PROYECTO DE TESIS A LA EMPRESA MATPAC - Compressed

También podría gustarte

Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CON LOS


ORGANISMOS DE CONTROL A LA EMPRESA MATPAC TRANSPORTE
PESADO CIA. LTDA. DEL CANTÓN CATAMAYO, PERÍODO FISCAL 2020-
2021

Proyecto de Trabajo de Integración


Curricular, previo a optar el Grado
y Título de Licenciada en
Contabilidad y Auditoría.

AUTORA:

Pamela Estefania Gómez Maldonado

LOJA-ECUADOR
2022
1. TÍTULO

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CON LOS ORGANISMOS DE


CONTROL A LA EMPRESA MATPAC TRANSPORTE PESADO CIA. LTDA. DEL CANTÓN
CATAMAYO, PERÍODO FISCAL 2020-2021
2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Las empresas de transporte pesado en la actualidad están en constante incremento de desarrollo de


la heredad. El medio ambiente de competitividad popular en el cual están inmersas las filiales,
comienza a empujar clase y calidad en todos los bordes. No es indiferente el transporte
de sobrecarga regionales e internacionales el cual se convierte en un grado importante
de actividad, en el que las compañías enfocan sus empeños para asegurar un genial servicio a los
clientes y que al mismo plazo sea rentable y productiva

En el Ecuador el transporte pesado es considerado estratégico para la economía, pues a más de


contribuir con el desarrollo de actividades industriales, comerciales y turísticas, aporta con el 3,2
por ciento del PIB nacional y 500.000 plazas de trabajo directas. Según la crisis sanitaria, el peso
de su participación fue aún más evidente. Su aporte fue crucial en la movilización de productos de
primera necesidad, medicinas, materias primas y combustibles, evitando la ruptura de la cadena
logística de comercio interno y de la exportación en el país. El crecimiento del sector comercial e
industrial en el Ecuador ha traído consigo para el área de transporte pesado un incremento
sostenido de sus actividades tanto a nivel local como intercantonal.

Las empresas de transporte pesado deben acogerse a la legislación vigente dentro del territorio en
donde se realiza la actividad, las mismas que son dependiendo al tamaño de empresa. En el
Ecuador las empresas de transporte pesado están reguladas por: Reglamento A Ley De Transporte
Terrestre Transito y Seguridad Vial, Código de trabajo, Organismos de control del servicio de
rentas internas, Ley de la reforma tributaria, Reglamento a la Ley del Impuesto Ambiental a la
Contaminación Vehicular, Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos
Complementarios, Superintendencia de Compañías, Superintendencia de control de mercado, etc.

En el Cantón Catamayo la empresa MATPAC TRANSPORTE PESADO CIA. LTDA, propiedad


del señor Marco Vinicio Arias Córdova, lleva laborando en el mercado desde el 2013, ofreciendo
servicios de transporte regular o no regular de carga por carretera. En sus inicios esta empresa solo
contaba con choferes del circulo familiar los cuales eran los encargados de cumplir los pequeños
contratos que adquirían, con el pasar del tiempo hasta la actualidad esta empresa se ha consolidado
poniendo a disposición varias plazas de trabajo.

Por lo general las empresas de transporte pesado se deben enfrentar a los constantes cambios de
las leyes tributarias y laborales que se rigen en el país. La empresa MATPAC TRANSPORTE
PESADO CIA. LTDA nunca ha realizado un análisis de cumplimiento obligaciones tributarias y
laborales, como consecuencia de esto se derivan varias situaciones:

 Incumplimiento de las obligaciones con los organismos de control en el período de estudio,


esto debido a la falta de tiempo y retrasos en el procesamiento de la información contable
y financiera, generando multas e intereses con el fisco.
 Irregularidades en el registro de pagos de sueldos y salarios, gran parte de estos problemas
son por la falta de conocimiento de la normativa legal vigente en materia de Código de
Trabajo.
 No reportan las horas extras trabajadas en el IEES, ni se cancelan mediante el rol de pagos,
esto por el desconocimiento de la contadora y la falta de asesoría o capacitación.
 No se realiza de manera coordinada las juntas con los socios de la empresa, provocando
que todos no estén al tanto sobre la situación real de la misma.

Todas las situaciones ya mencionadas antes impiden que la administración, tengan conocimiento
sobre información oportuna y razonable acerca de las declaraciones y pagos que realiza la empresa.
De igual manera sobre las sanciones fiscales que pudiese llegar a tener, esto además de afectar la
economía de la empresa y provocar el cierre temporal o definitivo, debido al incumplimiento de la
normativa legal vigente. Es por ello que he planteado realizar un análisis de cumplimiento de las
obligaciones con los organismos de control a la empresa MATPAC TRANSPORTE PESADO
CIA. LTDA, con el fin de contribuir al cumplimiento de deberes formales de la empresa y que
estén sujetos a la ley y así generar cambios de forma positiva.

Formulación:

¿Cómo influye la falta de determinación del cumplimiento de las obligaciones tributarias, labórales
y societarias con los organismos de control en la empresa MATPAC TRASPORTE PESADO CIA
LTDA?

Sistematización:

¿Cómo incide el efectuar un diagnóstico de las obligaciones tributarias, labórales y societarias con
los organismos de control en la empresa MATPAC TRASPORTE PESADO CIA LTDA en el
cumplimiento de las mismas?
¿Cómo influye la verificación de la información reportada a los organismos de control en los
valores reflejados a los registros contables en la empresa?

¿Cómo contribuye la elaboración de un informe que contenga conclusiones y recomendaciones en


el cumplimiento de las obligaciones con los organismos de control de la empresa?
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Realizar un Análisis del cumplimiento de las obligaciones tributarias, labórales y societarias con
los organismos de control en la empresa MATPAC TRANSPORTE PESADO CIA. LTDA. DEL
CANTÓN CATAMAYO, PERÍODO FISCAL 2020-2021

Específicos

 Efectuar un diagnóstico sobre las obligaciones tributarias, laborales y societarias con los
organismos de control de la empresa MATPAC TRANSPORTE PESADO CIA. LTDA
DEL CANTÓN CATAMAYO
 Verificar la información reportada a los organismos de control concuerden con los valores
reflejados en los registros contables de la empresa MATPAC TRANSPORTE PESADO
CIA. LTDA DEL CANTÓN CATAMAYO en el periodo 2020-2021
 Elaborar un informe que contenga conclusiones y recomendaciones con el fin de mejorar
el cumplimiento de las obligaciones con los organismos de control.
4. MARCO TEÓRICO
EMPRESA
Definición
Ente integrado por uno o varios grupos sociales que unen recursos de mano de obra,
colectivo, tecnología, capital, con la finalidad de producir bienes o servicios de forma organizada,
demostrar competencias, sistemas coordinados de planificación, comunicación, información y
control de manera eficiente, actualizada, productiva y relativamente constante presencia en el
departamento de soporte y tener actividades orientadas a lograr un propósito o tarea en particular.
(Arguello et al, 2020)

Importancia
Radica en la capacidad de la organización mejoradas y llevadas a estándares más efectivos,
debido al apoyo que proveen en términos de análisis de los procesos de negocios, toma de
decisiones, desarrollo de nuevos productos, relaciones con clientes y para alcanzar ventajas
competitivas con aliados de mercado, entre muchas otras. (Proaño et al, 2018)

Clasificación de las empresas

Según Jaramillo y López (2018) se clasifican las empresas considerando varios criterios:

Por la actividad
 Industriales. - este tipo de empresas tienen como actividad principal la compra de
materias primas para transformarlas en productos terminados para su posterior
comercialización.
 Comerciales. - Son aquellas empresas que se dedican a la adquisición de bienes o
productos, con el objeto de comercializarlos sin realizar transformación alguna y obtener
ganancias.
 Servicios. - La actividad económica básica de estas empresas es la generación o
venta de productos intangibles.
 Extractivas. - Son aquellas que se dedican a la explotación de los recursos que se
encuentran en el subsuelo
 Agropecuarias. - Son las empresas que realizan actividades de agricultura y
ganadería.
Por la función económica
 Primarias. - son las empresas de explotación (minera, forestal, productos del mar,
etc.), las agropecuarias (agricultura y ganadería) y las de construcción.
 Secundarias. - estas empresas se dedican a la transformación de materias primas.
 Terciarias. - empresas dedicadas exclusivamente a la prestación de servicios como
salud, educación, transporte, hospedaje, seguros, financieros, etc.

Por el sector al que pertenecen


 Públicas. - son entidades creadas por la Constitución o Ley, por Actos Legislativos
Seccionales para la prestación de servicios públicos, constituyéndose como personas
jurídicas de derecho público.
 Privadas. - son personas naturales o jurídicas de derecho privado, que se dedican a
la producción, comercialización de bienes y servicios.
 Mixtas. - el capital de las empresas mixtas está constituido por aportes del sector
privado y del sector público.

Por la constitución.
 Negocios unipersonales o individuales. - Pueden constituirse ante un juez de lo
civil, como Compañía Unipersonal de Responsabilidad Limitada, exclusivamente con un
socio, quien se llama gerente propietario, el aporte de capital no podrá ser inferior a la
remuneración básica mínima unificada multiplicada por diez, debe pagarse íntegramente
al momento de la constitución.
 Sociedades o compañías. - Se constituyen con el aporte de capital de varias personas
naturales o jurídicas, se clasifican en sociedades de hecho y de derecho.
 Fideicomisos. - Es un contrato en virtud del cual una o más personas llamadas
constituyentes, transfieren de manera temporal e irrevocable la propiedad de bienes
muebles o inmuebles que existen o se espera que existan a un tercero que conforma un
patrimonio autónomo, para que lo administre.
 Consorcios o asociaciones de empresas. - Son asociaciones económicas en las que
una serie de empresas buscan desarrollar una actividad conjunta mediante la creación de
una nueva sociedad. Es el acuerdo por el cual los accionistas de empresas independientes
acceden a entregar el control de sus acciones a cambio de certificados del consorcio que
les dan derecho a participar en las ganancias comunes.
 Instituciones sin fines de lucro. - Son aquellas que se constituyen con la finalidad
de prestar servicios sin ánimo de lucro, con finalidad social, el financiamiento procede de
donaciones o aportes de personas, instituciones y organizaciones de todo tipo.

Por la inversión de capital.


 Subsidiarias. - Entidades cuyo capital está conformado por el aporte de un
inversionista mayor al 50%, quien ejerce control directa o indirectamente, o por
intermedio de otra subsidiaria controlada.
 Asociadas. - Son entidades cuyo capital está conformado con el aporte mayor al
20% y menor al 50%, de un inversionista que tiene poder de voto y posee influencia
significativa.
 Controladoras. - Son entidades que invierten en subsidiarias hasta alcanzar el 50%
o más de su patrimonio, con el objeto de ejercer control directo o indirecto sobre la
subsidiaria

 Negocios conjuntos. - Son acuerdos contractuales entre dos o más personas que
emprenden actividades económicas sometidas a control conjunto de las operaciones, de los
activos o de otras entidades controladas

 Grupos empresariales. - Son los conjuntos de varias entidades controladoras, con


sus respectivas subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos, que tienen finalidades
específicas y se orientan bajo una dirección común (pp. 16-17-18)

Por el tamaño.
 Microempresas. - Son pequeñas unidades económicas, por lo general se inician
como emprendimientos personales, familiares o artesanales. Se caracterizan por tener
máximo 9 empleados, ventas brutas anuales y activos totales hasta $100.000,00
 Pequeñas. - Son aquellas que realizan actividades económicas y productivas;
manejan entre 10 y 49 empleados, ventas brutas anuales de $100.001,00 a $1.000.000,00
y activos totales de $100.001,00 hasta $750.000,00
 Medianas. - Este tipo de empresas tienen entre 50 y 199 empleados, ventas brutas
anuales de $1.000.000,00 a $5.000.000,00 y activos totales de $750.001,00 a
$3.999.000,00
 Grandes. - Este tipo de empresas tienen más de 200 empleados, ventas brutas
anuales desde $5.000.000,00 y activos totales mayor o igual a $4.000.000,00 (Pichincha,
2021)

TRANSPORTE
Definición
El transporte es la capacidad de mover personas o materiales de un espacio a otro mediante
la acción y consecuencias. El transporte ahora es esencial para el despliegue actividades
individuales y de la sociedad en general, las actividades más simples incluso cosas que permiten
la estabilidad y el crecimiento de un país, es parte de la logística, organización y servicios de una
empresa, con el fin de garantizar la distribución y comercialización del producto correcto al menor
costo. A nivel personal, el transporte forma parte del día a día de toda la población en función de
la actividad que realice y de la complejidad del acceso. (Drouet, 2018, pág. 38)

Tipos de transporte
Marítimo.
El transporte marítimo es una forma de transporte por agua que viaja sobre la superficie
del océano. Se refiere a los barcos y al movimiento de pasajeros y mercancías de un continente a
otro. Por el contrario, su importancia en el transporte de pasajeros ha disminuido rápidamente
desde la invención y popularidad del transporte aéreo. En este sentido, solo se admite en viajes
cortos o en el caso de cruceros y otros cruceros. (Equipo editorial, 2021)

Aéreo
El transporte aéreo es el pilar fundamental de la conectividad mundial directa, cuyo fin es
trasladar pasajeros y/o mercancías de un lugar a otro mediante el uso de aeronaves. El transporte
aéreo es un factor decisivo en el desarrollo del turismo a nivel nacional. Su importancia radica no
solo en el hecho de reducir tiempos y distancias sino también en la calidad del servicio que se
brindará a los turistas. En el Ecuador existen muchos lugares por la falta de vías de acceso,
especialmente las carreteras tipo 1, por lo que los turistas nacionales y extranjeros no pueden
visitar, lo que lleva a la explotación de algunos atractivos turísticos muy importantes. (Cevallos,
2019, pág. 122)

Terrestre
Revisando el Reglamento a Ley Orgánica Economía Popular y solidaria (2020) menciona
que “Son las constituidas para prestar el servicio de transporte de personas o bienes, por vía aérea,
terrestre, fluvial o marítima. No se podrán constituir sin el permiso de operación respectivo” (pág.
19), contribuyendo a la economía del país.

Tipos de transporte terrestre.


En el Reglamento de Ley de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial (2012) se
establece los siguientes tipos de transporte:

 Transporte escolar e institucional.


Consiste en el traslado de estudiantes desde sus domicilios hasta la institución
educativa y viceversa; y en las mismas condiciones al personal de una institución o
empresa pública o privada.

 Taxi.
Consiste en el traslado de terceras personas a cambio de una contraprestación
económica desde un lugar a otro dentro del ámbito intra cantonal autorizado para su
operación, y excepcionalmente fuera de ese ámbito cuando sea requerido por el
pasajero.

 Carga liviana.
Consiste en el traslado de bienes en vehículos de hasta 3.5 toneladas de capacidad de
carga, desde un lugar a otro de acuerdo a una contraprestación económica. Deberán
estar provistos de una protección adecuada a la carga que transporten.

 Transporte mixto.
Consiste en el transporte de terceras personas y sus bienes en vehículos de hasta 1.2
toneladas de capacidad de carga, desde un lugar a otro, de acuerdo a una
contraprestación económica, permitiendo el traslado en el mismo vehículo de hasta 5
personas (sin incluir el conductor) que sean responsables de estos bienes, sin que esto
obligue al pago de valores extras por concepto de traslado de esas personas, y sin que
se pueda transportar pasajeros en cajón de la unidad (balde de la camioneta).

 Carga Pesada.
Consiste en el transporte de carga de más de 3.5 toneladas, en vehículos certificados
para la capacidad de carga que se traslade, y de acuerdo a una contraprestación
económica del servicio.

 Turismo.
Consiste en el traslado de personas que se movilizan dentro del territorio ecuatoriano
con motivos exclusivamente turísticos y se regirá por su propio Reglamento. (págs. 16-
17)

Transporte carga pesada


De acuerdo a Zambrano y Orellana (2018) Transporte pesado o transporte comercial y de
servicios de cargas pesadas, incluidos los vehículos que transportan mercancías o
productos con un peso bruto superior a 3,5 toneladas, que reciben mercancías, material
pétreo en contenedores o directamente en compartimentos mediante la fijación de la carga,
que luego es transportada a otras empresas, puertos o viceversa. Estas empresas pueden
estar ubicadas en diferentes estados, siendo los más importantes Guayaquil, Manta, Quito,
Machala y Cuenca. La calidad del servicio de transporte pesado debe considerar los
aspectos logísticos, enfocándose en determinar las facilidades requeridas para brindar un
servicio de transporte eficiente, mediante el análisis de los requerimientos del cliente se
establecen contratos de servicio, así como servicios adicionales que generen seguridad y
tranquilidad en el cliente. (pág. 225)

Importancia
Según Sabando y Sosa (2022) La importancia radica que el servicio de transporte pesado
es considerado uno de los medios de entrada de economía más solventable del pais, su enfoque es
determinar los medios necesarios para brindar servicios de traslado de materiales ya sea para obras
de mantenimiento, mercaderías, etc. (pág. 4)
Objetivos

 Mayor competitividad.
 Disminuir costos de logística.
 Reducir errores y aumentar la rapidez de las soluciones.
 Búsqueda de la máxima calidad del producto o servicio ofrecido.
 Contar con procesos competitivos.
 Incrementar el rendimiento.
 Aumentar la productividad.
AUDITORIA
Definición

Remache et al. (2021) menciona que la Auditoria constituye un proceso sistemático, que
permite mediante la recolección de evidencias, determinar la confiabilidad y calidad de la
ejecución de las actividades realizadas, en congruencia a los criterios, requisitos, políticas y
procedimientos establecidos en la organización, con la única prioridad de que resulte de utilidad
para la toma de decisiones acertadas.

La finalidad del presente trabajo de investigación es analizar a la Auditoria y sus diversas


funciones para la información efectiva en la toma de decisiones. Para cumplir con dicho propósito
se utiliza una metodología de tipo documental, con diseño bibliográfico, consultando diferentes
fuentes, recopilando información relevante, destacando aspectos relacionados a la auditoría, su
proceso, funciones, ejecución, técnicas, la toma de decisiones, y su proceso. (pág. 2)

Importancia
Conforme ha aumentado la competitividad en los mercados, la percepción de las auditorías
empresariales ha cambiado; lo que antes se veía como una caza de errores y culpables, hoy se ve
como un factor de mejora.

Las auditorías en las empresas generan confianza y hacen más sólidas las relaciones entre
una organización. Son una herramienta necesaria y pilar de las finanzas sanas en un negocio.
Existen diferentes tipos de auditorías, desde aquellas que revisan la operación integral de una
empresa hasta las que se enfocan en alguna área, proceso o actividad en particular. (AUREN, 2021)

Técnicas de auditoria
“Las Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba que el
Auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su
opinión profesional.” (Gironzini, 2019)

Estas se clasifican de la siguiente manera

 Estudio General
Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o las
operaciones, a través de sus elementos más significativos para elaborar las conclusiones se ha de
profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.

 Análisis
Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica concretamente al estudio de
las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.

 Inspección
Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las operaciones, se aplica
a las cuentas cuyos saldos tienen una representación material, (efectivos, mercancías, bienes, etc.).

 Confirmación
Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de la autenticidad de un
saldo, hecho u operación, en la que participo y por la cual está en condiciones de informar
válidamente sobre ella.

 Investigación
Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los funcionarios y
empleados de la empresa.

 Declaraciones y Certificaciones
Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta conveniente que las
afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones certificadas
por alguna autoridad (certificaciones).
 Observación
Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones para verificar
como se realiza en la práctica.

 Cálculo
Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u operaciones que se
determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.

El Proceso De La Auditoría
De acuerdo Vargas (2021) define el proceso de la auditoría en tres fases:

Fase 1 Planeamiento de Auditoría

La Planificación de una auditoría tributaria independiente. Al igual, que una auditoría


financiera, incluye diversos procedimientos. La mayoría de los cuales están más
relacionados con una lógica conceptual que con una técnica de auditoría. En esta etapa, el
auditor evalúa el contexto en el que se desarrolla el negocio y determina los puntos débiles.

Esta etapa termina con el Informe de Planeamiento de Auditoría, documento en el cual se


plasmará los procedimientos más adecuados a fin de alcanzar los objetivos trazados.

Fase 2 Ejecución del Trabajo de Auditoría

En esta etapa, el auditor desarrollará el plan de auditoría tributaria. Es decir, lleva a cabo
los procedimientos planificados en la fase anterior, que se encuentran plasmados en el
Informe de Planeamiento de Auditoría Tributaria.

Fase 3 Informe de Auditoría

Esta fase denominado también Etapa de Conclusión, se analiza los resultados del trabajo
realizado. Estos son, con la finalidad de obtener una conclusión general acerca de
la situación tributaria de la empresa auditada. En consecuencia, es la que será plasmada en
el informe del Auditor.
Figura 1

Proceso de Auditoria
AUDITORIA

Diagnostico General

I FASE: PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN PRELIMINAR PLANIFICACIÓN ESPECIFICA

 PAPELES DE TRABAJO
 Carta de Presentación - Importancia y contenido
 Carta de Compromiso
- P/T más frecuente
 Contrato de Servicios
- Clasificación de los P/T
profesionales.
 CONTROL INTERNO
 Notificación inicial
- Componentes del CI
 Hoja de Distribución de Trabajo - Métodos para evaluar el CI
y Tiempo
 RIESGOS DE AUDITORIA
 Hoja de índices
- Tipos de riesgo
 Hoja de marcas
- Calificación del riesgo
 PROGRAMAS DE AUDITORIA

Reporte de planificación especifica

II FASE: EJECUCIÓN III FASE: COMUNICAICÓN


DE RESULTADOS

 PRUEBA DE AUDITORIA
 TÉCNICAS DE AUDITORIA
 INFORME
 EVIDENCIA
 Clases de informe
 MUESTREO
 TIPOS DE OPINIÓN
 Tipos de muestreo
- Limpio
 HALLAZGOS
- Con Salvedades
- Atributos de hallazgos
- Negativo
- Condición
- Abstención de opinión
- Criterio
- Causa
- Efecto
Nota: La figura representa el proceso de la realización de auditoria
ORGANISMO DE CONTROL
Definición
Se define como un organismo técnico superior de control el cual tiene como objeto
principal informar a los usuarios sobre las formalidades y requisitos necesarios para la presentación
de las presuntas irregularidades cometidas por el prestador del servicio. (Conamed, 2014)

Importancia
Permitir identificar y proponer soluciones a los problemas existentes en las fuerzas,
partiendo de casos puntuales para reconocer y trabajar sobre los problemas estructurales
manteniendo la integridad del sistema financiero. (Rodriguez & Arciadiacono, 2018)

Clasificación
Superintendencia de Compañías
La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros es el organismo técnico, con
autonomía administrativa y económica, que vigila y controla la organización, actividades,
funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las
circunstancias y condiciones establecidas por la Ley. (SuperCias, 2022)

Funciones

Según la ley de compañías (2017) tiene las siguientes funciones:

a) Nombrar al personal necesario para el desempeño de las funciones de la Superintendencia;


b) Formular el presupuesto de sueldos y gastos de la Superintendencia, el mismo que será
aprobado por el presidente de la República, y expedir los reglamentos necesarios para la
marcha de la Institución.
c) Inspeccionar, personalmente o por medio de los funcionarios y empleados de la
Superintendencia a quienes delegue, las actividades de las compañías, especialmente
cuando tuviere conocimiento de irregularidades, infracciones de las leyes, reglamentos,
disposiciones estatutarias o resoluciones de la Superintendencia, o cuando por parte de
accionistas o socios se formulare denuncia fundamentada, a juicio del Superintendente.
Toda denuncia será reconocida ante el Superintendente o su delegado;
d) Presentar anualmente al Congreso Nacional un informe, en el que dará cuenta de sus
labores y del movimiento de las compañías sujetas a su vigilancia;
e) Rendir cuentas ante la Contraloría General del Estado;
f) f) Modificar los estatutos de las compañías cuando sus normas sean contrarias a esta Ley.
(pág. 94 y 95)

Servicio de Rentas Internas


Es la institución encargada de contribuir a la construcción de una ciudadanía fiscal,
mediante la concientización, la promoción, la persuasión y la exigencia del cumplimiento
de las obligaciones tributarias, en el marco de los principios y valores, así como de la
Constitución y la Ley, de madera que se asegure la recaudación destinada al fomento de la
cohesión social. (Legal, 2022)

Funciones SRI
Según La ley Nro. 41 de la creación de Servicio de Rentas Internas (2015) tiene las siguientes
funciones:

1. Ejecutar la política tributaria aprobada por el presidente de la República;


2. Efectuar la determinación, recaudación y control de los tributos internos del Estado y de
aquellos cuya administración no esté expresamente asignada por Ley a otra autoridad;
3. Preparar estudios respecto de reformas a la legislación tributaria;
4. Conocer y resolver las peticiones, reclamos, recursos y absolver las consultas que se
propongan de conformidad con la Ley;
5. Emitir y anular títulos de crédito, notas de crédito y órdenes de cobro;
6. Imponer sanciones de conformidad con la Ley;
7. Establecer y mantener el sistema estadístico tributario nacional;
8. La cesión a título oneroso, de la cartera de títulos de crédito en forma total o parcial;
9. Solicitar a los contribuyentes o a quien los represente cualquier tipo de documentación o
información vinculada con la determinación de sus obligaciones tributarias o de terceros,
así como para la verificación de actos de determinación tributaria, conforme con la Ley; y,
10. Las demás que le asignen las leyes. (pág. 1 y 2 )

IESS

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y


funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad,
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el
Sistema del Seguro General Obligatorio y el Seguro Social Campesino que forman parte
del Sistema Nacional de Seguridad Social.

La institución tiene como misión proteger a la población urbana y rural que se encuentre
afiliada al IESS, ya sea con relación de dependencia laboral o sin ella, contra las
contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos de trabajo, discapacidad, desempleo,
invalidez, vejez y muerte, de acuerdo al plan contratado.

Funciones

 El seguro de salud cubre a sus filiales, inmuebles y créditos quirografarios, sin perder de
vista el derecho a la pensión de los trabajadores.
 Atender a personas tanto en zonas rurales como urbanas, dependan o no de un empleo.
 Desarrollar planes de contingencia en áreas como la salud universal, la maternidad, la
invalidez, el desempleo, los riesgos laborales, la vejez, la invalidez o la muerte. (IESS,
2020)

Ministerio de Relaciones Laborales

El Ministerio de Relaciones Laborales es el encargado de Dirigir, evaluar y orientar la


política nacional de empleo, en el marco de la igualdad de derechos y fomento del trabajo
asociativo.

Funciones

 Desarrollar e implantar un programa integral de fortalecimiento institucional, que


contribuya a mejorar la calidad del servicio público ecuatoriano.
 Desarrollar e implantar sistemas integrados de información y gestión públicos, y
sistemas de monitoreo en el sector privado, que promuevan su productividad,
competitividad, y el profesionalismo y la eficiencia de su personal.
 Desarrollar e implantar un sistema de evaluación y control público y privado sobre
la aplicación de las leyes, normativa ministerial y el respeto de los derechos
fundamentales de servidores y trabajadores.
 Dirigir, evaluar y orientar la política nacional de empleo, en el marco de la igualdad
de derechos y fomento del trabajo asociativo.
 Impulsar la capacitación y formación profesional pública y privada, así como la
reconversión y reinserción laboral, en igualdad de condiciones.
 Emitir políticas y lineamientos técnicos para la prevención de riesgos laborales, en
el ámbito público y privado. (Laborales, 2010)

ASPECTOS TRBUTARIOS

Tributo
Según Pérez et al. (2014). Los tributos son prestaciones obligatorias, establecidas en virtud
de una ley que se satisfacen generalmente en dinero y que el Estado exige, sobre la base de
la capacidad contributiva de sus agentes económicos, con el propósito de obtener los
ingresos públicos necesarios para cumplir sus finalidades específicas de política
económica. Los tributos se rigen por los principios de equidad y proporcionalidad, que
consiste en quien más gana, más ingresos recibe, debe aportar en mayor medida. El carácter
contributivo permite diferenciar a los tributos de otras prestaciones y significa que es un
ingreso destinado a financiar el gasto público y otros propósitos de política económica y
cobertura social. Existen tres clases de tributos: (pág. 25)

Clases de tributo
Impuestos. - Es una acción dineraria de la contribuyente obligada a pagar por ley, una
acción exigida por el recaudador de impuestos, siempre el Estado. Además, en el momento
del pago del impuesto, los contribuyentes están obligados por las disposiciones de la ley,
sin consideración directa por parte del Estado y la solicitud del contribuyente. Se considera renta
general la generada por la ley y los sujetos pasivos deben cumplirla, cuando de un hecho imponible
se derive una obligación tributaria

Tasas. - Esto también es una ganancia económica para el contribuyente, pero sólo si
el servicio es efectivamente prestado por la agencia recaudadora de impuestos, tanto para las
personas como para sus bienes. Los impuestos son aportes económicos que realizan los usuarios
de los servicios prestados por el Estado. El precio no es un impuesto, sino un pago que hace una
persona por usar el servicio, por lo que, si no se usa el servicio, no hay obligación de pagar.
Contribuciones. - Son aquellas sumas de dinero que el Estado o ente recaudador, exige en
razón de la ejecución de una obra pública, cuya realización o construcción debe proporcionar un
beneficio económico en el patrimonio del contribuyente. Las contribuciones especiales son
tributos cuya obligación tiene como fin imponible el beneficio que los particulares obtienen como
consecuencia de la realización de una obra pública. De lo referido en líneas preliminares las
contribuciones especiales son tributos puntuales en cognición de beneficios particulares o
colectivos que se emanan de la construcción o realización de una o más obras públicas o de
actividades exclusivas y especiales de mejoras por parte del Estado. (Aguirre, 2018)

Obligaciones tributarias
Según Código Tributario (2021) Obligación tributaria es el vínculo jurídico personal,
existente entre el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o
responsables de aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero,
especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho generador previsto por la
ley. (pág. 3)

RUC

Un Registro Individual de Contribuyentes (RUC) es un documento que identifica y


personaliza a un contribuyente, natural o jurídica, para efectos tributarios. RUC es una herramienta
que permite al Servicio de Impuestos Internos (IRS) realizar auditorías fiscales. El número de
RUC, único y no repetitivo, consta de trece dígitos y varía según el tipo de contribuyente. Para las
personas naturales, el número de RUC es igual a su número de identificación nacional, seguido de
la secuencia 001. Para las empresas es un número aleatorio que depende de la provincia en la que
se combine. El RUC no es solo una serie específica de números, sino que también incluye
información personal del contribuyente como: domicilio fiscal, número de teléfono, correo
electrónico, descripción de las actividades económicas que realiza, tipo de impuestos del
contribuyente y obligaciones tributarias. (Vallejo, 2019)

Declaración semestral IVA


Se realizan en el mes de julio, los contribuyentes que se trasfieren o servicios gravados con
tarifa 0% Iva, así como aquellos que estén sujetos a la retención total IVA, para la cual se debe
observar las obligaciones en el RUC, esta comprenderá las operaciones de compras y ventas de
enero a junio. (Cóndor, 2018)
Tabla 1

Fechas en que hace la declaración semestral del Iva

Noveno digito Primer semestre Segundo semestre


1 10 de julio 10 de enero
2 12 de julio 12 de enero
3 14 de julio 14 de enero
4 16 de julio 16 de enero
5 18 de julio 18 de enero
6 20 de julio 20 de enero
7 22 de julio 22 de enero
8 24 de julio 24 de enero
9 26 de julio 26 de enero
0 28 de julio 28 de enero

Nota: La siguiente tabla representa como se declara de manera semestral el Iva


Declaración de impuesto a la Renta Sociedades
Se aplica sobre las rentas que tenga las empresas las cuales operan dentro del Ecuador, no
importa que estas sean nacionales o extrajeras, la tarifa base imponible es del 25% sobre los
accionistas o socios, la tarifa será del 28% en caso de que incumpla con el deber de informar sobre
la participación a socios y miembros del directorio y administradores. (Loor, 2018)

Tabla 2

Fechas en que las sociedades deben declarar

Fecha máxima para declaración


Noveno digito de sociedades
1 10 de abril
2 12 de abril
3 14 de abril
4 16 de abril
5 18 de abril
6 20 de abril
7 22 de abril
8 24 de abril
9 26 de abril
0 28 de abril
Nota: Esta tabla representa las fechas en que deben declarar el impuesto a la renta las sociedades.

Anexo relación de dependencia


Según lo establecido en el SRI “Trámite habilitado por el Servicio de Rentas Internas
(SRI) que permite a las personas naturales o jurídicas presentar el anexo de retenciones
en la fuente bajo relación de dependencia (RDEP), a través de la página web
institucional”

Tabla 3

Fechas en que se debe presentar el Anexo relación de dependencia

Noveno dígito del RUC Fecha de vencimiento


1 10 de enero
2 12 de enero
3 14 de enero
4 17 de enero
5 18 de enero
6 20 de enero
7y8 24 de enero
9 26 de enero
0 28 de enero

Nota: Esta tabla representa la declaración de RDPE según el noveno dígito de la cedula

Anexo transaccional simplificado


El ATS (Anexo Transaccional Simplificado) es conocido como el punto de dolor de los
contadores. Se trata de un anexo con información sobre las compras, ventas, pagos,
retenciones y exportaciones del contribuyente. Asimismo, contiene la información sobre
los documentos anulados. (Cabrera, 2019)

Anexo accionistas, participes, socios, miembros del directorio y administradores- anual


El anexo sobre accionistas, mayores y socios generales es una declaración de la sociedad
sobre la composición accionaria de sus accionistas, socios generales o mayores, en la que primero
se debe indicar los titulares o beneficiarios del derecho a representar el capital de esa sociedad; y,
al segundo, tercer o respectivo nivel, existe una relación indirecta entre ellos, según el número de
intermediarios que existan hasta llegar al nivel final de composición societaria, en el que se
identifican como beneficiarios últimos a las personas naturales. , dependiendo de la estructura
empresarial del sujeto obligado o de los intermediarios. (Chiriboga, 2021)

Tabla 4

Fechas que según el ruc se debe presentar el APS

Noveno digito del Fecha de


RUC vencimiento
1 10 de febrero
2 12 de febrero
3 14 de febrero
4 16 de febrero
5 18 de febrero
6 20 de febrero
7 22 de febrero
8 24 de febrero
9 26 de febrero
10 28 de febrero
Nota: La tabla representa las fechas que se debe presentar el informe de APS

Anexo de dividendos, utilidades o beneficios ADI


Trámite habilitado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) que permite a las personas
jurídicas presentar los dividendos distribuidos por sociedades residentes en el país o
establecidas en el Ecuador a favor de personas naturales y otras sociedades, mediante el
anexo de dividendos (ADI), a través de la página web institucional.

Están obligados a presentar los siguientes sujetos:

a) Empresas nacionales o extranjeras, incluidas las de economía mixta, residentes o


constituidas en el Ecuador. El valor que el contribuyente tendría que considerar como
utilidad, para los efectos de la tabla, sería el valor que resulte de restar a la utilidad
contable: la participación en la utilidad de los trabajadores; gasto por impuesto a la renta
en el período; y las reservas correspondientes.
b) Las sociedades nacionales o extranjeras, residentes o establecidas en el Ecuador; y, las
personas naturales residentes en el Ecuador, la información relativa a dividendos que les
hayan sido distribuidos durante el período reportado, provenientes de sociedades
extranjeras no residentes ni establecidas en el Ecuador.
c) Las organizaciones que se encuentren bajo el régimen de la Ley Orgánica de la
Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario deberán
presentar la información señalada en la letra a) del presente respecto de los valores
generados o distribuidos que provengan exclusivamente de las utilidades definidas como
tales en la Ley de Régimen Tributario Interno para este grupo de sujetos pasivos. La
información requerida en el anexo de dividendos corresponderá a la generada en el
período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año. (SRI, 2022)

Tabla 5

Fechas en se presenta el anexo de dividendos y beneficios ADI

Noveno digito del Fecha máxima de


RUC entrega
1 10 de mayo
2 12 de mayo
3 14 de mayo
4 16 de mayo
5 18 de mayo
6 20 de mayo
7 22 de mayo
8 24 de mayo
9 26 de mayo
0 28 de mayo

Nota: la tabla representa las fechas en que se debe presentar el anexo de dividendos y beneficios
ADI

Aspectos laborales
Según Masabanda (2018) Es rama del derecho que rige las relaciones del contrato entre el
empleador y el trabajador, a través de un grupo de criterios positivos que está en vigor a las
relaciones emergentes las cuales contienen aspectos importantes; son libres en el sentido de la
voluntariedad y son bilaterales en el sentido de la igualdad. (pág. 13)

Beneficios Sociales
Aquellos derechos reconocidos a los trabajadores y que también son de carácter
obligatorio, estos van más allá de la remuneración normales y periódicas que reciben por
su trabajo.

El trabajador tiene derecho a pedir los siguientes beneficios:

 Afiliación a la seguridad Social. - La afiliación de trabajadores es un acto administrativo


mediante el cual la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) reconoce la condición
de incluida en el Sistema de Seguridad Social a la persona física que por primera vez realiza
una actividad determinante de su inclusión en el ámbito de aplicación del mismo.
 Pago por horas extras y suplementarias. - Atendida la naturaleza del trabajo de
transporte, su duración podrá exceder de las ocho horas diarias, siempre que se establezcan
turnos en la forma que acostumbraren hacerlos las empresas o propietarios de vehículos,
de acuerdo con las necesidades del servicio, incluyéndose como jornadas de trabajo los
sábados, domingos y días de descanso obligatorio.
 Pago de las Decimotercera remuneración o bono navideño. - El goce de la
remuneración prevista en el artículo anterior no se considerará como parte de la
remuneración anual para el efecto del pago de aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, ni para la determinación del fondo de reserva y jubilación, ni para el pago de las
indemnizaciones y vacaciones prescritas en este Código. Tampoco se tomará en cuenta
para el cálculo del impuesto a la renta del trabajo.
 Pago de la Decimocuarta remuneración o bono escolar. - - Los trabajadores percibirán,
además, sin perjuicio de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho,
una bonificación anual equivalente a una remuneración básica mínima unificada para los
trabajadores en general y una remuneración básica mínima unificada de los trabajadores
del servicio doméstico, respectivamente, vigentes a la fecha de pago, que será pagada hasta
el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones
de la Sierra y Amazónica. Para el pago de esta bonificación se observará el régimen escolar
adoptado en cada una de las circunscripciones territoriales.
 Pago de fondos de reserva. - Al trabajador que no se hallare afiliado al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social ni en los casos previstos en el artículo 200, el empleador
le entregará directamente al separarse del servicio el trabajador reclamante, por cualquier
motivo que tal separación se produzca, el valor total de su fondo de reserva, además de los
intereses del seis por ciento anual sobre cada uno de los fondos devengados a partir de la
fecha en que fueron causados, siempre que el trabajador no hubiere hecho uso anticipado
de ellos en la forma que la ley lo permite.
 Vacaciones anuales. - Las vacaciones anuales constituyen un derecho irrenunciable que
no puede ser compensado con su valor en dinero. Ningún contrato de trabajo podrá terminar
sin que el trabajador con derecho a vacaciones las haya gozado, salvo lo dispuesto en el
artículo 74 de este Código. (trabajo, 2012)
 Pago de jubilación patronal. – El empleador tendrá derecho a una jubilación, el cual será
la suma total de que le hubiere depositado el Instituto de Seguridad Social en concepto de
aporte de empleador y por lo fondos de reserva.
 Licencia por paternidad. - El padre tiene derecho al permiso o a una licencia por
paternidad con remuneración de 10 días por el nacimiento de su hijo/a por parto normal,
en caso de que la madre de nacimientos múltiples o por cesare a el permiso se extenderá 5
días más según la ley.
 Licencia por maternidad. – Las madres afiliadas al IESS tienen derecho a un permiso
especial, el cual corresponde a 12 semanas remuneradas por motivo del nacimiento de su
hijo/a, estas pueden ser tomadas pueden ser tomadas antes o después del parto en caso de
que se parto múltiples o cesárea el permiso se extenderá 10 días más.

 Pago de subsidio por maternidad. - Es un beneficio económico que se otorga a la mujer


trabajadora en estado de gravidez, afiliada al Sistema Nacional de Seguridad Social. Por
ser una Institución Gubernamental y Administrativa, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS), está encargado de aplicar el Seguro Obligatorio a todos los afiliados que
formen parte del Sistema Nacional de Seguridad Social.

 Pago de utilidades. – Las empresas del sector privado realizará el pago de las utilidades
de acuerdo a las ganancias obtenidas el año anterior, este será un beneficio económico
obligatorio para todo trabajador. (online, 2022)

Obligaciones societarias
De acuerdo a la Ley de compañías, valores y seguros (2015) la empresa tiene las siguientes
obligaciones societarias.

 Estado de Flujos del Efectivo


 Estado de Situación Financiera
 Estado de Resultados
 Estado de cambio de Patrimonio
 Notas explicativas a los Estados financieros
 Nómina de administradores y/o representantes legales con la indicación de los nombres y
apellidos completos y denominación del cargo de éstos;
 Nómina de socios o accionistas inscritos en el libro de participaciones y socios o de
acciones y accionistas, a la fecha del cierre del estado financiero
 Copia legible del Registro Único de Contribuyentes vigente;
 Copia certificada del acta de la junta que aprobó el juego completo de los estados
financieros;
 Los demás datos que se establecen en este Reglamento. (pág. 3 y 4)
5. METODOLOGÍA

Para el desarrollo presente proyecto de integración curricular aplicare diferentes métodos, mismos
que van a permitir obtener la información necesaria que me servirá como base teórica y práctica
para el desarrollo del presente trabajo.

Métodos

Científico

Este proceso lo aplicará durante todo el proceso de análisis del cumplimiento de las obligaciones
tributarias, laborales y societarias de la empresa para la obtención de información proveniente de
libros, artículos de revistas entre otras fuentes de consulta permitirá fundamentar el trabajo de
integración curricular, para que posteriormente esta sea analizada, comparada y constatada para
dar lugar a la elaboración del marco teórico

Inductivo

Mediante la información recopilada en la empresa dentro del Trabajo de Integración curricular se


establecerá conclusiones sobre los diversos aspectos de la investigación a través del análisis
pertinente al planteamiento del problema. A su vez verificar el cumplimiento de las normas y
reglamentos.

Deductivo

Mediante este método se analizará el cumplimiento de la documentación que se ha presentado de


las obligaciones tributarias, laborales y societarias las cuales estén sujetas a la ley y en función
poder emitir un informe.

Analítico

Se aplicará para analizar e interpretar las operaciones y la legalidad de la información


proporcionada por el contribuyente, aplicando métodos alternativos, la información se la obtendrá
a través de libros, registros y documentos que para efectos tributarios son de carácter obligatorio
e indispensable para que no haya un cruce de información con otros contribuyentes.

Sintético
Se reflejará una síntesis del trabajo realizado en el análisis de las obligaciones tributarias, laborales
y societarias, es decir los resultados obtenidos, así también como conclusiones y recomendaciones
del trabajo de integración curricular.

Técnicas

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizará las siguientes técnicas

Observación

Será utilizada para orientar, evaluar a la empresa y al grupo de personas que trabajen en ella,
permitiendo verificar la información que se requiere en base al cumplimiento de las obligaciones
y los procesos que tienen la empresa.

Entrevista

Se aplicará a la contadora de la empresa MATPAC TRANSPORTE PESADO CIA. LTDA, Ing.


Andrea Gutiérrez con el fin de recopilar la información necesaria relacionada al cumplimiento de
las obligaciones tributarias, laborales y societarias misma que servirá posteriormente para la
sustentación del trabajo de integración curricular.

Recopilación Bibliográfica

Servirá para recolectar, seleccionar y resumir toda la información proveniente de diferentes fuentes
bibliográficas sean físicas, electrónicas o de la web grafica relacionada con la educación en
general, la educación universitaria, el micro currículo y todo lo relacionado con el cumplimiento
de las obligaciones tributarias, laborales y societarias con la finalidad de sustentar de manera clara,
precisa, necesaria y suficiente la redacción y composición de la fundamentación teórica que será
la base en la ejecución de la parte práctica del trabajo de integración curricular.
6. CRONOGRAMA

2022 2023
ACTIVIDADES MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Elaboración del proyecto


de integración curricular
X x x X x X x X x x X x

2. Informe de estructura y
pertinencia
x x X x

3. Desarrollo del Marco


teórico del trabajo de x x x x x
integración curricular

4. Desarrollo de los
resultados ( práctica) del
trabajo de integración
x x x x x x x x x X x
curricular

5. Discusión de los
resultados
x x
6. Desarrollo del informe
final y partes x x
complementarias

7. Presentación y
socialización del trabajo de x x x x
integración curricular

8. Declaratoria de aptitud x x x
9. Solicitud de asignación
x x
de Tribunal de Grado
10. Corrección y
presentación definitiva de x x
trabajo de integración
11. Sustentación pública
de grado
x
7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO:

DESCRIPCIÓN SUBTOTAL TOTAL

INGRESOS:
Aporte del autor/a: Gómez Maldonado $ 860,00
Pamela Estefania

TOTAL DE INGRESOS $ 860,00

EGRESOS:
 Materiales y suministros de oficina. $ 100,00
 Bibliografía. $ 80,00
 Impresiones y reproducciones. $ 150,00
 Transporte y alimentación. $ 100,00
 Empastado y anillados. $ 200,00
 Internet. $ 80,00
 Gastos imprevistos. $ 150,00
TOTAL DE EGRESOS $ 860,00

FINANCIAMIENTO:
Los gastos que se efectuarán en el proceso del desarrollo del trabajo de integración curricular serán
financiados en su totalidad por la autora.
8. BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, R. B. (22 de Octubre de 2018). Derecho Ecuador . Obtenido de
https://derechoecuador.com/el-tributo-en-el-
ecuador/#:~:text=Concluye%20el%20ilustre%20autor%20afirmando,los%20requerimien
tos%20del%20desarrollo%20nacional.

Analuiza, G. M. (2018). INSTRUMENTOS JURÍDICOS APLICABLES (Primera ed.). AMBATO.


Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/Books/libros%202019/instrumjuridic.pdf

Arguello et al. (2020). Administración de empresas elementos basicos (1 ed.). Ecuador, Guayas .

Asamblea Nacional. (25 de Junio de 2012). REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE


TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. Obtenido de
file:///D:/Users/Arianita/Documents/7%20SEPTIMO%20CICLO/TESIS/CITAR/Decreto
-Ejecutivo-No.-1196-de-11-06-2012-REGLAMENTO-A-LA-LEY-DE-TRANSPORTE-
TERRESTRE-TRANSITO-Y-SEGURIDAD-VIA.pdf

Asamblea Nacional. (04 de Agosto de 2020). REGLAMENTO A LEY ORGÁNICA ECONOMÍA


POPULAR Y SOLIDARIA. Ecuador. Obtenido de Recuperado de:
file:///D:/Users/Arianita/Documents/7%20SEPTIMO%20CICLO/TESIS/CITAR/REGLA
MENTO-A-LEY-ORGANICA-ECONOMIA-POPULAR-Y-SOLIDARIA.pdf

AUREN. (23 de 08 de 2021). https://auren.com/mx/blog/importancia-de-las-auditorias-en-las-


empresas/. Obtenido de https://auren.com/mx/blog/importancia-de-las-auditorias-en-las-
empresas/

Bancos, S. (2022). Superintendencia de Bancos y seguros . Obtenido de


https://www.superbancos.gob.ec/bancos/

Cabrera, H. (2019). WIAM. Obtenido de https://confidentefinanciero.com/tips-sobre-lo-que-


debes-saber-sobre-el-ats/

Cevallos, E. X. (2019). 122Revista de Ciencias de Seguridad y DefensaEL TRANSPORTE


AÉREO Y SU INFLUENCIA EN EL TURISMO AMAZÓNICO - ECUATORIANO.
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa. Obtenido de
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-
defensa/article/view/RCSDV4N3ART08/pdf

Chiriboga, A. (21 de Febrero de 2021). ILp Gallegos, Valarezo Y Neira . Obtenido de


https://gvn.com.ec/2021/02/12/normas-para-accionistas/

Compañias, L. d. (2017). Lexis finder. Obtenido de


https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-
content/uploads/2018/02/ley_de_companias.pdf

Conamed. (25 de diciembre de 2014). LAWi. Obtenido de


https://diccionario.leyderecho.org/organo-de-control/

Cóndor, W. (2018). DECLARACIÓN DEL IVA SEMESTRAL PERSONAS NATURALES.


Boletín contable administrativo. Obtenido de
https://boletincontable.com/2018/07/10/pago-del-anticipo-minimo-del-impuesto-a-la-
renta-en-el-mes-de-julio-y-septiembre-2018/

Congreso Nacional. (2015). REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE RÉGIMEN


TRIBUTARIO INTERNO. Obtenido de https://www.comisiontransito.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/07/LEY-DE-CREACION-DE-SRI.pdf

Consulting, A. (2020). Audit Consulting. Obtenido de https://auditconsulting.ec/planificacion-


tributaria/#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n%20tributaria%20es%20el,legalmente%2
0admisible%20y%20debidamente%20cobijado

Drouet, S. (junio de 2018). La Seguridad del Transporte Terrestre: Retos y Perspectivas. Revista
Ciencias Sociales y Económicas ESPE, 2(1), 54. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/rcyt,+Gestor_a+de+la+revista,+main%20(2).pdf

Equipo editorial, e. (16 de julio de 2021). Concepto . (Etecé., Editor) Obtenido de


https://concepto.de/transporte-maritimo/

Gerencie. (28 de Febrero de 2021). Gerencie.com . Obtenido de


https://www.gerencie.com/auditoria-tributaria.html
Ghersi, J. H. (2018). Apuntes de contabilidad (Tercera ed.). Obtenido de
https://www.academia.edu/42299696/Apuntes_de_Contabilidad_Financiera_Jeannette_H
erz_ghersi

Gironzini, M. A. (enero de 2019). AUDITOOL Red global de concocimientos de auditoría y


control interno . Obtenido de https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2158-
tecnicas-y-procedimientos-de-auditoria-lo-que-todo-auditor-debe-conocer

IESS. (10 de septiembre de 2020). Tramites Ecuador.

Laborales, M. d. (2010). MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES. Quito. Obtenido de


https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Consejo-de-
participaci%C3%B3n-Ciudadana-2010-CPCCS.pdf

Legal, E. O. (2022). Ecuador Legal online. Obtenido de


http://www.ecuadorlegalonline.com/sri/servicio-de-rentas-internas-sri/

Loor, F. D. (2018). SMS Ecuador auditores y asesores gerenciales . Obtenido de


https://smsecuador.ec/impuesto-a-la-renta-para-
sociedades/#%C2%BFQue_es_el_impuesto_a_la_renta_para_sociedades

LRTI. (2021). Ley del Regimen Tribiutario Interno. Obtenido de


https://www.audifirm.com/uploads/documento/LEY%20DE%20REGIMEN%20TRIBUT
ARIO%20INTERNO%20LRTI2022%20(2).pdf

online, E. l. (2 de Mayo de 2022). Ecuador legal online Su asesor legal especializado . Obtenido
de http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/beneficios-sociales-del-trabajador/

Perez Jimenez , L. I., Villegas , F. E., & Icaza Rivera , D. (2014). LOS TRIBUTOS EN EL
ECUADOR - DE PERSONAS NATURALES. SATHIRI(7), 32. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/jairochavez,+Gestor_a+de+la+revista,+ARTICULO+
2%20(5).pdf

Pichincha, B. (2021). Cómo se clasifican las empresas según su tamaño en Ecuador. Obtenido de
https://www.pichincha.com/portal/blog/post/clasificacion-empresas-por-tamano
Ponte, M. R. (2015). Auditoria Tributaria (Tercera ed.). Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/LIBRO-DE-AUDITORIA-TRIBUTARIA.pdf

Proaño et al. (2018). Los sistemas de información y su importancia en la. ESPACIOS, 39, 3.
Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n45/a18v39n45p03.pdf

Remache Silva, Johanna Elizabeth ; Aguirre Sanabria, Mercy Edith ; Bastidas Arbelaez, Tania
Zobeida ; Bricio Yela, Fausto Celedonio;. (03 de 06 de 2021). La auditoría y sus diversas
funciones para la información efectiva. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La
investigación Y publicación En Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables), Vol.
6(Núm. 1). Obtenido de https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/431

Rodriguez , A., & Arciadiacono, V. (2018). La importancia de los organismos de control para la
legitimación del rol policial en democracia. (I. Agustina, & F. Proto Guitierrez, Edits.)
REVISTA MOVIMIENTO. Obtenido de https://revistamovimiento.com/politicas/la-
importancia-de-los-organismos-de-control-para-la-legitimacion-del-rol-policial-en-
democracia/#:~:text=La%20funci%C3%B3n%20principal%20de%20estos,trabajar%20s
obre%20los%20problemas%20estructurales.

Sabando , L. F., & Sosa, K. X. (2022). Factores que limitan la conversión de operadores de
maquinaria pesada en agentes de mantenimiento autónomo. Polos del conocimiento, 7.
Obtenido de
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3549/html

SRI. (10 de marzo de 2022). Obtenido de https://www.gob.ec/sri/tramites/anexo-dividendos-adi

SRI. (2022). Gob.ec Portal unico de tramites ciudadanos . Obtenido de


https://www.gob.ec/sri/tramites/anexo-retenciones-fuente-relacion-dependencia-rdep

SuperCias. (2015). Obtenido de


https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/Info-remitir-a-SCVS.pdf

SuperCias. (2022). Obtenido de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros:


https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/index.htm

trabajo, C. d. (2012). CODIGO DEL TRABAJO. Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf
Tributario, C. (2021). Código tributario. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/www.EcuadorLegalOnline.com_CODIGO-
TRIBUTARIO-ECUADOR.pdf

Vallejo, A. P. (2019). Qué es el Registro Único de Contribuyentes. PEREZ, BUSTAMANTE Y


PONCE PBP. Obtenido de https://www.pbplaw.com/es/sobre-nosotros/

Vargas, C. (28 de Diciembre de 2021). VAG GLOBAL. Obtenido de https://vag-


global.com/auditoria/tributaria/cual-es-el-proceso-de-la-auditoria-tributaria/

Zambrano , N. R., & Orellana , C. E. (Octubre de 2018). Factores que influyen en la calidad del
servicio de transporte pesado en Guayaquil. Scielo, 225. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500224#B19

Zapata, P. (2017). Contabilidad general (NIIF) (8 ed.). Colombia . Obtenido de


https://www.academia.edu/49055105/Contabilidad_general_NIIF_Pedro_Zapata_Sanche
z
9. ANEXOS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Facultad Jurídica, Social y Administrativa

Loja, 16 de junio del 2022

Dra. Dunia Maritza Yaguache Maza Mgtr.


DIRECTORA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA – FJSA – UNL.
Ciudad. -

De mi consideración:

Yo, PAMELA ESTEFANIA GÓMEZ MALDONADO, portadora de la cédula Nro.


1150905840, estudiante del Ciclo VII – Paralelo “C” de la Carrera de Contabilidad y
Auditoría, me dirijo a usted con la finalidad de solicitarle se digne disponer a quien
corresponda, se me otorgue una certificación de que el Título del Proyecto de
Integración Curricular, denominado: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES CON LOS ORGANISMOS DE CONTROL A LA EMPRESA MATPAC TRANSPORTE
PESADO CIA. LTDA. DEL CANTÓN CATAMAYO, PERÍODO FISCAL 2020-2021, NO se encuentra
ejecutado ni en proceso de ejecución.

Con la seguridad de ser atendida favorablemente, me anticipo en expresarle mi


debido agradecimiento.

Atentamente,

Firmado electrónicamente por:


PAMELA ESTEFANIA
GOMEZ MALDONADO

Pamela Estefania Gómez Maldonado


CI: 1150905840
PETICIONARIA

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa” Casilla letra “S”


Teléfono: 2545191
dirección.cca@unl.edu.ec
Dra. Dunia Maritza Yaguache Maza Mg.Sc.
DIRECTORA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CERTIFICA:

Que revisados los archivos que reposan en Secretaría de la Carrera de Contabilidad y


Auditoría, se encuentra que el tema de Tesis: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES CON LOS ORGANISMOS DE CONTROL A LA EMPRESA MATPAC
TRANSPORTE PESADO CIA. LTDA. DEL CANTÓN CATAMAYO, PERÍODO FISCAL.
Presentado por la señorita: Pamela Estefanía Gómez Maldonado estudiante del Séptimo
Ciclo período Académico Abril- Septiembre del 2022, de la Carrera de Contabilidad y
Auditoría, previo a obtener el Título de Licenciada en Contabilidad y Auditoría, NO
SE ENCUENTRA EJECUTADO NI EN EJECUCIÓN y además se encuentra
dentro de las Líneas de Investigación. Se emite a su favor la siguiente certificación. -
Loja, 21 junio de 2022, a las 12h00pm.

Firmado electrónicamente por:

DUNIA MARITZA
YAGUACHE MAZA

Dra. Dunia Maritza Yaguache Maza Mg.Sc.


DIRECTORA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Conf. Por: Ab. Freddy P. Ochoa


C.c. Archivo
Loja, 23 de junio del 2022

Mgtr. Dunia Yaguache Maza


DIRECTORA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.
Ciudad. -

De mi consideración:

Yo Pamela Estefania Gómez Maldonado, con C.I. 1150905840, estudiante del Ciclo
VII, paralelo “C”, me dirijo a usted con la finalidad de solicitarle de la manera más
comedida, se autorice a quien corresponda a fin que se realice un oficio dirigido al Sr.
Marco Vinicio Arias Córdova, GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA MATPAC
TRANSPORTE PESADO CIA. LTDA. con la finalidad de que me permita obtener
información y acceder a la institución que dignamente preside, para la realización del
proyecto de Trabajo de Integración Curricular denominado: ANÁLISIS DEL
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CON LOS ORGANISMOS DE CONTROL A LA
EMPRESA MATPAC TRANSPORTE PESADO CIA. LTDA. DEL CANTÓN CATAMAYO,
PERÍODO FISCAL 2020-2021 a fin de plantear el Proyecto en mención, previo a optar el
título de Licenciada en Contabilidad y Auditoría.

Por la favorable atención que se digne dar a la presente desde ya me anticipo en


expresarle mis debidos agradecimientos.

Atentamente,

Firmado electrónicamente por:


PAMELA ESTEFANIA
GOMEZ MALDONADO

Pamela Estefania Gómez Maldonado


CÉD: 1150905840
PETICIONARIA
Carrera de Contabilidad y Auditoria
FACULTAD JURIDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

Of. No. 374-GA-CCA-FJSA-UNL


Loja 30 de junio del 2022

Sr. Marco Vinicio Arias Córdova


GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA MATPAC TRANSPORTE PESADO CIA. LTDA.
Ciudad.-

De mi consideración:

En mi calidad de Directora de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Nacional de Loja,


me es grato en saludarlo deseándole, el mejor de los éxitos en sus actividades personales y laborales al
frente de tan importante empresa.

Como es de su conocimiento la Universidad Nacional de Loja, es una institución de Educación Superior


que tiene como misión la formación académica y profesional de estudiantes, con sólidas bases científicas
y técnicas con pertinencia social y valores dentro de su oferta académica se encuentra la Carrera de
Contabilidad y Auditoría la cual tiene como finalidad la formación de profesionales en Contabilidad y
Auditoría, para contribuir al fortalecimiento de la matriz productiva de la región 7 de Loja.

La Carrera de Contabilidad y Auditoría de la UNL, contempla como requisito indispensable para su


graduación y posterior obtención de Título de Pregrado, la realización de un trabajo de Titulación o de
Tesis de Grado, previo la aprobación del respectivo Proyecto de Titulación en el penúltimo ciclo, de
formación profesional el cual busca determinar e implementar alternativas de solución viables,
innovadoras en el campo de la Contabilidad, la Auditoría y las Finanzas.

Por lo expuesto y conocedores de su alto espíritu de colaboración y apoyo con la formación de profesionales
idóneos para la sociedad, le solicito a usted muy encarecidamente se permita y facilite la información pertinente
a la señorita: Pamela Estefania Gómez Maldonado , estudiante del Ciclo VII paralelo “C”, portadora del número
de cédula de ciudadanía N.º 1150905840, para que realice su Proyecto de Titulación en el presente periodo
académico Abril – Septiembre del 2022, así como su Trabajo de Integración Curricular en el próximo período
académico Octubre 2022–Marzo 2023 sobre el tema denominado: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES CON LOS ORGANISMOS DE CONTROL A LA EMPRESA MATPAC TRANSPORTE PESADO
CIA. LTDA. DEL CANTÓN CATAMAYO, PERÍODO FISCAL 2020-2021
Firmado electrónicamente por:

DUNIA MARITZA
YAGUACHE MAZA

Dra. Dunia Maritza Yaguache Maza Mg. Sc.


DIRECTORA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Facultad Jurídica, Social y Administrativa

Loja, 08 de agosto del 2022

Mgtr. Dunia Maritza Yaguache Maza


DIRECTORA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Ciudad. –

De mi consideración:

Yo, PAMELA ESTEFANIA GÓMEZ MALDONADO portadora de la cédula Nro. 1150905840


estudiante del Ciclo VII – Paralelo “C” de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, de conformidad
con lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja,
me dirijo a su autoridad con la finalidad de solicitarle se proceda a designar un docente de la
Carrera para que informe sobre PERTINENCIA Y COHERENCIA del Proyecto de Trabajo de
Integración Curricular adjunto, denominado: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES CON LOS ORGANISMOS DE CONTROL A LA EMPRESA MATPAC TRANSPORTE
PESADO CIA. LTDA. DEL CANTÓN CATAMAYO, PERÍODO FISCAL 2020-2021, a fin de continuar
con el respectivo trámite de desarrollo, previo a optar el grado de Licenciada en Contabilidad y
Auditoría.

Por la favorablemente atención que se sirva dar a la presente, me anticipo en expresarle


mi debido agradecimiento.

Atentamente,

Firmado electrónicamente por:


PAMELA ESTEFANIA
GOMEZ MALDONADO

Pamela Estefania Gómez Maldonado


CI: 1150905840
PETICIONARIA

Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa” Casilla letra “S”


Teléfono: 2545191
dirección.cca@unl.edu.ec
MATRIZ DEL PROYECTO PARA TRABAJOS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

TÍTULO. ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Y LABORALES DEL PERÍODO FISCAL 2021 A LA
EMPRESA MATPAC TRANSPORTE PESADO CIA. LTDA DEL CANTÓN CATAMAYO

SINTOMAS CAUSA PRONOSTICO CONTROL DE PRONOSTICO

Incumplimiento de las obligaciones Falta de tiempo y retrasos en el No presentar información oportuna y


tributarias laborales y societarias procesamiento de la información razonable acerca de las declaraciones y Realización de un análisis del cumplimiento de
contable y financiera pagos que realiza la empresa. las obligaciones tributarias, laborales y societarias
con el fin de evitar sanciones por el
incumplimiento de deberes formales de los
Irregularidades en el registro de pagos Falta de conocimiento de la Sanciones fiscales, las cuales incidan en contribuyentes y que estén sujetos a la ley y así
de sueldos y salarios normativa legal vigente en materia de la economía de la empresa.
generar cambios de forma positiva para la
código de trabajo.
empresa.
Ministerio de relaciones laborales
contractos a tiempo y decimos
utilidades

No reportan las horas extras trabajas Desconocimiento de la contadora y la Cierre temporal o definitivo de la
en el IEES, ni se cancelan mediante el falta de asesoría. empresa debido al incumplimiento de la
rol de pagos. normativa legal vigente
Cronograma para elaboración de marco teórico
Nombres y apellidos : Pamela Estefania Gómez Maldonado
Ciclo y Paralelo: Septimo "C"
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CON LOS ORGANISMOS DE
Título del Proyecto de Integración Curricular: CONTROL A LA EMPRESA MATPAC TRANSPORTE PESADO CIA. LTDA. DEL CANTÓN
CATAMAYO, PERÍODO FISCAL 2020-2021

Tareas Inicio Fin Días 7/6 7/7 7/8 7/9 7/10 7/11 7/12 7/13 7/14 7/15 7/16 7/17 7/18 7/19
Fase 1: Contenidos
Elaboración del esquema del marco teorico 7/5 7/9 4
Revisión Bibliografica 7/5 7/9 4

Avance de los primeros temas planteados


EMPRESA
Definición
Importancia
Clasificación
Transporte
Tipos de transporte
Marítimo.
Aéreo
Terrestre
Tipos de transporte terrestre
Transporte carga pesada
Importancia
Objetivos 7/5 7/9 4
Fase 2: Contenidos
AUDTORÍA
Definición
Importancia
Tecnicas de auditoría
Estudio General
Analisis
Inspección
Investigación
Declaraciones y certificaciones
Observación
Calculo 7/10 7/15 5
Proceso de Auditoría
Planteamiento
Ejecución 7/10 7/15 5
ORGANISMOS DE CONTROL
Definición
Importancia
Clasificación
Superintendencia de compañias
Funciones
Servicio de rentas internas
Funciones SRI
IESS
Funciones
Ministerio de Relaciones Laborales
Funciones 7/10 7/15 5
Fase 3: Contenidos
ASPECTOS TRIBUTARIOS
Tributo
Clases de tributo
Impuesto
Tasas
Contribuciones
Obligaciones Tributarias
RUC 7/16 7/18 2

Declaración semestral IVA


Declaración de impuesto a la Renta Sociedades
Anexo relación de dependencia
Anexo accionistas, participes, socios, miembros del directorio
y administradores- anual
Anexo de dividendos, utilidades o beneficios ADI
Aspectos laborales
Beneficios Sociales
Obligaciones societarias 7/16 7/18 2
Fase 4: Contenidos
Consolidación y presentación del marco teórico. 7/18 7/19 1
Consolidación referencias bibliográficas 7/18 7/19 1

También podría gustarte