sin
estructura. Sin embargo, al revisar esta área en perfil, se puede evidenciar que la estructura
sí afecta el fenómeno de inundación aguas arriba de su ubicación.
ModeloQValdivia Plan: 1) Plan 04 25/11/2023 2) Plan 4.2 25/11/2023
EJE-Q VALDIVIA SITE HECRAS
600 Legend
590 Base WS PF 1 - Plan 04

580 Base WS PF 1 - Plan 4.2

570

560
Base WS (m)

550

540

530

520

510

500

490

480
21200 21400 21600 21800 22000 22200 22400 22600 22800 23000
Main Channel Distance (m)

Ilustración 16. Comparativa de perfil de inundación con y sin estructura de puente en periodo de retorno
de 50 años

En la ilustración anterior, la línea punteada representa el perfil de la simulación con la


estructura de puente, mientras que la linea continua representa la simulación sin estructura.
En esta comparativa se puede apreciar un desface ya que los perfiles son similares,
implicando que en una misma abscisa el perfil con la estructura se encuentra por debajo del
perfil sin la estructura, lo cual indica que sí disminuye su nivel de inundación.

BOX CULVERT

Luego de realizar una copia de la geometría para la inundación sin estructuras en el software
HEC-RAS, se procedió a insertar un Box Culvert entre los 21.3km y los 21.45km en una
sección ubicada a los 21.375km. El paso sobre Box Culvert tiene en promedio 104 m de
largo, 15 m de ancho y 4 m de espesor y su parte superior se encuentra a una elevación de
505 msnm. Por su parte, el Box Culvert en sí tiene dimensiones de 40 m de ancho (span) y
10 m de alto (rise) y 15 m de largo al igual que el paso que atraviesa. Es importante destacar
que, debido a que el Box Culvert está construido con metal corrugado, se ha utilizado un
coeficiente de Manning de 0,014 en el análisis hidráulico. Este coeficiente de rugosidad
específico se seleccionó teniendo en cuenta las características del material utilizado en la
construcción.
Ilustración 17. Secciones aguas arriba y aguas abajo del Box Culvert diseñado en HEC-RAS.

Luego de introducir el diseño del Box Culvert en la geometría de HEC-RAS, se procede a


correr el modelo con el caudal para el periodo de retorno de 50 años. Esto con el fin de
determinar si este tipo de estructura se ve afectada por los fenómenos de inundación o si, por
el contrario, su presencia en el cauce puede generar cambios en la zona de inundación.
Ilustración 18. Vista en planta del paso del Box Culvert y mancha de inundación para el periodo de
retorno de 50 años

Ilustración 19. Sección aguas arriba del Box Culvert con inundación para periodo de retorno de 50 años
Ilustración 20. Sección aguas abajo del Box Culvert con inundación para periodo de retorno de 50 años

ModeloQValdivia Plan: Plan 01 24/11/2023


Legend

WS PF 1
Ground
22200
Bank Sta

22050

21900

21750

21450
21600

21300

20971.08 21156.13

20850

Ilustración 21. Vista 3D de la ubicación del Box Culvert en el cauce inundado con periodo de retorno de 50
años

Luego de realizada la simulación, se puede ver en la ilustración 17 que la mancha de


inundación no es muy diferente de la del mismo periodo de retorno sin estructura, así que
esta estructura no afecta la inundación en las zonas aledañas. En las ilustraciones 18 y 19 se
puede ver que el diseño no se ve afectado a su vez por la inundación ya que la superficie se
encuentra alrededor de 7 metros por debajo de la cara superior del paso y casi 3 metros por
debajo de la cota superior del Box Culvert.
ModeloQValdivia Plan: 1) Plan 04 25/11/2023 2) Plan 4.1 25/11/2023
EJE-Q VALDIVIA SITE HECRAS
600
Legend
590
Base WS PF 1 - Plan 04
580 Base WS PF 1 - Plan 4.1

570

560
Base WS (m)

550

540

530

520

510

500

490

480
21100 21200 21300 21400 21500 21600 21700 21800 21900 22000 22100 22200 22300 22400 22500 22600 22700 22800 22900 23000

Main Channel Distance (m)

Ilustración 22. . Comparativa de perfil de inundación con y sin estructura de Box Culvert en periodo de
retorno de 50 años

Contrario a lo visto con la estructura del puente, al revisar el perfil de la simulación con y
sin Box Culvert se puede ver que coinciden. Lo cual indica que este esta estructura no
afecta el fenómeno de inundación.

Conclusiones y recomendaciones

- Tener en cuenta los periodos de retorno es muy importante para mantener la funcionalidad,
eficiencia y resistencia de las estructuras hidráulicas durante fenómenos hidrológicos
extremos. Esto permite una mayor protección y prevención de los riesgos asociados a las
inundaciones.

- Es importante contar con registros hidrológicos actualizados y de fácil acceso que brinden
una imagen clara de la realidad de los fenómenos hidrológicos que se presentan. En este
mismo sentido, es importante el conocimiento estadístico y análisis de datos que permita
una adecuada interpretación de los fenómenos estudiados.

- Con relación a las manchas de inundación, se pudo apreciar que a pesar de presentarse
una diferencia considerable entre los caudales de los diferentes periodos de retorno (de
aproximadamente 1 a 3 m3/s) no se obtuvo gran variación entre las profundidades
registradas entre uno y otro periodo de retorno. Como se mencionó antes, esto se pude
atribuir principalmente a lo escarpado de las zonas aledañas al cauce y a su pendiente
longitudinal promedio.
- Las estructuras planteadas no se vieron mayormente afectadas por el fenómeno
hidrológico al que fueron expuestas, sin embargo, en el caso de la estructura del puente,
esta sí afectó el fenómeno de inundación agua arriba al disminuir su cota de inundación.

Referencias

Alaska Satellite Facility, ASF (s.f.). ALOS PALSAR. https://asf.alaska.edu/


Corregimientos de Antioquia (s.f.). Valdivia. Gobernación de Antioquia.
https://corregimientos.antioquia.gov.co/valdivia/
Alcaldía de Valdivia, Antioquia (s.f.). Nuestro Municipio. http://www.valdivia-
antioquia.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Federación Nacional del Arroz (s.f.). ZONA CARIBE HÚMEDO: Norte de Antioquia.
https://clima.fedearroz.com.co/norte-de-antioquia/
TM TRUJILLO MESA Y CIA. S.A.S. (2012). Estudio geológico-geotécnico sector El
Templete. Municipio de Valdivia. [Disponible en]
https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/SUELO/AIRNR_CN_8894_2011.pdf
Chow, V.T. (1994). "Hidraulica de los canales abiertos", Tabla 5.-6: Valores del
coeficiente de rugosidad n.

También podría gustarte