Está en la página 1de 10

“Año de la unidad, paz y desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

DOCENTE : M. Sc. Rodríguez González Carola

ESTUDIANTE : Liz Stefany Paredes Jesús

CICLO : I

SEMESTRE : 2023 – II

TARAPOTO-PERÚ

2023
ÍNDICE
Introducción................................................................................................................................3
Capítulo 1: Haciéndote cargo de ti mismo.............................................................................4
Capítulo 2: El primer amor.......................................................................................................4
Capítulo 3: Tú no necesitas la aprobación de los demás....................................................5
Capítulo 4: La ruptura con el pasado......................................................................................6
Capítulo 5: La culpabilidad y la preocupación.......................................................................6
Capítulo 6: Explorando lo desconocido..................................................................................7
Capítulo 7: Rompiendo las barreras del convencionalismo.................................................7
Capítulo 8: La trampa de la justicia.........................................................................................8
Capítulo 9: Terminando con las postergaciones ahora mismo...........................................8
Capítulo 10: Proclamar tu independencia..............................................................................9
Capítulo 11: Adiós a la ira......................................................................................................10
Capítulo 12: Retrato de una persona que ha eliminado todas las zonas erróneas.......10
Introducción

En "Tus Zonas Erróneas", obra influyente del destacado autor y psicólogo


Wayne W. Dyer, somos guiados en un viaje esclarecedor hacia la comprensión
y superación de patrones de pensamiento perjudiciales. Publicado por primera
vez en 1976, este libro se ha convertido en un clásico de la autoayuda al
proporcionar valiosas lecciones que nos ayudan a liberarnos de las limitaciones
autoimpuestas. Dyer nos ofrece herramientas prácticas para cultivar una
mentalidad positiva, construir relaciones más saludables y, en última instancia,
alcanzar una vida plena y satisfactoria. A lo largo de la obra, se exploran las
principales zonas erróneas que obstaculizan nuestro camino hacia la felicidad.
En esta obra, Dyer identifica y analiza diversas "zonas erróneas", sectores de
la existencia donde las personas tienden a caer en trampas mentales que
afectan negativamente su desarrollo y calidad de vida. Donde hemos permitido
la necesidad de aprobación externa, Dyer nos insta a romper con el primer
amor, La ruptura con el pasado. Asimismo, enfrentarnos a la culpabilidad y la
preocupación, La travesía que debemos explorar a lo desconocido. Nos invita a
romper las barreras del convencionalismo, también Dyer destaca la trampa de
la justicia y nos da una invitación a dejar de postergar y decir adiós a la ira, el
autor examina detalladamente estas zonas, proporcionando perspicaces
reflexiones y estrategias para liberarse de su influencia.
En este fascinante resumen, exploraremos de manera crítica las estrategias
sugeridas para superar los desafíos, revelando cómo esta obra se transforma
en un recurso invaluable para el crecimiento personal y poder tener una vida
plena.
Capítulo 1: Haciéndote cargo de ti mismo

En la búsqueda constante de una vida plena, se nos insta a aprender a vivir en


el presente, una premisa que ha ganado popularidad en discursos
motivacionales y libros de autoayuda, lo cual puede instar a las personas a
reflexionar y empezar a cambiar su vida para bien, por lo que podría ser muy
beneficioso y así poder eliminar esta zona errónea que muchos tienen.
La sociedad nos dice que debemos prepararnos continuamente para el futuro,
lo cual, en sí mismo, no es incorrecto. Sin embargo, una planificación adecuada
es esencial para el progreso personal y profesional, pero debemos recordar
que también debemos disfrutar el presente y vivir del ahora sin descuidar
nuestro futuro.
Sugerir que podemos eliminar completamente los pensamientos negativos es
casi imposible, esta bien preocuparnos por cosas que podrían pasar en el
futuro, pero debemos tener cuidado de no obsesionarnos con ello ya que la
vida está plagada de circunstancias incontrolables.
La cita de Wayne Dyer, aunque motivadora, plantea una visión limitada de la
inteligencia. Controlar las emociones y actuar de manera efectiva en diversas
situaciones ciertamente es valioso, pero solamente decir que la inteligencia se
reduce a controlar las emociones es un poco controversial, ya que en la
psicología nos dice en la teoría de inteligencias múltiples que hay una
diversidad de inteligencia que posee cada persona.
La afirmación de que la felicidad es el resultado exclusivo de elecciones
conscientes y una actitud positiva ante la vida también requiere un análisis más
profundo. Si bien es cierto que la actitud puede influir en la percepción de la
felicidad, ignorar los factores externos puede conducir a una perspectiva
ingenua de la persona.

Capítulo 2: El primer amor.

El amor del cuerpo, siempre se habla de las partes visibles que vemos como
nuestra cara o rasgos corporales, en esta tenemos que hacer una lista de las
partes que no nos gustan de nuestro cuerpo y lo que esto se refiere a todo
como nuestros órganos, huesos, arterias, con esto cultivamos un amor propio
más profundo y significativo, gracias a esta lista podemos aceptarnos
completamente, promoviendo una conexión más auténtica con nuestro ser y
fomentando una aceptación y aprecio por la diversidad de formas y tamaños de
nuestro cuerpo.
La idea de que amarse a uno mismo no implica la perfección es acertada, pero
el texto no profundiza en cómo realmente alcanzar esa aceptación. La
aceptación debería ir más allá de lo superficial y abordar aspectos más
profundos de la identidad y la autoestima.
La afirmación de que para amar a los demás debemos amarnos primero a
nosotros mismos es un concepto aceptado, por lo que debería servir como una
palabra de aliento para que el lector pueda amarse así mismo.
Debemos recordar que amarte a ti mismo no es que te idolatres y pienses que
eres perfecto en todo y no puedes equivocarte en nada, sino al contrario
amarte a ti mismo es aceptarte tal cual eres como persona aceptándote con
todos tus defectos y los errores que puedas cometer.
Se ofrecen ejercicios para cultivar el amor propio, resaltando la importancia de
la mente, respetando el cuerpo y practicando actividades que aumenten la
autoestima. En general, la idea del amor propio se considera la clave para una
vida plena y feliz.

Capítulo 3: Tú no necesitas la aprobación de los demás

La noción de la necesidad de aprobación emerge como un fenómeno


psicológico que, lejos de ser inofensivo, se revela como un obstáculo
significativo en el desarrollo personal. La idea de sacrificar la autenticidad en
vez de obtener la aprobación de los demás plantea serias interrogantes sobre
la integridad y el sentido de identidad de un individuo.
El hecho de adoptar comportamientos específicos para complacer a otros
sugiere una falta de confianza en nosotros y valores que tenemos como
persona. Este acto de conformidad puede llevar a una pérdida gradual de la
autenticidad, ya que la persona se sumerge en un ciclo interminable de
adaptación a las expectativas ajenas que nos puso la sociedad.
Las diversas opiniones reflejan una inseguridad en la persona. El individuo, en
su afán de ser aceptado, cambia su punto de vista con diferentes personas, por
el simple hecho de agradarle Este comportamiento, más allá de ser un acto de
supervivencia social, revela una fragilidad en la identidad y la falta de una base
sólida en principios personales.
Es imperativo destacar que la imposibilidad de complacer a todos no solo es
inevitable, sino también saludable. Cada individuo posee una perspectiva única
y una apreciación subjetiva. La diversidad de opiniones es esencial para el
enriquecimiento del pensamiento y el fomento de un diálogo constructivo.

Capítulo 4: La ruptura con el pasado


El planteamiento inicial sobre la influencia de los "yo soy" del pasado en
nuestra vida actual es intrigante, pero es crucial analizar críticamente la validez
y aplicabilidad de estas afirmaciones. En primer lugar, la idea de que las
etiquetas que nos asignaron en la infancia determinan nuestra identidad actual,
si bien es cierto que las experiencias tempranas pueden influir en la formación
de la identidad, no se puede reducir la construcción de la personalidad a unas
pocas etiquetas impuestas en la niñez. Además, limitar el pasado a un simple
recurso de aprendizaje puede despreciar la profundidad de las influencias que
moldean nuestra identidad a lo largo del tiempo.
Se ofrecen estrategias para liberarse de estas autodefiniciones, incluido
reemplazarlas, establecer objetivos de comportamiento opuestos y hablar con
amigos de confianza.

Capítulo 5: La culpabilidad y la preocupación

La manipulación emocional ejercida por nuestros padres desde la infancia es


un fenómeno que merece una reflexión crítica. Desde temprana edad, se nos
inculca un sentimiento de culpa como herramienta para dirigir nuestro
comportamiento hacia sus deseos. Este método, aunque comúnmente
aceptado como parte del proceso de crianza, plantea interrogantes sobre la
ética de utilizar la culpa como medio de control.
Si bien es cierto que experimentar culpa por acciones pasadas o preocuparse
por el futuro son respuestas emocionales normales, el problema surge cuando
estas emociones se vuelven excesivas y constantes. La culpabilidad, en este
sentido, se convierte en una cadena que ata al individuo al pasado, impidiendo
su crecimiento y desarrollo en el presente.
La preocupación, por otro lado, se presenta como un mecanismo paralizante
que proyecta ansiedades hacia un futuro incierto. Esta constante anticipación
de problemas potenciales consume energía y tiempo que podrían invertirse de
manera más productiva en el presente. La persona se ve inmovilizada por un
futuro que, en muchos casos, puede no llegar a suceder.
La propuesta de adoptar estrategias para eliminar la culpa y la preocupación
adquiere relevancia en este contexto. Vivir en el presente se convierte en una
sugerencia vital para superar estas emociones limitantes. La comprensión de
que el pasado sirve como lección para el crecimiento futuro se erige como un
principio fundamental. Eliminar la carga innecesaria de la culpabilidad y la
preocupación libera recursos mentales y emocionales que pueden
aprovecharse para construir un presente más pleno y satisfactorio.

Capítulo 6: Explorando lo desconocido


Superar el miedo a lo desconocido se considera la clave para un crecimiento
significativo, es recomendable adoptar una mentalidad abierta y seguir los
caminos menos transitados para marcar la diferencia en la vida.
La afirmación de que detrás de lo desconocido hay "cosas muy buenas que
podemos recibir" es un enfoque optimista que puede pasar por alto los riesgos
y las consecuencias negativas que pueden surgir al enfrentar lo desconocido.
Debemos recordar que no todas las experiencias nuevas son necesariamente
positivas.
Es natural sentir temor ante lo desconocido; el miedo al fracaso es una
emoción que todos compartimos. Sin embargo, es crucial comprender que el
fracaso no es el fin, sino una oportunidad para aprender y mejorar. Al abrazar
lo desconocido, estamos dispuestos a asumir riesgos, y estos riesgos, a su
vez, nos brindan valiosas lecciones que no podríamos aprender de otra
manera.
Enfrentar el miedo a lo desconocido implica adoptar estrategias como la
selectividad al aventurarse, comenzando con pequeñas experiencias. Se
sugiere liberarse de la necesidad de tener un motivo para cada acción y
simplemente hacer lo deseado. Al verbalizar y reflexionar sobre lo peor que
podría suceder, se revela que el miedo al desconocido está infundido. Se
destaca que el crecimiento personal ocurre al emprender nuevas experiencias,
y el único obstáculo real es el temor al fracaso.

Capítulo 7: Rompiendo las barreras del convencionalismo

La imposición de debes se ha convertido en una cadena invisible que limita


nuestra libertad de elección, generando tensiones y descontento. La carga de
los debes impuestos por la sociedad se convierte en una excusa conveniente
para no enfrentar la realidad y en última instancia, somos nosotros quienes
decidimos si seguimos el camino trazado o nos aventuramos en uno propio.
Fomentar la independencia no es un camino fácil. Implica resistirse a las
presiones sociales y atreverse a ser diferente. La verdadera libertad se
encuentra en la capacidad de vivir según nuestros valores personales, no
sometidos a las expectativas externas que nos rodean.
La liberación de los debes impuestos no es simplemente un acto de rebelión,
sino una afirmación de nuestra humanidad y la búsqueda de una existencia
auténtica.
Vivir sin culpar constantemente a causas externas nos permite ser agentes de
cambio en nuestras propias vidas y en la sociedad. Al enfrentar nuestros retos
con valentía, nos permitirá construir un futuro más prometedor para nuestro
futuro.
Se abordan estrategias para liberarse de la carga de "deberías" en la vida. Se
sugiere reflexionar sobre el motivo de llevar tantas expectativas y cuestionar si
ya nos hemos acostumbrado a ello. Se insta a revisar las normas que
imponemos a los demás, reconociendo que pueden proponer pautas más
eficientes. Se enfatiza la importancia de confiar en uno mismo al tomar
decisiones en lugar de depender de apoyo externo. Se propone dejar de
esperar que los demás cambien y reflexionar sobre por qué deseamos que lo
hagan, reconociendo el derecho de las personas a ser quienes eligen ser.
Finalmente, se sugiere convertirse en el juez de nuestra propia conducta,
confiar en nuestras decisiones y vivir la vida sin preocuparse por las opiniones
ajenas.

Capítulo 8: La trampa de la justicia

Al aceptar las diversas perspectivas de justicia que existen, no solo


enriquecemos nuestra propia educación, sino que también contribuimos a la
construcción de relaciones personales sólidas y a la creación de un mundo más
armonioso y equitativo.
En la búsqueda apasionada de lo que algunos llaman "justicia", nos
encontramos con individuos que, en su afán por equilibrar supuestas injusticias,
se embarcan en un viaje hacia la venganza. Estos individuos justifican sus
acciones bajo la equidad, pero en realidad, muchas veces, están manipulando
las circunstancias para alcanzar sus propios objetivos egoístas.
Las estrategias para dejar de lado una saludable necesidad de justicia incluyen
desafiar los pensamientos negativos, cambiar perspectivas, promover la
autonomía emocional y actuar según decisiones personales.

Capítulo 9: Terminando con las postergaciones ahora mismo

Se plantea la idea de que la procrastinación es algo normal y común entre la


mayoría de las personas. Sin embargo, la crítica surge cuando se argumenta
que se convierte en una zona errónea solo cuando genera preocupación por no
realizar ciertas actividades.
La mayoría de las personas probablemente tienen el hábito de procrastinar y
esto se debe al miedo al fracaso o al malestar y la única solución a la
procrastinación es la acción, y la parte más difícil es empezar, pero una vez
que te levantes, dite a ti mismo que puedes hacerlo.
Las razones para la procrastinación continua incluyen el autoengaño y la
evitación. Eliminar el hábito de procrastinar para vivir una vida más plena, la
ansiedad asociada a la procrastinación y cuántos individuos, a pesar de ser
conscientes, continúan posponiendo acciones importantes.
Este capítulo destaca la pérdida de tiempo y la evasión de la realidad asociada
con la procrastinación basada en deseos y esperanzas, y critica la actitud de
procrastinación como estrategia para evitar la responsabilidad.

Capítulo 10: Proclamar tu independencia

La analogía de "La trampa para osos" plantea una crítica contundente a la


sobreprotección parental, destacando la importancia de brindar a los niños la
oportunidad de desarrollar independencia emocional, destaca la necesidad de
permitir que los jóvenes exploren el mundo por sí mismos, sin las restricciones
de una protección excesiva.
La independencia, según esta perspectiva, se define como la libertad para
buscar la propia felicidad sin imponer esa búsqueda a los demás. A su vez, la
independencia psicológica se presenta como la capacidad de no depender
emocionalmente de otros, argumentando que la vulnerabilidad surge cuando se
busca constantemente la necesidad de alguien más.
"La gente te trata como les enseñas a tratarte" sostiene que la dependencia en
las relaciones es una elección, describe tácticas de dominación comunes y
sugiere que cambiar estas dinámicas implica mirar hacia adentro y cambiar las
reacciones de uno.
Se proponen estrategias para el camino hacia la independencia emocional, en
lo cual implica la creación de una declaración personal de libertad,
comprometiéndote a funcionar en tus relaciones sin caer en manipulaciones
externas. Este proceso incluye conversaciones honestas con aquellos en
quienes te sientes psicológicamente dependiente, donde comunicas tu
determinación de operar de manera independiente y compartes tus
sentimientos al realizar acciones por obligación. Para lidiar con personas
dominantes, establece metas breves de 5 minutos y practica respuestas
directas como "no quiero hacerlo". Observa sus reacciones ante tu afirmación
de independencia. Si percibes manipulación psicológica, comunícaselo a la otra
persona y actúa de acuerdo a cómo deseas comportarte, reafirmando tu
autonomía emocional en el proceso.

Capítulo 11: Adiós a la ira


La ira es una parte de nosotros que no nos gusta y por supuesto a otras
personas tampoco les gusta, es una especie de gripe psicológica que te impide
hacer lo que realmente quieres hacer.
La afirmación de que la ira es inmóvil y deriva del deseo de cambiar al mundo
ya las personas parece ser una reducción excesiva de las causas de la ira. La
ira es una emoción multifacética que puede surgir por diversas razones, como
la frustración, el miedo o la sensación de injusticia. Este enfoque unilateral
podría pasar por alta la complejidad de las experiencias emocionales
individuales.
La propuesta de eliminar la ira en lugar de simplemente expresarla plantea
cuestionamientos éticos y prácticos. La ira, como emoción natural, desempeña
un papel en la comunicación interpersonal y la autoafirmación. La eliminación
completa de la ira podría resultar en la represión de emociones legítimas, lo
que podría tener consecuencias negativas para la salud mental, el texto sugiere
que al tener una buena opinión de uno mismo y no estar sujeto al control de los
demás, la ira no hará daño, aboga por renunciar a las expectativas externas y
tomar sus propias decisiones

Capítulo 12: Retrato de una persona que ha eliminado todas las


zonas erróneas

Las personas que han eliminado sus zonas erróneas son personas que están
demasiado ocupadas como para prestar atención a lo que hacen sus vecinos,
veras que hay gente que disfruta todo lo que les brinda la vida en la cual se
siente cómoda haciendo cualquier cosa y que no pierde el tiempo quejándose
que las cosas fueran de otra manera.
La descripción de estas personas como individuos que disfrutan de todo lo que
la vida les ofrece, sin perder el tiempo en quejas, suena más como un ideal
inalcanzable que como una realidad alcanzada. La realidad de la vida cotidiana
implica enfrentar desafíos, dificultades y momentos de insatisfacción que no
pueden simplemente eliminarse mediante la expresión de supuestas "zonas
erróneas".

También podría gustarte