Está en la página 1de 12
| FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA | UNC DECANATO FCA (I J CUDAP:EXP-UNC:0050353/2017 VISTO: Las presentaciones efectuadas por la Ing. Agr. Dra. Paola CAMPITELLI, por la cual eleva la planificacién docente del Espacio Curricular: Introduccion a las Ciencias Agropecuarias, de! Ciclo de Conocimientos Basicos; y CONSIDERANDO: Que se tiene en cuenta el despacho formulado por las Comisiones Internas de este Cuerpo Por ello EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar la Planificacién Docente, correspondiente al Espacio Curricular: Introduccién a las Ciencias Agropecuarias, del Ciclo de Conocimientos Basicos, que se dicta en ter. Afio previo al primer cuatrimestre. ARTICULO 2°: Por Mesa de Entradas, comuniquese a las Secretarias de Asuntos Académicos, de Asuntos Estudiantiles y General, Cumplido, comuniquese al Area de Ensefianza Sectores Oficlalia y Despacho de Alumnos, a la Extension Aulica de Marcos Juarez, a la Asignatura. Dese amplia difusin. Cumplido, Vuelva a la Secretaria de Asuntos Académicos a su solicitud DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS A LOS TREINTA DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL ANO DOS MIL DIECISIETE. RES. SOL UCION No: For 2 Ag RAMFOLDI cultad do Clones Abopecuartas UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA UNC | FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLANIFICACION DOCENTE de INTRODUCCION A LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERIA AGRONOMICA, 1) UBICACION DEL ESPACIO CURRICULAR EN EL PLAN DE ESTUDIOS Ciclo: Conocimientos Basicos Aito y duracién: 1° afio, previo al Primer cuatrimestre 2) CARACTERISTICAS DEL ESPACIO CURRICULAR + Cardeter : Asignatura + Condicién : Obiigatorio + Carga Horaria Total: 113 h + Carga Horaria Semanal’ 18,8 h + Créditos: 11,3 3) -ASIGNATURAS CORRELATIVAS + Para cursar: ninguna Para acreditar: ninguna 4) EQUIPO DOCENTE La Coordinacién General, disefio ¢ implementaci6n de la Introduccion a las Ciencias Agropecuarias (ICA) es funcién de la Secretaria de Asuntos Académicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (RHCD 445/14). A su vez cada Area cuenta con un Coordinador Docentes de Aula. Los Coordinadores de las Areas seleccionan a los respectivos Docentes de Aula, preferentemente profesores de materias fines. Las designaciones estan a cargo del HCD a propuesta de Secretaria de Asuntos Académicos. La Secretaria de Asuntos Académicos coordina las reuniones que se realicen a los fines de implementar el desarrollo de ICA. Nombrey | Titulo Categoria docente | Funciones docentes Apellido | y dedicacién Paola Andrea | Dra. Ing, | Prof. Asociada DE | Coordinadora de ICA y Campaelt Agr. Coordinador Docente Area tematica Ambientacion en Ing, Agronémica Mauricio Ing. Agr. | Prof. Ayudante A DE | Coordinador Docente Sebastian y Peréz Area temética Biologia Mariano Danilo | Ing. Agr. | Prof. Ayudante A —_| Coordinador Docente Dara eG Area temética Matematica Beatriz M. Ing. Agr. | Prof. Adj. DSE | Coordinador Docente Viera Fernandez Area Tematica Quimica 3 Cabe destacar que participarain del dictado del curso tanto los antes mencionados como otros docentes de la institucion cuya némina se elevara oportunamente Pagina Web: www fca.unc.edu.ar 5) FUNDAMENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR La Universidad es la Institucién encargada de la formacién de los recursos humanos, capaces de producir los cambios que el pais requiere, y necesita implementar estrategias que permitan responder al derecho de la educacién de los ingresantes y a la capacitacién que la sociedad exige de sus egresados. La Facultad de Ciencias Agropecuarias recibe anualmente estudiantes en primer afio con una formaci6n heterogénea, tanto de la Ciudad de Cordoba como del interior provincial y otras provincias, cuyos planes de estudio varian de acuerdo a las diferentes modalidades de estudios ‘Secundarios cursados. Este factor, unido al desconocimiento de los objetivos y naturaleza del a vida universitaria, ocasionan desercion o retrasos en los estudios lo que lleva a una permanencia excesiva de los estudiantes en la Carrera. El ICA contribuye a que el alumno logre una adecuada insercion e integracién a la vida universitaria, y a la vez le provee y refuerza conocimientos bsicos indispensables para el desarrollo posterior en la Carrera 6) OBJETIVOS DEL ESPACIO CURRICULAR General -Acompariar el proceso de insercién e integracion de los ingresantes a la vida universitaria brindando los conocimientos y estrategias metodolégicas necesarias para el estudio universitario. Especificos -Resignificar los conocimientos fundamentales obtenidos en sus estudios de nivel secundario. -Proporcionar conocimientos basicos para las Carrera de su eleccién -Dar a conocer el perfil profesional e incumbencias del titulo de la Carrera elegida. -Contribuir a la adquisicion de estrategias de aprendizaje adecuadas, tendientes al logro de Optimos rendimientos académicos. -Propender a la ambientacién en el nuevo espacio institucional. -Brindar informacion de la estructura y funcionamiento de la FCA. -Conocer derechos y obligaciones de los estudiantes universitarios. -Brindar la posibilidad de conocer los espacios de intervencion profesional. 7) PROGRAMA DE CONTENIDOS: Area tematica Biologia Objetivos + Reforzar los conocimientos de Biologia adquiridos en la Escuela Secundaria. + Establecer conexiones entre los conocimientos de Biologia y los problemas inherentes a distintas areas de las Ciencias Agropecuarias. Unidad N° 4: EL MEDIO AMBIENTE Definicién de sistema, Ecosistema: definicién, niveles de organizacién, Componentes Abiéticos: Suelo, Aire, Agua, Energia, Temperatura y Humedad. Componentes Bidticos: Flujo de energia, ciciado de la materia, niveles tréficos: reinos involucrados. Agroecosistema. Introduccion @ los tipos celulares. Unidad N° 2: COMPOSICION QUIMICA DE LOS SERES VIVoS. Composicién quimica de la materia viva. Compuestos inorganicos: agua y sales. Compuestos organicos: hidratos de carbono, lipides, proteinas y acidos nucleldos. Organizacién de la materia viva. Unidad N° 3: CONSUMIDORES 0 HETEROTROFOS Clasificacion de los organismos unicelulares y pluricelulares. Caracteristicas de los principales grupos con importancia Agronémica. Consumidores herbivoros y carnivoros, forma en la cual obtienen energia. Descripcién del tipo celular presente en estos organismos. Unidad N° 4: PRODUCTORES 0 AUTOTROFOS, Ciasificacion de los organismos unicelulares y pluricelulares. Caracteristicas y su funcién en el ecosistema: El papel de las plantas en el ecosistema, modo por el cual obtienen la energla, Plantas vasculares sin semillas y con semillas. Estructuras vegetativas y reproductives, Descripcién del tipo celular presente en estos organismos. Unidad N° 5: EUCARIOTAS DESCOMPONEDORES Generalidades. Tipos de nutricién: Saprofitos, pardsitos y simbiontes, Organismos de importancia agronémica. Funciones de los hongos en Ia industria, Aplicaciones agronémicas. Descripcién del tipo celular presente en estos organismos. Unidad N° 6: PROCARIOTAS DESCOMPONEDORES Caracteristicas generales. Microorganisms tipicos de suelo, clasificacién. Bacterias Gram positiva y Gram Negativa. Digestibiidad ruminal. Ciciado de nutrientes en el suelo. Bacterias involucradas en la fijacién biolégica del nitrogeno atmosférico. Las células procariotas implicadas en procesos industriales. Descripcion del tipo celular presente en estos organismos. Area tematica Matematica Objetivos ‘+ Reforzar los conocimientos de matematica bésica adquiridos en la escuela media. * Establecer conexiones entre los conocimientos mateméticos y los problemas inherentes a distintas areas de las Ciencias Agropecuarias. Unidad 1: CONJUNTO DE NUMEROS ‘A- Conjuntos de numeros: Conjunto. Pertenencia, inclusion e igualdad. Operaciones: unién, interseccién y diferencia. Propiedades. Problemas de aplicacion a distintas situaciones de la agronomia, B- Nimeros naturales: N. Representacién decimal. Operaciones: adicién y producto. Propiedades. Diferencia de nimeros naturales. 5S C- Numeros Enteros: Z. Extensién de las operaciones y el orden a Z. Division. Propiedades. Orden en los numeros enteros. D- Numeros Racionales. Q. Las cuatro operaciones en Q. Propiedades y orden. Representacién decimal de los ntimeros racionales. Decimales periédicos y no periédicos. Factorial y Combinatorio. E- Los nuimeros reales: R. El axioma de completitud. Representacién de los numeros reales. Notacion cientifica: uso de calculadoras, Unidad 2: APLICACIONES ARITMETICAS Y GEOMETRICAS ‘A- Porcentajes. Célculos de interés, identidad y equivalencias. B- Calculo de perimetro de figuras planas. Calculo de areas de figuras planas. Célculo del volumen de distintos cuerpos. C- Problemas de aplicacién a distintas situaciones de la Agronomia. Unidad 3: APLICACIONES ALGEBRAICAS ‘A- Eouaciones e inecuaciones. Ecuaciones en los distintos conjuntos de numeros. Ecuaciones en una y varias variables. Resolucién. Inecuaciones lineales. Resolucién. B- Sistemas de eouaciones. Sistemas de ecuaciones 2 x 2, 3 x 3 y generalizacion. Métodos de resolucién de sistemas de ecuaciones lineales. C- Inecuaciones lineales. Resolucion. D- Ejemplos y problemas de aplicacién concretos de la Agronom/a, su resolucién mediante eouaciones, sistemas de ecuaciones e inecuaciones. Area tematica Quimica Objetivos: + Reforzar los conocimientos basicos de la Quimica adquiridos en la escuela media + Aplicar la metodologia cientifica en la resolucién de problemas especificos. Unidad 1: CONCEPTOS BASICOS DE QUIMICA Simbolos. Elementos. Numero aiémico. Peso absoluto. Peso atémico relative. Peso molecular absoluto. Peso molecular relativo. Tabla peri6dica: grupos y periodos. Propiedades periédicas. Unidad 2: FORMULAS Y NOMENCLATURA Numero de oxidacién. Formulas y nomenciatura. Reacciones quimicas de formacién de éxidos. Acidos. Bases. Sales. Unidad 3: REACCIONES QUIMICAS La ecuacién quimica. Conceptos. Igualacién de reacciones. Concepto de Coeficiente estequiométrico. Concepto de mol. Namero de Avogadro. Célculos estequiométricos, Unidad 4: ESTADO GASEOSO Magnitudes que determinan el estado de un sistema gaseoso. Leyes de los gases: Boyle Mariotte. Escala de temperatura absoluta. Ley De Charles-Gay Lussac. Ecuacién general de los gases ideales, Eouacién de estado de los gases ideales. Area tematica Ambientacion Historia de la UNC y de la FCA. Estructura y funcionamiento institucional (Secretaria de Asuntos Académicas, Despacho de ‘Alumnos, Biblioteca, Programa de Tutorias, Secretaria de Asuntos Estudiantiles) Plan de Estudios. Estrategias de aprendizaje: generalidades (lectura comprensiva, entre otras). Plataforma Virtual Perfil del Profesional. Alcance e incumbencias de! titulo. Visita espacios de observacién e intervencién profesional 8) METODOLOGIA DE ENSENANZA-APRENDIZAJE Formas metédicas: La modalidad de dictado del curso se desarrollard sobre la base de clases presenciales teérico-précticas y practicas. Asimismo los alumnos dispondran de aulas virtuales ue tendran funci6n de repositorio y actividades interactivas. Estrategias de ensefianz: Resolucion de problemas, observacién dirigida, demostracion, ‘comparacion, exposicién logada, entre otras. 9) PLAN DE ACTIVIDADES OBLIGATORIAS SEMANA |MODALIDAD |LUGAR |CARGA | TEMAS HORARIA | Aula-Campo-no presencial etc. MATEMATICA Conjuntos de némeros: ‘conjunto pertenencia inclusion e igualdad, ‘Operaciones: union, interseccion y diferencia. Propiedades. Problemas de aplicacion a distintas situaciones de la 1 Tedrico- | practica carrera | BIOLoGia | | | Ei Medio Ambiente. | aula | 5h jefricin de sistema, Ecosistema: jefnicion, _niveles de organizacion. jomponentes Abiicos: suelo, Aire, Agua, nergia, Temperatura Humedad. Componentes Bidticos: Flujo de energia, iclado de la materia, niveles troficos: feinos involucrados | Agroecosistema, Introduccién a los tipos celulares. Aula [4h QUIMIGA ‘Conceptos basicos de Quimica: Simbolos, Elementos. N® Atomico. Peso Atémico y ‘molecular. Tabla y propiedades Periédicas ‘AMBIENTACION Historia de la UNC y de la FCA. Tedrico- practica ‘Aula [én MATEMATICA [Numero naturales: N. Representacién decimal. Operaciones: adicion y producto Propiedades. Diferencia de numeros naturales. Numeros enteros: Z. Extension de las operaciones y el orden a Z. Propiedades. Orden en los numeros enteros. Nomeros racionales. Q. las cuatro operaciones en Q. propiedades y orden. Representacién decimal de los niimeros racionales. Decimales periédicos y no periicos. Factorial y Combinatorio. BIOLOGIA Composicién quimica de la materia viva Compuestos inorganicos: agua y sales, Compuestos organicos: hidratos de | catbono, lipides, proteinas y cidos | nuclefdos. Organizacién de la materia viva t 1 Teérico- practica Aula 5h TQuimica IN® de oxidacion. Formulas y nomenclaturas. Oxidos - Hidréxidos — Hidruros AMBIENTACION Estructura y funcionamiento institucional Teérico- practica Aula 6h MATEMATICA Resolucién de problemas de aplicacion a distintas situaciones de la Agronomia BIOLOGIA CONSUMIDORES O HETEROTROFOS Clasificacién de los organismos unicelulares y pluricelulares. Caracteristicas de los principales grupos con importancia Agronémica. Consumidores herbivoros practica ‘Aula 6h MATEMATICA Aplicaciones aritméticas y geométricas, Porcentajes. Calculo de interés, identidad y Jequivalencias. BIOLOGIA ONSUMIDORES O HETEROTROFOS nsumidores camnivoros, forma en la cual btienen energia. Descripcién del tipo celular ssente en estos organismos. Teérico- practica Aula Quimica Oxacidos, oxosales AMBIENTACION Funcionamiento institucional (Despacho de ‘lumnos y Biblioteca) Tedrico- practica ‘Aula 6h MATEMATICA Aplicaciones geométricas. Célculo de perimetro de figuras planas. Calculo de reas de figuras planas. Célculo de volumen ‘de distintos cuerpos. Problemas de aplicacién a distintas situaciones de la carrera. BIOLOGIA . PRODUCTORES O AUTOTROFOS Clasificacion de los organisms uniceulares ¥ plureelulares. Caracterstcas y 3 funcion + ‘en el ecosistema: El papel de las plantas en el ecosistema, modo por el cual abtienen ta energia. Plantas vasculares sin semillas y ‘con semilas. | Teérico- | practica ‘Aula jh ‘QUIMICA Sales binarias y sales acidas. Entrega de informe de aula virtual quimica AMBIENTACION Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio. Tedrico- | practica ‘Aula 6h MATEMATICA Resolucion de problemas de aplicacion a distintas situaciones de la Agronomia, BIOLOGIA PRODUCTORES 0 AUTOTROFOS lantas vasculares sin semilas y con semilas. Estucturas vegelatvas reproductivas. Desoripeién del tipo celuiar| sente_en estos organismos. Tedrico- practica ‘Aula éh MATEMATICA Ecuaciones e Inecuaciones, Ecuaciones en los distintos conjuntos de ‘ntimeros. Ecuaciones en una y varias variables. Resolucion, BIOLOGIA EUCARIOTAS DESCOMPONEDORES Generalidades. Tipos de _nutrici Saproftos, pardsitos ~y —_simbiont ‘Organismos de importancia agronémica Funciones de los hongos en /a industria, Aplicaciones agronémicas. Descripcién del tipo celular presente en estos organismos. Teérico- Practica [Aula [6h QuiMICA Reacciones quimicas. Ecuaciones quimicas, El mol. Estequiometria, Reacciones con | Reactivos en cantidades suficientes AMBIENTACION Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio. Tedrico- practica ‘Aula MATEMATICA Sistemas de Ecuaciones. Sistemas de ‘ecuaciones 2x2, 3x3 y generalizacién BIOLOGIA PROCARIOTAS DESCOMPONEDORES Caracteristicas generales. Microorganismos tipicos de suelo, clasificacion. Bacterias Gram posiiva’ y Gram — Negativa Digestbilidad ruminal. Ciclado de nutrientes en el suelo. Bacterias involucradas en la fijacion biolégica del nitrogeno atmosférico, Las células procariotas implicadas en Procesos indusriales. Descripcion del tipo Celular presente _en estos organismos. Tedrico- practica ‘Aula MATEMATICA Metodos de resolucién de sistemas de | ecuaciones lineales. [BIOLOGIA Ejercicos y repaso. VTeérico- practica Aula ‘QUIMICA | Estequiometria. Reacciones con Reactivos | en cantidades limitantes. Estado Gaseoso AMBIENTACION Perfil del profesional e incumbencias Teorico- practica ‘Aula oh MATEMATICA Inecuaciones lineales. Resolucién BIOLOGIA Entrega de informe aula virtual Teérico- practica ‘Aula ‘sh QUIMICA Estado Gaseoso | AMBIENTACION Plan de Estudios Tedrico- Practica ‘Aula 6h MATEMATICA Ejemplos y problemas de aplicacion Concretos de la Agronomia, su resolucién mediante ecuaciones, sistemas de | ecuaciones e inecuaciones. BIOLOGIA Repaso 2h ‘1 Examen de Suficiencia (Matematica) Tedrico- Practica ‘Aula 6h QUIMIGA Repaso BIOLOGIA Repaso. 2h 2° Examen de Suficiencia (Biologia) 7h ‘3° Examen de Suficiencia (Quimica) Practica Campo Visita a espacios de observacién e intervencién profesional Recuperatorio de 1° Examen de Suficiencia (Matematica) |Recuperatorio de 2° Examon de Suficiencia (Biologia) Recuperatorio do 2° Examen de Suficiencia (Quimica) 2h Examen de Integracién y transferencia Totales 13h 10) EVALUACION Evaluacién formativa 10 La funcion de este tipo de evaluacion es permitir el seguimiento de cada estudiante para contribuir al logro de un aprendizee significativo y de calidad, que redunde en una mejor preparacién para el desarrollo posterior de la Carrera. Dicha evaluacién consiste en la presentacion de un informe escrito (modalidad grupal) que contendré resueltas las actividades planteadas en las aulas Virtuales de matematica, biologia, quimica y ambientacion, Instrumentos de evaluaci6n: lista de cotejo e informe grupal. Evaluacién Sumativa: Se realizarén tres evaluaciones de suficiencia y una evaluacién de integracién y transferencia al final del cursado para evaluar las habilidades, conocimientos y actitudes adquiridos por los alumnos. La nota minima para la aprobacién de la evaluacién de integracion y transferencia es 4 (cuatro) que equivale al 40% de la escala, Cuando el alumno obtenga calificaciones iguales o superiores a 7 (siete) en los examenes de suficiencia la nota final sera el promedio de las obtenidas en las evaluaciones correspondiente y se considerard acreditada la asignatura. Se calificara con una escala de 0 a 10 (cero a diez) puntos. Instrumento de evaluacién: Examenes escritos, estructurado y semi-estructurado, individuaies de los contenidos de las cuatro areas tematicas. Evaluacién de Recuperacién: Los estudiantes podran recuperar hasta dos de los examenes de suficiencia distintos y uno sola vez, ya sea por aplazo 0 por inasistencia, Criterios de evaluacién: ~ Capacidad de resolucion de situaciones probleméticas Capacidad de interpretacién de consignas Precision conceptual y en el uso del lenguaje técnico-especifico ~ Capacidad de observacion + Capacidad de andlisis, retacion y sintesis - Capacidad de transferencia, 11) CONDICION DE LOS ALUMNOS + _Estudiante promocionado: El que habiendo asistido al 80% de las actividades obligatorias y cumplimentado sus requerimientos apruebe las evaluaciones de suficiencia y la evaluacién de integracién y transferencia con una nota igual o superior a 4 (cuatro) puntos o apruebe todas las evaluaciones de suficiencia con una nota igual o superior a 7 (siete) puntos en las asignaturas ‘cuyo equipo docente asi lo considere en su Planificacién, Para acceder a la acreditacion por Promocién el estudiante deberd haber cumplimentado los requisitos de correlatividad al ‘momento de iniciar el cursado del espacio curricular correspondiente, + Estudiante regular: El que habiendo asistido al 80% de las actividades obligatorias y ‘cumplimentado sus requerimientos, apruebe las evaluaciones de suficiencia con una nota igual 0 superior a 4 (cuatro) puntos. Esta condicién se mantendra por el término de dos arios y medio del calendario académico correspondiente desde la finalizacién del cursado de la Asignatura respectiva AN + Estudiante libre por nota: Ei que habiendo asistido ai 80% de las actividades obligatorias y cumplimentado sus requerimientos no obtenga un minimo de 4 (cuatro) puntos en todas las evaluaciones de sufciencia + Estudiante fibre por faitas: El que no asistid al 80% de las actividades o a alguna de las evaluaciones de suficiencia como tampoco a su correspondiente recuperatorio. ‘+ Estudiante ausente: El que nunca asistio a las clases del espacio curricular correspondiente. 12) BIBLIOGRAFIA Alegria, M. Quimica |. Sistemas materiales. Estructura de la materia, Transformaciones quimicas. Editorial Santilana Ander Egg, E. Aguilar, M.J. y Blanco, A. 2008. Quimica Bioldgica Séptima Edicion. Editorial Ateneo. Ander-Egg, E. y Aguilar, M. J. 2001. Como elaborar un proyecto: Gula para disefar proyectos sociales. Humanitas. Buenos Aires. ‘Ander-Egg, Ezequiel, 2008, La Planificacién Educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Coleccién Respuestas Educativas. Buenos Aires. Argentina. Bocco, M. y Sayago, S. 2008. Elementos de Matematica para la Ciencias Agropecuarias. ISBN 978-987-1253-35-7. Brickell, Christopher, 1993. Enciclopedia de Jardineria. The Royal Horticultural Society. Inglaterra. Callen, J.C. 2000. Biologia Celular de las moléculas a los organismos. Primera edicion México. Editorial Continental Cardenas F. y Gelvez, S. C. 1989, Quimica y ambiente. Mc Graw Hill. Buenos Aires. Césere, S.; Meehan A. y M. Boetto. 1997. Plantas Nativas. Su uso en espacios verdes urbanos. Curtis, H. 2006. invitacion a la Biologia sexta edici6n en espafiol. Editorial Médica Panamericana Del Favero, M. A. 2002. Quimica activa, Puerto de Palos. Buenos Aires. Ediciones Eudecor. Cordoba. Exley, K. y Reg D. 2007. Ensefanza en Pequefios Grupos en educacién Superior. Tutorias, seminarios y otros agrupamientos. Narcea. Madrid. Espafia. Farinello, F. 2004, La arquitectura de los jardines. De la antigledad al siglo XX. Editorial Reverté. Espatia Gil Albert Velarde, F. 2011. Manual técnico de Jardineria. | Establecimiento de Jardines y espacios verdes, Mundi-Prensa. Madrid Gil Albert Velarde, F. 2011, Manual técnico de Jardineria. I! Mantenimiento. Mundi-Prensa. Madrid, Guzman, M. y Colera, J. 1989. Mateméticas: curso de orientacién universitaria. Edit. Anaya (en Biblioteca), Mader, $.8. 2008. Biologia Novena edicién. Editorial Me Graw-Gill. Mautino, J. M. 2002. Quimica polimodal. Editorial Stella. Buenos Aires. Navés Viflas, F. et, al, 1992. El Arbol en Jardineria y paisajismo, Ediciones Omega. Barcelona. Espatia ) ) ) ) Peréz, MA y otros, 2014. La Célula Una mirada desde las Ciencias Agropecuarias. Brujas. ‘Solomon, B.M. 2008. Biologia Octava Edicién. Editorial Mc Graw-Gill

También podría gustarte