Está en la página 1de 35

NTRODUCCIÓN

UN TESTIMONIO PERSONAL

Un orador se dirige a un grupo de alcohólicos con la intención de demostrar que el alcohol es


perjudicial. Utiliza dos vasos, uno con agua y otro con alcohol puro, colocando un gusano en
cada uno. El gusano en el agua nada sin problemas, mientras que el gusano en alcohol se
desintegra, llevando al orador a cuestionar las decisiones relacionadas con el alcohol.

El orador compara este fenómeno con la capacidad humana de interpretar la información de


acuerdo con sus propios valores y prejuicios. Luego, introduce la idea de comportamiento
autofrustrante y la dificultad de cambiar. A pesar de las resistencias, el orador presenta su
libro como una guía para el cambio positivo, basado en la responsabilidad personal,
compromiso, humor y confianza en uno mismo.

El libro se estructura como sesiones de psicoterapia, explorando zonas erróneas,


comportamientos autodestructivos y razones para mantenerlos. La repetición se utiliza para
enfatizar la necesidad de pensamiento efectivo. Se destacan dos temas centrales: la capacidad
de decisión sobre las emociones y la importancia de vivir en el momento presente.

El autor presenta preguntas al final para evaluar la capacidad de elegir la realización y la


felicidad personal. Concluye con un poema que aboga por explorar nuevos rumbos y disfrutar
de nuevas experiencias sin restricciones.

HACIÉNDOTE CARGO DE TI MISMO 1

La esencia de la grandeza se encuentra en la capacidad de buscar la realización personal


cuando otros eligen la locura. El texto destaca la presencia constante de la muerte como un
recordatorio de la brevedad de la vida. Invita a reflexionar sobre la elección entre vivir
auténticamente o conformarse con las expectativas ajenas. Se menciona el ejemplo de Iván
Ilich de Tolstoi, quien al enfrentar la posibilidad de haber vivido equivocadamente, cuestiona
sus elecciones y obligaciones sociales. La perspectiva de la muerte eterna se presenta como un
recordatorio para tomar decisiones significativas ahora y vivir de acuerdo con nuestros
verdaderos deseos, liberándonos de preocupaciones y expectativas externas. En última
instancia, se enfatiza la importancia de vivir la propia vida de manera placentera y auténtica.

LA FELICIDAD Y TU PROPIO C.I.

(Coeficiente de Inteligencia)

se destaca la idea de que hacerse cargo de uno mismo implica desafiar mitos comunes sobre la
inteligencia. Se critica la noción tradicional de que la inteligencia se mide por logros
académicos o habilidades específicas, proponiendo en cambio que la verdadera medida de la
inteligencia está en llevar una vida feliz y efectiva. Se argumenta que la capacidad para
resolver problemas es valiosa, pero la verdadera inteligencia radica en elegir la felicidad y
enfrentar las dificultades de la vida de manera positiva. Se desafía la existencia del colapso
nervioso, afirmando que las personas "inteligentes" son aquellas que mantienen el control
emocional y eligen sentirse bien, incluso en circunstancias difíciles. El texto sugiere que
aprender a hacerse cargo de uno mismo implica confiar en la capacidad de controlar las
emociones y adoptar un enfoque radicalmente diferente hacia la responsabilidad individual.
ELIGIENDO COMO TE SENTIRÁS

la importancia de reconocer que los sentimientos no son simplemente emociones que


ocurren, sino reacciones que se eligen tener. Se enfatiza la idea de ser dueño de las propias
emociones y controlarlas para evitar reacciones autodestructivas. Se introduce la noción de
que los sentimientos son opciones y no condiciones inevitables de la vida, destacando esto
como el núcleo de la libertad personal.

Se presenta un razonamiento lógico, utilizando silogismos, para demostrar la capacidad de


estar a cargo de uno mismo tanto mental como emocionalmente. Se destaca que controlar los
pensamientos es fundamental, ya que los sentimientos provienen de los pensamientos. Se
enfatiza la idea de que cada individuo es responsable de sus propios sentimientos y
sensaciones.

El texto aborda la importancia de cuestionar creencias culturales que sugiere que no se es


responsable de los propios sentimientos. Se proporciona una lista de frases comunes que
niegan esta responsabilidad y se invita al lector a reformularlas reconociendo su propio control
sobre lo que siente. Se concluye resaltando la claridad del mensaje: uno es responsable de sus
propios sentimientos, y se insta a examinar los pensamientos que llevan a sentimientos de
debilidad.

UNA TAREA DIFÍCIL: APRENDER A NO SER DESGRACIADO

la dificultad de cambiar patrones de pensamiento arraigados, sugiriendo que es necesario


deshacerse de hábitos mentales que pueden ser limitantes. Se enfatiza que la felicidad es la
condición natural de las personas, pero que deshacerse de las expectativas y "deberías"
adquiridas puede ser desafiante. Se propone que tomar conciencia del pensamiento actual y
reemplazar patrones negativos con pensamientos positivos es esencial para el cambio. Se
compara el proceso con aprender a conducir un automóvil con cambios manuales, ilustrando
que, aunque difícil, el cambio es posible con esfuerzo y práctica constante. Finalmente, se
destaca la importancia de asumir la responsabilidad de los propios pensamientos y elegir ser
feliz, eliminando pensamientos que generan infelicidad.

LA POSIBILIDAD DE ELECCIÓN:

TU LIBERTAD FUNDAMENTAL

la capacidad de elegir la felicidad y controlar las emociones frente a situaciones desagradables.


Se plantea la idea de que, aunque enfrentemos desafíos o experiencias incómodas, seamos
libres de decidir cómo reaccionar. Se ilustran ejemplos de situaciones cotidianas, como el
tráfico, donde se invita a adoptar una perspectiva positiva y cambiar patrones de pensamiento
autoderrotantes. Se destaca la importancia de no permitir que las circunstancias externas
dicten nuestras emociones y de utilizar la mente de manera activa para transformar
experiencias negativas en oportunidades de crecimiento. La conclusión resalta la influencia de
nuestras elecciones en la calidad de vida y sugiere estrategias para manejar conflictos y
mantener una mentalidad constructiva.

ESCOGER LA SALUD EN VEZ DE LA ENFERMEDAD

El texto sugiere que algunas dolencias físicas no tienen origen orgánico conocido y pueden ser
resultados de elecciones subconscientes. Se ilustra un caso donde un paciente experimentaba
dolores de cabeza diarios, pero al cambiar su enfoque mental y aprender a controlar su
percepción del dolor, logró dejar de experimentarlos. Se plantea la idea de que las personas
pueden elegir tener ciertas enfermedades, como tumores, artritis y cáncer, y que el
tratamiento efectivo implica ayudar al paciente a no desear la enfermedad. Se destaca la
capacidad del cerebro humano para procesar información y la importancia de elegir
conscientemente cómo usar esa capacidad. Además, se mencionan casos en los que las
personas enferman como una forma de evitar situaciones difíciles, y se critica la idea de
depender de sustancias para controlar las emociones. El texto enfatiza la autodeterminación y
la responsabilidad personal para mejorar la salud y la felicidad.

EVITAR LA INMOVILIDAD

la importancia de reconocer la inmovilización como indicador de emociones negativas en la


vida. Se enfoca en cómo ciertos sentimientos, como la rabia, la timidez o el odio, pueden llevar
a la inmovilización, afectando la capacidad de tomar decisiones y actuar. Se insta a reflexionar
sobre si estas emociones limitan la capacidad de llevar a cabo acciones deseadas. La
inmovilización se presenta como un obstáculo que impide funcionar al nivel deseado. Se
proporcionan ejemplos de situaciones en las que puede experimentarse inmovilización, desde
dificultades en relaciones personales hasta la interferencia con actividades placenteras. Se
subraya la necesidad de eliminar emociones negativas que provocan inmovilización y se
destaca que, aunque ciertas emociones pueden tener beneficios en situaciones específicas, es
crucial adoptar estrategias positivas para evitar la autoinmovilización.

LA IMPORTANCIA DE VIVIR EN EL MOMENTO PRESENTE

la importancia de vivir en el momento presente como una manera de combatir la


inmovilización y promover una vida positiva. Se que el ahora es el único momento real,
mientras que el futuro es simplemente otro momento presente destaca por vivir. La cultura
actual tiende a subestimar el presente, enfocándose en prepararse para el futuro. Se
mencionan ejemplos de comportamientos evasivos que indican la dificultad de algunas
personas para disfrutar del momento actual. Se enfatiza la idea de que la evitación del
presente puede llevar a una búsqueda perpetua de la felicidad en el futuro, lo cual es ilusorio.
El consejo principal es aprovechar cada momento presente, desconectándose del pasado y del
futuro, y evitar tácticas como recordar, desear, esperar, lamentar y arrepentirse, que distraen
de la experiencia del ahora. Se incluyen consejos de Henry James sobre la importancia de vivir
plenamente y valorar cada momento de la vida. Finalmente, se destaca que la conciencia del
momento presente es clave para una vida libre, eficiente y plena.

CRECIMIENTO CONTRA IMPERFECCIÓN COMO MOTIVADOR

El texto explora dos tipos de motivación que pueden impulsar una vida plena y feliz: la
motivación por deficiencia, centrada en reparar carencias, y la motivación de crecimiento,
enfocada en el desarrollo personal. Se compara la vida con un coral que crece y cambia,
mientras que una piedra permanece inmutable, destacando la importancia del crecimiento
como prueba de la vida. Se enfatiza que la motivación para el crecimiento implica buscar la
felicidad en lugar de corregir deficiencias. La elección del crecimiento conlleva el dominio de
uno mismo, tomando decisiones activas en la vida. Se subraya la capacidad de cambiar
pensamientos y comportamientos, pero se advierte que no es fácil. Se utiliza una analogía
sobre la disciplina necesaria para entrenar el cuerpo y se destaca la importancia de aplicar una
disciplina similar para cambiar patrones mentales y lograr la realización personal. El texto
concluye señalando que el resto del libro se enfocará en ayudar al lector a alcanzar sus metas,
grabándole que puede elegir y disfrutar de sus momentos presentes si decide tomar el control
de su vida.

EL PRIMER AMOR 2

La autoestima es intrínseca y no puede ser validada por otros; tu valía proviene de tu propia
percepción. Dependiendo de la aprobación externa para valorarte puede ser indicativo de una
"enfermedad social" causada por el desprecio hacia uno mismo. El remedio es cultivar un
sólido amor propio. Sin embargo, la sociedad a menudo desalienta el amor propio,
enfocándose en el altruismo. Desde la infancia, se enseña a priorizar a los demás sobre uno
mismo, lo que puede generar desconfianza en sí mismo en la adolescencia. Estos mensajes
persisten en la vida adulta, donde las normas sociales refuerzan la idea de que la opinión de
los demás es más importante. Las sutilezas de la "buena educación" refuerzan la idea de que
los adultos son importantes, mientras que los niños son insignificantes. Esta internalización de
juicios externos puede dar lugar a dudas y preguntas sobre la propia valía en la madurez. La
relación entre amar a los demás y amarse a uno mismo se destaca como un aspecto crucial de
la autoestima.

EL AMOR: SUGERENCIAS PARA UNA DEFINICIÓN

El texto aborda la complejidad de definir el amor y destaca la importancia de amarse a uno


mismo para poder amar a los demás. Propone que la capacidad de permitir que los seres
queridos elijan su camino sin imponer expectativas proviene de un sólido amor propio. Se
menciona el caso de Noah, quien, a pesar de expresar amor a través de regalos, enfrenta
dificultades para verbalizarlo debido a la vinculación de su autovaloración con la respuesta de
los demás. Se enfatiza la necesidad de separar la autoestima del comportamiento de uno
mismo y de los demás, desafiando los mensajes negativos internalizados desde la infancia. El
texto concluye subrayando que el amor efectivo comienza por amarse a uno mismo y
abandonar patrones autodestructivos arraigados en una baja valoración personal.

SINTONIZANDO LA ONDA DE LA AUTOACEPTACIÓN

la importancia de desmitificar la idea de tener un único concepto de uno mismo, el cual sería
permanentemente positivo o negativo. Se enfatiza que las imágenes que tenemos de nosotros
mismos varían a lo largo del tiempo y en diferentes aspectos como lo físico, intelectual, social o
emocional. Se sugiere romper las áreas que no nos gustan para enfocar esfuerzos en metas
específicas. Aunque se reconoce que podemos tener opiniones negativas sobre ciertos
aspectos, se subraya que la autoestima no debe depender directamente de la autovaloración.
Se enfatiza la idea de que, como seres humanos, tenemos un valor intrínseco que no está
vinculado necesariamente nuestro con comportamiento o sentimientos. Se anima a aceptarse
y valorarse a uno mismo, independientemente de las opiniones externas o evaluaciones
subjetivas.

EL AMOR AL CUERPO

la importancia de aceptar y apreciar el propio cuerpo. Se anima al lector a reflexionar sobre las
partes de su cuerpo que no le gustan, reconociendo que la sociedad contemporánea influye en
la percepción de la belleza. Se sugiere hacer una lista de características físicas y considerar
cambiar aquellas que se pueden modificar, mientras se adopta una perspectiva diferente hacia
las que no pueden cambiarse. Se critica la presión social y publicitaria que promueve la
vergüenza respecto a olores y funciones corporales naturales. Se presenta un caso de alguien
que ha interiorizado estos mensajes y se avergüenza de sus propios olores. Se instala a la
aceptación del yo físico, disfrutando de la naturalidad y rechazando las imposiciones
culturales. Se menciona cómo las mujeres pueden sentirse presionadas a cumplir con
estándares estéticos artificiales. La lectura concluye llamando a ser honesto consigo mismo,
cuestionar las expectativas sociales y optar por la autenticidad en lugar de ocultar el yo
natural.

LA ELECCIÓN DE LAS IMÁGENES MAS POSITIVAS DE UNO MISMO

la inteligencia y la valoración personal son resultados de elecciones individuales. Se enfatiza


que uno puede considerarse tan inteligente como desee, y la capacidad está más relacionada
con el tiempo y el esfuerzo que con una cualidad innata. Se aborda la autopercepción y la
importancia de no subestimarse, destacando que la inteligencia no es algo heredado, sino una
elección. Además, se menciona la relación entre comportamiento social, talentos y elecciones
personales, y se advierte sobre comportamientos de autosubestimación que afectan
negativamente la autoestima y las relaciones. La conclusión resalta la importancia de no
disminuirse a uno mismo y de no sacrificar la propia valía en favor de los demás.

ACEPTÁNDOSE A SI MISMO SIN CHISTAR

la importancia del amor propio y la aceptación personal en el contexto de la comunicación y la


conducta. Destaca que amarse a uno mismo implica reconocerse como un ser valioso y tomar
decisiones conscientes al respecto. Se enfatiza que la aceptación conlleva una actitud plena,
exenta de protestas y quejas. Se argumenta que la gente que se acepta plenamente rara vez
protesta, y la felicidad implica no quejarse por situaciones sin remedio. La queja se presenta
como un refugio de la falta de confianza en uno mismo, sugiere que compartir con otros las
cosas que no nos gustan de nosotros mismos contribuye a la insatisfacción, ya que los demás
no pueden negarlo, lo que lleva a la desconfianza. Proponga preguntas directas para abordar la
queja ajena, cuestionando su utilidad. Se resalta la ineficacia de lamentarse y aceptar abusos
emocionales. Se advierte sobre las situaciones en las que la queja es la peor opción, como
expresar cansancio o malestar físico sin posibilidad de solución. Se destaca la importancia de
ocuparse personalmente de las molestias en lugar de cargar a otros con ellas. La queja se
presenta como una actividad inútil que obstaculiza la vida positiva y eficiente, generando
autocompasión y limitando las oportunidades de mejorar relaciones. Finalmente, se instala a la
reflexión sobre el tiempo dedicado a quejas en reuniones sociales, cuestionando su utilidad y
relevancia. Se concluye recordando la inutilidad de quejarse y sugiriendo la autorreflexión
antes de expresar protestas o quejas.

EL AMOR PROPIO Y LA SOBERBIA

El amor propio no implica un comportamiento egolátrico o detestable, como la insistencia en


resaltar constantemente las propias virtudes para obtener la aprobación de los demás. Este
tipo de actitud arrogante y jactanciosa busca la validación externa y refleja una necesidad
neurótica de ganar aprecio. En contraste, el verdadero amor propio implica amarse a uno
mismo sin buscar la validación de los demás. No se trata de convencer a otros de nuestra valía,
sino de encontrar satisfacción interna y aceptación personal, independientemente de las
opiniones externas.

LAS RETRIBUCIONES QUE TE BRINDA EL NO AMARTE A TI MISMO


se explora la pregunta de por qué algunas personas eligen no amarse a sí mismas y qué
ventajas perciben en este comportamiento. Se destaca la importancia de comprender las
motivaciones detrás de la autodestrucción y cómo este entendimiento es crucial para cambiar
esos patrones. Se señalan varios dividendos, o beneficios percibidos, de no amarse a uno
mismo, como justificar la falta de amor, evitar riesgos en las relaciones, recibir lástima y
atención, entre otros. Además, se subraya que esta elección limita el crecimiento personal y la
capacidad de vivir una vida plena. El texto sugiere que la negativa a amarse a uno mismo es
una elección que se asemeja a la muerte y aliena a la reflexión y la práctica de ejercicios
mentales y físicos para fomentar el desarrollo del amor propio.

ALGUNOS EJERCICIOS FÁCILES PARA AMARSE A SÍ MISMO

La práctica del amor propio comienza con la mente y requiere el control consciente de los
pensamientos. Al detectar comportamientos autodestructivos, es crucial enfrentarlos
positivamente. Reconocer y corregir verbalmente pensamientos negativos es un primer paso
hacia la autoestima. A medida que se adquieren nuevos hábitos, se pueden disfrutar
actividades que fomenten el amor propio. Esto incluye aceptar gestos afectivos, expresar
amor, indulgirse en placeres personales y cuidar la salud. Eliminar la envidia, separando el
valor personal de comparaciones externas, es esencial. Practicar el amor propio también
involucra tratar el cuerpo con respeto y explorar la sexualidad de manera positiva. Se enfatiza
que el valor personal es intrínseco y no depende de logros externos. El objetivo final es
enamorarse de uno mismo, aceptándose, amándose y dando y recibiendo amor de manera
plena.

TÚ NO NECESITAS LA APROBACIÓN DE LOS DEMÁS 3

la necesidad de aprobación externa y cómo puede afectar negativamente la vida de una


persona. Se destaca que la búsqueda de aprobación no es intrínsecamente negativa, pero se
convierte en un problema cuando se convierte en una necesidad en lugar de un deseo. La
dependencia excesiva de la aprobación externa puede llevar a la pérdida de la autenticidad y a
la adopción de comportamientos para complacer a los demás. Se menciona un ejemplo de un
hombre llamado Ozzie, cuya vida gira en torno a obtener la aprobación de los demás,
alterando sus opiniones y creencias según las reacciones de quienes lo rodean. El texto
enfatiza la importancia de liberarse de la necesidad de aprobación para alcanzar la realización
personal y evitar sacrificar la verdadera personalidad por las opiniones ajenas. Se señala que
vivir en busca constante de aprobación es insostenible, ya que es imposible evitar la
desaprobación de algunas personas en la vida. La trampa de la búsqueda de aprobación se
compara con el comportamiento político acomodaticio, donde se busca complacer a diferentes
grupos. Finalmente, se destaca la importancia de examinar los factores que impulsan la
necesidad de aprobación como parte del desarrollo personal.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA NECESIDAD DE APROBACIÓN

La necesidad de aprobación, arraigada en la suposición de "no confíes en ti mismo; confirma


todo con otra persona primero", está profundamente arraigada en nuestra cultura. El
pensamiento independiente se percibe como anticonvencional y una amenaza para las
instituciones fundamentales de la sociedad. Esta mentalidad permea nuestra sociedad,
sugiriendo que no debemos confiar en nuestra propia valía sin la aprobación externa. La
concesión de apoyo y aprobación se convierte en un medio de manipulación, ya que nuestra
valía personal se vincula con la aprobación de los demás. Cualquier intento de buscar la
aprobación propia y la independencia se enfrenta a la resistencia cultural y se etiqueta como
egoísta o indiferente. Este círculo vicioso de manipulación se perpetúa a través de mensajes
culturales desde la infancia hasta la edad adulta, manteniéndonos en una situación de
dependencia.

PRIMEROS MENSAJES FAMILIARES DE BÚSQUEDA DE APROBACIÓN

la importancia de equilibrar la necesidad de aprobación en los niños pequeños durante sus


años formativos. Se enfatiza que si bien la aprobación y aceptación de los adultos,
especialmente los padres, son esenciales, este sistema no debe ser absoluto. Se aboga por
fomentar la independencia y la confianza en sí mismos desde una edad temprana, evitando
condicionar al niño a dependiente excesivamente de la autorización de los padres en todas las
áreas de su vida. Se menciona que la búsqueda de aprobación no debe confundirse con la
búsqueda de amor; Es crucial diferenciar entre la necesidad de aprobación y la necesidad de
afecto. Se señala que el apoyo significativo desde el principio puede contribuir a desarrollar la
independencia adulta, pero se advierte sobre el riesgo de sembrar semillas de desconfianza en
sí mismo si el niño siente que no puede actuar sin el permiso de sus padres, la cultura y la
educación a menudo enseñan a los niños a dependientes de los demás en lugar de confiar en
su propio juicio. Se ilustran situaciones cotidianas donde los niños son talentosos a buscar la
aprobación de sus padres incluso en decisiones simples, lo que puede resultar en una
dependencia continua y la falta de confianza en sí mismos, se advierte sobre los peligros de
criar a los niños como buscadores constantes de aprobación, señalando que esta estrategia
puede llevar a la dependencia, la falta de confianza en sí mismos y la necesidad perpetua de la
aprobación de los demás. La importancia de otorgar la aprobación libremente, no como un
premio condicional, se destaca como un aspecto crucial para el desarrollo saludable de la
autoestima en los niños.

MENSAJES ESCOLARES DE BÚSQUEDA DE APROBACIÓN

el sistema educativo que, en lugar de fomentar el pensamiento independiente, enseña a los


estudiantes a buscar la aprobación constante. Desde la infancia, se promueve la obediencia, la
consulta constante con los maestros y la conformidad a las normas establecidas. Se señala que
los alumnos independientes son a menudo considerados como problemas, y se destaca la falta
de eficacia de las escuelas para tratar con pensadores independientes. A medida que avanzan
en la educación, los estudiantes se acostumbran a cumplir con expectativas externas y buscar
la aprobación de los demás en lugar de confiar en sus propias capacidades de pensamiento
crítico. La crítica se extiende tanto a la educación secundaria como a la universitaria, donde se
subraya la falta de autonomía y la dependencia de las expectativas externas. En resumen, el
texto aborda la formación de estudiantes que buscan la aprobación en lugar de desarrollar un
pensamiento independiente y crítico.

MENSAJES INSTITUCIONALES DE BÚSQUEDA DE APROBACIÓN

la influencia de diversas instituciones, como la iglesia y el estado, en la búsqueda de


aprobación en la sociedad. Se destaca cómo la religión organizada a menudo desvirtúa las
enseñanzas originales de líderes religiosos, promoviendo la conformidad basada en el miedo al
castigo y al deseo de recompensa. Se plantea la idea de que la experiencia religiosa auténtica
debería centrarse en la confianza en uno mismo en lugar de depender de la aprobación
externa. Además, se explora cómo el estado también utiliza la búsqueda de aprobación como
un motivador para la conformidad, limitando la autonomía individual. Se menciona que las
normas y reglamentaciones gubernamentales a menudo van más allá de proporcionar
necesidades esenciales, dictando incluso aspectos cotidianos de la vida. El texto también
destaca la influencia cultural, señalando que canciones, anuncios de televisión y mensajes
sociales refuerzan la búsqueda de aprobación. Se presenta la idea de desafiar estos mensajes,
reescribiendo mentalmente las letras de canciones para fomentar el autocontrol en lugar de
depender de la aprobación externa. En última instancia, se sugiere que romper con la
costumbre arraigada de buscar aprobación requiere un proceso gradual y consciente, citando a
Mark Twain en la importancia de engatusar y cambiar las costumbres paso a paso en lugar de
desecharlas abruptamente.

ENGATUSANDO A LA BÚSQUEDA DE APROBACIÓN PARA QUE BAJE LAS ESCALERAS DE


ESCALÓN EN ESCALÓN.

la inevitabilidad de enfrentar la desaprobación de otros en la vida. Se subraya que es imposible


complacer a todos y que incluso logrando el 50% de aprobación, se está haciendo bien. La idea
es cambiar la percepción de las críticas, reconociendo que siempre habrá personas que no
estén de acuerdo. Al anticipar y aceptar la posibilidad de desacuerdo, se sugiere que es más
fácil no sentirse herido ni ofendido. Se menciona la opinión de Abraham Lincoln, quien
compartió su enfoque de ignorar críticas y continuar actuando según su juicio,
independientemente de la aprobación o desaprobación externa.

ALGUNOS EJEMPLOS TÍPICOS DE COMPORTAMIENTOS DE BÚSQUEDA DE APROBACIÓN

La búsqueda de aprobación, al igual que el rechazo de uno mismo, engloba una amplia gama
de comportamientos de autocapitulación. Entre las acciones comunes se incluyen cambiar
posturas debido a desaprobación, suavizar comentarios para evitar desagrados, adular para
obtener aceptación, sentir angustia ante desacuerdos, y sentirse insultado por opiniones
divergentes. Otras conductas incluyen el exceso de amabilidad, aunque se discrepe, hacer
favores con resentimiento por no decir "no", ceder ante vendedores agresivos, comer algo
incorrecto por miedo a desagradar, decir cosas falsas para agradar y propagar noticias
sensacionalistas para obtener atención. También se destacan comportamientos llamativos
para atraer la aprobación, como llegar tarde de forma crónica. La lista podría extenderse,
evidenciando que la búsqueda de aprobación es un fenómeno cultural observado
globalmente, siendo cuestionable solo cuando se convierte en una necesidad que coloca la
responsabilidad de la autoestima en manos de otros.

LOS DIVIDENDOS DE LA BÚSQUEDA DE APROBACIÓN

las motivaciones detrás del comportamiento de búsqueda de aprobación, sugiriendo que


comprender estas motivaciones puede ayudar a desarrollar estrategias para eliminar la
necesidad de aprobación externa. Se enumeran varias razones comunes, generalmente de
naturaleza neurótica, para aferrarse a este comportamiento. Entre las retribuciones
destacadas se encuentran la colocación de la responsabilidad de los sentimientos en los
demás, la evitación del cambio al responsabilizar a otros, la eliminación de riesgos al dejar que
otros sean responsables, y el refuerzo de una imagen pobre de uno mismo para fomentar la
autocompasión. Además, se menciona cómo la búsqueda de aprobación puede conducir a
culpar a otros, engañarse a uno mismo sobre la simpatía ajena, disfrutar de la atención de los
demás y encajar en el entorno cultural. Estas retribuciones se comparan con las del odio a uno
mismo, señalando la preferencia por comportamientos neuróticos debido a su familiaridad y
menor riesgo. En resumen, la búsqueda de aprobación, como necesidad, se presenta como
una tendencia común y arraigada en patrones de pensamiento y comportamiento
autodestructivos.
UNA MIRADA A LA SUPREMA IRONÍA DEL COMPORTAMIENTO DE BÚSQUEDA DE
APROBACIÓN.

la búsqueda de aprobación y sugiere que la mejor manera de obtenerla es paradójicamente no


deseándola activamente. Se compara a las personas más admiradas como aquellas que son
auténticas, directas y que no buscan la aprobación de los demás. Se destaca que la felicidad
surge cuando uno se enfoca en sus propios valores y acciones en lugar de perseguir la
aprobación externa. La metáfora de un gato persiguiendo su cola ilustra la idea de que la
felicidad y la aprobación no se obtienen directamente, sino como resultado de vivir
auténticamente. Se enfatiza la importancia de la autoaprobación y la aceptación, señalando
que, aunque no se puede complacer a todos, tener una imagen positiva de uno mismo es clave
para recibir más aprobación en general.

ALGUNAS ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA ELIMINAR LA BÚSQUEDA DE APROBACIÓN COMO


NECESIDAD.

la necesidad de abordar el comportamiento de búsqueda de aprobación y ofrece diversas


estrategias para superarlo. Se sugiere etiquetar la desaprobación, enfrentarse a la
manipulación de la autoestima, agradecer la retroalimentación útil, buscar activamente la
desaprobación para desensibilizarse, practicar la indiferencia ante críticas, romper la conexión
entre la opinión de los demás y la autovaloración, evitar disculpas constantes, y trabajar en la
comunicación asertiva y la confianza en uno mismo. Se enfatiza la importancia de no depender
demasiado de la aprobación externa y buscar la inmunidad ante el dolor emocional asociado
con la falta de aprobación.

LA RUPTURA CON EL PASADO 4

las personas a menudo se autodefinen basándose en su pasado, utilizando etiquetas que han
acumulado a lo largo de sus vidas. Se destaca que estas autodefiniciones, expresadas en frases
como "Yo soy...", pueden ser perjudiciales para el desarrollo personal, ya que limitan la
capacidad de crecimiento y cambio. Se menciona que muchas de estas autodefiniciones
provienen de frases neuróticas como "Así soy yo", "Yo siempre he sido así", "No puedo
evitarlo" y "Es mi carácter". El texto sugiere que estas autodefiniciones pueden actuar como
barreras para el desarrollo personal y el cambio positivo, ya que el individuo se ve obligado a
cumplir con las expectativas de las etiquetas que ha creado. Se enfatiza la importancia de
liberarse de las autodefiniciones autodestructivas y de reconocer que uno no está obligado a
seguir siendo lo que ha sido en el pasado. Se aleja a cuestionar y desafiar las etiquetas
autoimpuestas para abrir la posibilidad de un crecimiento personal más significativo.

CÓMO EMPEZARON ESOS "YO SOY"

dos categorías de antecedentes relacionados con los "Yo soy". En la primera categoría, las
etiquetas provienen de las opiniones de otras personas y de experiencias de la infancia. Se
ilustra con el ejemplo de Hope, a quien le dicen que no es buena en pintura, y, como resultado,
desarrolla la creencia de que "Yo soy bastante mala para la pintura". Estas etiquetas a menudo
se arraigan desde temprana edad y pueden influir en la autoimagen a lo largo de la vida. La
segunda categoría de "Yo soy" surge de elecciones personales para evitar situaciones
incómodas o difíciles. Se presenta el caso de Horace, un paciente de cuarenta y seis años que
desea ir a la universidad, pero utiliza las etiquetas "Soy demasiado viejo; no soy
suficientemente inteligente; no me interesa realmente" como excusas para evitar activamente
perseguir sus objetivos. Estas etiquetas autoimpuestas pueden limitar el crecimiento personal
y evitar el cambio. El texto sugiere hablar con las personas que podrían haber contribuido a la
formación de estos "Yo soy" y cuestionar esas creencias arraigadas. También se destaca que
estas etiquetas pueden ser autodestructivas y limitantes, y se aleja a reconsiderarlas para
permitir el crecimiento y la exploración de actividades que podrían brindar placer y
fascinación.

DIEZ CATEGORÍAS TÍPICAS DE "YO SOY" Y SUS DIVIDENDOS NEURÓTICOS

los "Yo soy" como autodefiniciones que pueden limitar el crecimiento personal y evitar el
esfuerzo necesario para cambiar. Aquí hay un resumen de los diferentes tipos de "Yo soy"
mencionados:

"Yo soy" Académico: Evitar esforzarse en materias difíciles al atribuir una incapacidad innata.
Utilizar la etiqueta como excusa para eludir el trabajo duro.

Manual "Yo soy": Justificar la falta de habilidad en actividades manuales. Reforzar la idea de
que no vale la pena hacer algo si no se hace perfectamente.

"Yo soy" de Personalidad: Recurrir a la genética para explicar rasgos de personalidad. Culpar a
los padres y evitar el esfuerzo para cambiar comportamientos no deseados.

"Yo soy" Físico: Evite actividades físicas al autodefinirse como torpe o carente de coordinación.

Conservar la etiqueta para evitar enfrentar la posibilidad de mejorar habilidades físicas.

"Yo soy" Fisiológico: Justificar la falta de confianza y evitar riesgos en las relaciones amorosas.

Utilizar la imagen corporal como excusa para no esforzarse por mejorar la apariencia.

"Yo soy" de Conducta: Manipular a otros y resistirse al cambio al aferrarse a formas


tradicionales de hacer las cosas. Utilizar la conducta como una táctica de "política" para evitar
el pensamiento crítico.

"Yo soy" Ineficiente: Justificar comportamientos ineficaces y evitar el esfuerzo para mejorar.

Utilizar la autodefinición como excusa para no cambiar y continuar con patrones negativos.

"Yo soy" Étnico: Utilizar la identidad étnica como justificación para comportamientos
estereotipados. Evitar cuestionamientos difíciles al recurrir a la pertenencia étnica como
explicación.

"Yo soy" Hostil: Perpetuar actitudes autoritarias y hostiles sin esforzarse por desarrollar
autodisciplina. Justificar comportamientos negativos con la afirmación de que no se puede
evitar.

"Yo soy" Basado en la Edad: Utilice la edad como excusa para evitar actividades desafiantes o
nuevas. Limitar el crecimiento personal al considerar que ciertas experiencias son inapropiadas
debido a la edad.

En conjunto, estos "Yo soy" se presentan como autolimitantes, impidiendo el crecimiento


personal y proporcionando excusas para evitar desafíos y cambios.

EL CIRCULO DEL "YO SOY"

la idea de cómo aferrarse al pasado mediante el uso de declaraciones como "Yo soy" puede
convertirse en una forma de evasión. Se argumenta que estas etiquetas permiten evitar
enfrentar ciertos aspectos de la personalidad o actividades desafiantes, perpetuando así
comportamientos no deseados. Se describe este proceso como un círculo vicioso que impide el
cambio y el crecimiento personal. Se instala a desafiar estas autodeclaraciones ya reconocer la
posibilidad de elección y cambio. Además, se advierte sobre el riesgo de culpar a otros, como
padres o influencias externas, por estas etiquetas, ya que esto podría servir como una excusa
para no asumir responsabilidad y permanecer en una condición inmovilista. En última
instancia, el texto destaca que la recompensa por aferrarse a estas autodeclaraciones es
rechazar la posibilidad de cambio y crecimiento personal.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA LIBERARTE DEL PASADO Y ELIMINAR TUS FASTIDIOSO E


INOPORTUNOS "YO SOY"

estrategias para dejar atrás las autodefiniciones limitantes como los "Yo soy". Se sugiere
reemplazarlos con frases como "Hasta ahora había escogido ser así" y anunciar a otros la
intención de cambiar. Se proponen metas de conducta opuestas a las autodefiniciones, como
enfrentar situaciones evitadas. Se aconseja hablar con amigos de confianza para recibir
recordatorios y llevar un diario de comportamientos autodestructivos. Se insta a cambiar la
mentalidad de "Así soy yo" a "Así era yo" ya desafiar las autodefiniciones día a día. La
superación de los "Yo soy" se presenta como una elección personal que permite aprender y
crecer.

ALGUNOS PENSAMIENTOS PARA TERMINAR

"naturaleza humana" es una construcción que limita a las personas y proporciona excusas. Se
enfatiza que la identidad está moldeada por elecciones individuales, y se insta a reconsiderar
las etiquetas autoimpuestas. La importancia del aprendizaje se destaca como una herramienta
para superar la tristeza y alcanzar la plenitud en la vida. Se cita a Merlín, quien aboga por la
búsqueda constante del conocimiento como antídoto para los desafíos emocionales. Se
concluye que cualquier identidad autoimpuesta que obstaculice el crecimiento debe ser
eliminada y se propone adoptar una identidad como "exorcista de 'Yo soy'".

LAS EMOCIONES INÚTILES: CULPABILIDAD Y PREOCUPACIÓN. 5

la idea de que preocuparse o sentirse culpable por eventos pasados o futuros es inútil y
contraproducente. Se enfatiza que ambas emociones son un despilfarro de energía y tiempo,
ya que mantiene a la persona inmovilizada en el presente. La culpabilidad se relaciona con el
pasado, mientras que la preocupación se enfoca en el futuro, pero ambas impiden disfrutar
plenamente del momento actual. El autor argumenta que estas emociones son formas
comunes de angustia en la sociedad y sugiere la necesidad de liberarse de ellas para vivir de
manera más plena. Se utiliza la metáfora de las letras "c" y "p" (culpa y preocupación) como
plagas que deben ser eliminadas para mejorar la calidad de vida. Además, se cita a Robert
Jones Burdette para resaltar la importancia de vivir sin preocuparse por el pasado (ayer) ni por
el futuro (mañana), centrándose en el presente, denominado como el "Golden Day".

EXAMINANDO LA CULPABILIDAD CON MÁS ATENCIÓN

culpabilidad en la vida de muchas personas, una conspiración no premeditada pero eficiente


que las convierte en máquinas de culpabilidad. La dinámica implica que alguien emite
mensajes que señalan acciones pasadas, provocando que la persona se sienta mal en el
presente. Se describe a la persona como una "máquina de culpabilidad", reaccionando con
cargas de culpabilidad como combustible. La cultura en la que estamos inmersos se caracteriza
como productora de culpas. Se cuestiona por qué se reciben mensajes de preocupación y
culpabilidad, explicando que se considera "incorrecto" no sentirse culpable y "inhumano" no
preocuparse. La importancia que se da a los problemas está relacionada con la necesidad de
demostrar interés y preocupación. La culpabilidad se señala como la zona errónea de
comportamiento más inútil, ya que consume gran cantidad de energía emocional al centrarse
en el pasado, sin capacidad para cambiar la historia.

LA DIFERENCIA ENTRE LA CULPABILIDAD Y LA POSIBILIDAD DE APRENDER LAS LECCIONES DEL


PASADO

La culpabilidad no solo se refiere al pasado, sino que también afecta el presente al inmovilizar
a una persona debido a eventos pasados. Esta inmovilización puede variar desde una ligera
incomodidad hasta una profunda depresión. La culpabilidad se experimenta cuando el
sentimiento impide la acción en el presente debido a comportamientos pasados. Aprender de
los errores y evitar la repetición de ciertos comportamientos no se considera culpabilidad. La
culpabilidad es perjudicial porque consume energía innecesaria al sentirse molesto y
deprimido por eventos históricos. Este sentimiento no resuelve problemas y resulta inútil. La
reflexión sobre el pasado es parte saludable del crecimiento, pero la culpabilidad excesiva es
contraproducente.

LOS ORÍGENES DE LA CULPABILIDAD

dos formas fundamentales de culpabilidad que forman parte del mecanismo emocional de un
individuo. La primera es la "culpa residual", que proviene de experiencias infantiles y persiste
en la personalidad adulta. Estas culpas a menudo están vinculadas a mensajes y
amonestaciones recibidos durante la infancia, afectando las relaciones y la autoimagen en la
vida adulta. La segunda forma es la "culpa autoimpuesta", que surge de transgresiones
recientes contra normas o códigos morales adultos. Aquí, el individuo se siente atrapado por
acciones recientes y puede experimentar sentimientos de culpa prolongados. Este tipo de
culpa puede surgir de conflictos interpersonales, omisiones o decisiones que contradicen
normas autoimpuestas. El texto destaca que la culpa, en ambos casos, es un comportamiento
inútil y estúpido. Se enfatiza que lamentarse y sentirse culpable no rectificará el
comportamiento pasado. Se sugiere cambiar la actitud hacia las fuentes de culpa,
cuestionando normas impuestas y permitiéndose disfrutar del placer sin autoimponer la culpa.
Concluye destacando que la culpa no es útil y puede convertirse en un ciclo destructivo si se
permite que influya en futuras acciones.

TÍPICAS CATEGORÍAS Y REACCIONES PRODUCTORAS DE CULPA

"culpa filial" en niños de todas las edades, destacando cómo los padres pueden manipular a
sus hijos mediante la culpa para influir en su comportamiento. Se describen diversas tácticas,
como el sacrificio personal, la referencia a dificultades pasadas, y la creación de situaciones
que generan culpa. Se señalan ejemplos específicos, como la culpa por enfermedad, la
sexualidad y el comportamiento social. Además, se destaca que la culpa asociada a los padres
puede persistir en la vida adulta, ejemplificado por un caso de un hombre maduro que oculta
su matrimonio por temor a la reacción de su madre. En general, se subraya que la culpa filial es
una estrategia común para influir en el comportamiento y mantener a las personas vinculadas
emocionalmente a la familia.

LA CULPABILIDAD RELACIONADA AL CÓNYUGE O AMANTE


la manipulación a través de la culpabilidad en las relaciones amorosas. Se señala que expresar
"Si tú me quisieras" es una táctica efectiva para castigar a la pareja por comportamientos no
deseados. La culpa se utiliza para hacer que el amante se sienta mal por no cumplir con
expectativas. Se mencionan métodos como resentimientos, silencios y miradas doloridas para
provocar la culpa. Además, se indica que recordar incidentes pasados permite manipular el
presente, generando sentimientos de culpa. La culpa se presenta como una herramienta para
que la pareja se ajuste a las demandas y normas del otro, con ejemplos de frases
manipuladoras. En resumen, el texto explora cómo la culpa se utiliza para influir en el
comportamiento de la pareja en el ámbito amoroso.

LA CULPABILIDAD INSPIRADA POR LOS NIÑOS

el juego de la culpabilidad filial puede ser invertido, ya que los niños son capaces de manipular
a sus padres utilizando la culpa. Si los niños perciben que sus padres se sienten culpables y no
pueden soportar verlos sufrir, pueden utilizar esta culpa para obtener lo que desean. Observan
y aprenden este comportamiento al ver cómo los adultos lo emplean para conseguir sus
propios objetivos. La culpa no es un comportamiento natural, sino una reacción emocional
aprendida que se utiliza cuando la víctima muestra vulnerabilidad. Los padres deben ser
conscientes de cómo sus propias acciones pueden enseñar a sus hijos a emplear tácticas de
culpa para manipular situaciones.

LA CULPABILIDAD INSPIRADA POR EL COLEGIO

los maestros son efectivos generadores de culpabilidad, especialmente en niños que son
altamente sugestionables y fáciles de manipular. Se ilustra cómo los mensajes de culpabilidad
perturban la felicidad presente de los jóvenes, con ejemplos como la desilusión de los padres,
la vergüenza por un bajo rendimiento académico y la presión para alcanzar expectativas como
ingresar a Harvard. Además, se señala que la culpabilidad se utiliza a menudo en entornos
escolares para influir en el comportamiento y aprendizaje de los niños, recordando que,
incluso en la edad adulta, las experiencias en la escuela siguen influyendo en la formación de la
persona.

OTRAS INSTITUCIONES CAUSANTES DE CULPABILIDAD

la conexión entre la culpa y diversas prácticas en la sociedad. Se destaca que muchas prisiones
operan bajo la teoría de la culpabilidad, buscando que los infractores reflexionen sobre sus
acciones para mejorar. Sin embargo, se critica este enfoque, considerándolo costoso e ineficaz.
Se argumenta que la culpa, arraigada en la cultura, se ha convertido en la columna vertebral
del sistema penal, aunque no logra cambiar el comportamiento pasado. Se menciona que las
propinas en la sociedad no reflejan la calidad del servicio, sino más bien el grado de
culpabilidad percibida por el beneficiario del servicio. Los empleados han aprendido que la
gente tiende a dar propinas sin importar la calidad del servicio, calculando en el sentimiento
de culpabilidad. Se describe cómo comportamientos considerados inaceptables, como fumar o
ser desordenado, también pueden generar sentimientos de culpa. Se plantea la idea de dejar
de sentirse culpable por acciones pasadas y, en cambio, comprometerse a no repetir
comportamientos antisociales. Se menciona el ejemplo de los regímenes para adelgazar,
donde la culpa asociada con comer algo prohibido puede ser contraproducente. En lugar de
sentir culpa, se sugiere aprender de los comportamientos y esforzarse por ser más eficiente en
el presente, evitando caer en patrones neuróticos de autorreproche.

LA CULPABILIDAD EN LAS RELACIONES SEXUALES


La sociedad tiende a asociar el sexo con la culpa, influyendo tanto en niños como en adultos.
Los padres transmiten sentimientos de culpa a los niños en relación con el sexo, y los adultos a
menudo se sienten culpables por sus pensamientos o acciones sexuales. La clandestinidad en
torno a temas sexuales, como ver películas pornográficas, refleja esta carga de culpabilidad.
Además, muchas personas ocultan sus deseos y prácticas sexuales, como el sexo oral, debido a
sentimientos de culpa. Las fantasías sexuales también generan culpabilidad, llevando a algunos
a negarlas incluso en privado o durante la terapia. El texto sugiere que si se buscara un centro
de culpabilidad en el cuerpo humano, este estaría asociado al sexo. A pesar de estas
influencias culturales, se destaca que cualquier rendimiento de la culpa será siempre auto
frustrante, invitando a reflexionar sobre la elección entre la culpa y la libertad.

LAS RETRIBUCIONES PSICOLÓGICAS DE LA ELECCIÓN DE LA CULPABILIDAD

las razones fundamentales para evitar sentirse culpable por acciones pasadas. Se argumenta
que la culpa actúa como una técnica de evasión que impide la realización de actividades
eficientes en el presente. Además, trasladar la responsabilidad hacia el pasado evita el
esfuerzo y los riesgos asociados con el cambio personal en el presente. Se menciona la ilusión
de que sentirse lo suficientemente culpable puede conducir al perdón, creando una
mentalidad carcelaria. La culpa también se presenta como una forma de buscar seguridad en la
niñez, confiando en los valores de otros en el pasado. Se destaca cómo la culpa puede
transferir la responsabilidad del comportamiento hacia los demás y ser utilizada para ganar
aprobación, compasión y exoneración. El texto concluye señalando que la culpa es una
elección controlable y ofrece estrategias para liberarse completamente de ella.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ELIMINAR LA CULPABILIDAD

la gestión y superación de la culpa en el contexto de experiencias pasadas. Se destaca la idea


de que el pasado no puede modificarse, y se insta a adoptar un enfoque que separe la
culpabilidad del conocimiento que se puede obtener de la experiencia pasada. Se menciona la
importancia de cuestionarse sobre las acciones presentes que podrían estar condicionadas por
la culpa del pasado. Se presenta un caso específico de un paciente que experimenta culpa por
una relación extramatrimonial y se ilustra cómo la culpa no mejora la situación y puede
impedir el disfrute de otras relaciones. Se proponen alternativas, como examinar y mejorar la
situación presente o aceptar el comportamiento pasado. Se ofrecen sugerencias prácticas para
superar la culpa, como aceptar decisiones propias que puedan desagradar a otros, mantener
un diario de culpas para reflexionar sobre situaciones y evaluar el sistema de valores
personales. Se destaca la importancia de enfrentarse a las manipulaciones emocionales
basadas en la culpa y se proporcionan ejemplos de respuestas asertivas. El texto concluye
resaltando la inutilidad de la culpa como herramienta manipuladora y sugiere que la
preocupación, en su conexión con la culpa, es igualmente contraproducente, centrándose en
posibles problemas futuros.

OBSERVACIONES RESPECTO A LA PREOCUPACIÓN

la preocupación y su impacto en la vida cotidiana. Se destaca que la preocupación, definida


como el sentimiento que inmoviliza en el presente por eventos futuros, no conduce a cambios
significativos. Se advierte sobre la confusión entre la preocupación y la planificación para el
futuro, señalando que la preocupación implica sentirse inmovilizado en el presente. El texto
critica la conexión cultural entre la preocupación y el amor, destacando que la sociedad tiende
a asociar el cuidado con la preocupación. Se menciona que la preocupación es endémica en la
cultura actual, y se enfatiza que la mayoría de las preocupaciones no contribuyen
positivamente al bienestar. Se proporciona un ejemplo histórico para ilustrar la inutilidad de la
preocupación a lo largo del tiempo. Se argumenta que gran parte de la preocupación se centra
en aspectos sobre los cuales no se tiene control y que, a menudo, las catástrofes temidas
resultan menos terribles de lo imaginado. Se presenta el caso de un individuo llamado Harold,
que experimenta la inutilidad de la preocupación cuando, después de perder su trabajo,
encuentra rápidamente una nueva oportunidad laboral mejor remunerada. Se destaca que la
preocupación no evitó el despido ni mejoró la situación. El texto concluye con una sátira sobre
preocupaciones triviales y sugiere que algunos individuos pueden ser "profesionales de la
preocupación", generando estrés innecesario. Además, se plantea la pregunta común sobre las
preocupaciones personales. En general, el texto aboga por adoptar una actitud menos
preocupada en la vida.

TÍPICOS COMPORTAMIENTOS DE PREOCUPACIÓN EN NUESTRA CULTURA

El autor ha recopilado datos de alrededor de doscientas personas que asistieron a una


conferencia y los ha denominado "la hoja de la preocupación". Estos datos consisten en
"puntajes de preocupación" sobre diversos temas, reflejando las inquietudes comunes de la
gente. Entre las preocupaciones mencionadas se encuentran la familia, la salud, la muerte, el
trabajo, la economía, la seguridad, entre otras. La lista de preocupaciones abarca desde
aspectos cotidianos hasta temas más profundos, como la muerte de los padres o la existencia
de Dios. Cada preocupación se justifica con frases que reflejan pensamientos y ansiedades
comunes. Se destaca que la cultura valora la preocupación y se ilustra el nivel de preocupación
en la sociedad mediante un artículo sobre el seguro de accidentes hospitalarios. El autor critica
la importancia dada a la preocupación en lugar de la acción y destaca que la preocupación
tiene raíces históricas. Se señala que tanto la culpa como la preocupación son
comportamientos autoanulantes y temporales, con la culpa enfocada en el pasado y la
preocupación en el futuro. El texto concluye sugiriendo que comprender las razones detrás de
la preocupación es crucial para eliminarla.

LAS RETRIBUCIONES PSICOLÓGICAS DE LA PREOCUPACIÓN

la naturaleza de la preocupación y su impacto en la vida diaria. Destaca que la preocupación


puede convertirse en una actividad que consume el presente, evitando enfrentar las amenazas
inmediatas. Se ilustra con la experiencia personal del autor en la que, al escribir un libro, sus
pensamientos se desviaron hacia la preocupación por su hija. Se señala que las preocupaciones
pueden ser utilizadas como excusa para evitar correr riesgos y tomar acciones, permitiendo a
las personas mantenerse inmovilizadas. Además, se destaca cómo la preocupación puede ser
percibida como una muestra de cuidado por los demás, aunque se argumenta que este
enfoque carece de lógica. El texto también resalta que las preocupaciones pueden justificar
comportamientos autofrustrantes, como comer en exceso o fumar. Se sugiere que la
preocupación actúa como un mecanismo para evitar el cambio y que es más fácil preocuparse
por los problemas que enfrentan la verdad y el autoexamen. Se enfatiza que la preocupación
puede impedir vivir plenamente y llevar a problemas de salud física. Aunque estas dolencias no
parecen ser recompensas, el texto sugiere que pueden generar atención y compasión por
parte de los demás, proporcionando una forma de apoyo social. En última instancia, se anima
al lector a comprender el sistema psicológico detrás de la preocupación y emprender esfuerzos
estratégicos para liberarse de esta mentalidad perjudicial.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ELIMINAR LA PREOCUPACIÓN


consejos sobre cómo manejar la preocupación en la vida diaria. Se destaca la importancia de
vivir el presente en lugar de obsesionarse con el futuro. Se sugiere cuestionarse sobre el
propósito de la preocupación y abordar lo que se está evitando. Se enfatiza que la acción es el
mejor antídoto para la preocupación. Se comparte la experiencia de un paciente que, en lugar
de preocuparse, optó por disfrutar del momento presente mientras otro individuo continuaba
angustiándose. Se proponen estrategias prácticas, como reconocer la absurdidad de la
preocupación, asignar períodos específicos para preocuparse y hacer una lista de
preocupaciones pasadas para demostrar su inutilidad. Se alienta a enfrentar los miedos con
pensamientos y comportamientos positivos como forma de superar la preocupación. En última
instancia, se destaca la importancia de la determinación personal para eliminar este
comportamiento neurótico.

ÚLTIMOS PENSAMIENTOS SOBRE LA CULPA Y LA PREOCUPACIÓN

la importancia de vivir en el momento presente para comprender y superar las preocupaciones


y culpas. Se enfatiza en evitar perder el tiempo en pensamientos paralizantes sobre el pasado
o el futuro. Se hace referencia a una cita de "Alicia en el país de las maravillas", donde se
aboga por disfrutar del presente en lugar de postergar la felicidad para mañana. La sugerencia
final es cuestionar por qué no vivir el presente hoy mismo, ya que eventualmente ese "algún
día" deberá llegar.

EXPLORANDO LO DESCONOCIDO 6

la tendencia de la sociedad a favorecer la seguridad sobre la curiosidad y la aventura. Albert


Einstein enfatiza la belleza de lo misterioso como fuente de arte y ciencia. Se critica la
asociación entre lo desconocido y el peligro, señalando que la obsesión por la seguridad puede
limitar el crecimiento personal y la felicidad. Se alienta a liberarse de la búsqueda constante de
certeza, fomentando la disposición a explorar lo desconocido para un desarrollo más pleno y
significativo. El texto concluye animando a superar los reflejos condicionados que evitan
nuevas experiencias.

APERTURA A LAS NUEVAS EXPERIENCIAS

la importancia de creer en uno mismo para abrirse a nuevas experiencias y posibilidades.


Menciona que personas exitosas y consideradas genios no limitaron sus habilidades a una sola
área y se aventuraron en lo desconocido. Se anima al lector a abandonar la idea de que es
mejor tolerar lo familiar que enfrentará el cambio, ya que la rutina puede ser perjudicial
psicológicamente. Se sugiere que la fuerza y resistencia son inherentes, y que la incertidumbre
y la variedad en la vida son beneficiosas. Además, se desafía la idea de que siempre se necesita
una razón para hacer algo y se promueve la libertad de actuar por el simple deseo de hacerlo.
El texto concluye al alentar a adoptar una mentalidad abierta y sin miedo hacia lo desconocido.

RIGIDEZ CONTRA ESPONTANEIDAD

la importancia de la espontaneidad en la vida, invitando a reflexionar sobre la disposición a


probar cosas nuevas y romper con comportamientos habituales. Se enfatiza que la
espontaneidad implica la capacidad de disfrutar algo simplemente porque te gusta, incluso si
resulta inesperado. Aunque puedas enfrentar críticas por ser percibido como irresponsable, la
sugerencia es que la opinión ajena no debe limitar la exploración y el disfrute de lo
desconocido. Se critica la rigidez de aquellos que siguen normas sin cuestionarlas,
especialmente en contextos políticos o laborales. Se plantea la idea de que la gente rígida no
crece, ya que tiende a repetir patrones y evitar lo desconocido. Se invita al lector a cuestionar
si ha estado viviendo de manera repetitiva o ha experimentado verdaderamente la vida,
proponiendo la búsqueda de una mayor espontaneidad.

LOS PREJUICIOS Y LA RIGIDEZ

La rigidez constituye la base del prejuicio, que implica prejuzgar. Este prejuicio no se origina
necesariamente en la aversión hacia ideas, actividades o personas, sino en la comodidad de
aferrarse a lo conocido, a aquellos que son similares a uno mismo. Aunque los prejuicios
pueden parecer protectorios al mantenernos alejados de lo desconocido, en realidad nos
perjudican al limitar la exploración de nuevas personas, ideas y experiencias. Ser espontáneo
implica liberarse de los prejuicios, permitiéndose conocer y relacionarse con lo nuevo. Los
prejuicios actúan como válvulas de seguridad, evitando lo incierto y limitando el crecimiento.
La falta de confianza en aquellos no completamente familiares refleja una falta de confianza en
uno mismo cuando se enfrenta a lo desconocido.

LA TRAMPA DE "SIEMPRE HAY QUE TENER UN PLAN"

La espontaneidad planificada es considerada contradictoria, ya que implica tener un plan


detallado para la vida, lo cual puede resultar en la pérdida de oportunidades y experiencias
enriquecedoras. Este enfoque puede llevar a una vida rígida y poco creativa. Se ilustra con el
caso de Henry, un joven obsesionado con la planificación, que, debido a su miedo al cambio,
rechazó una oportunidad laboral estimulante. La rigidez de Henry en seguir su plan afectó
negativamente su felicidad y relaciones. A través de la psicoterapia, Henry aprendió a ser más
flexible, abandonando la rigidez de su planificación y permitiéndose vivir con mayor
espontaneidad. Aunque no se volvió completamente espontáneo, logró enfrentar
positivamente su pensamiento neurótico y buscar una vida menos ritualizada, aprendiendo a
disfrutar de la vida en lugar de vivirla de manera preestablecida.

LA SEGURIDAD: VARIACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

En el pasado, aprendiste en la escuela a estructurar composiciones con introducción,


desarrollo y conclusión. Sin embargo, aplicar esa lógica a la vida, considerándola como una
composición escolar, puede limitar el crecimiento y la emoción. Planificar la vida como una
garantía de seguridad perpetua resulta en una existencia sin riesgos ni desafíos, lo que impide
el crecimiento personal. La seguridad, entendida como garantías externas como dinero y
posesiones, es un mito y puede desaparecer. La verdadera seguridad radica en la confianza
interna y la capacidad de enfrentar cualquier desafío. La autenticidad y la autoestima
perduran, incluso ante la pérdida de posesiones materiales. La seguridad interior es duradera y
valiosa, permitiéndole enfrentar lo desconocido sin miedo. La búsqueda exclusiva de seguridad
externa limita la capacidad de vivir plenamente y crecer. El texto destaca la importancia de la
seguridad interna, que se basa en la confianza en uno mismo y la capacidad de adaptación. Se
propone un ejercicio imaginario para ilustrar que, incluso ante la pérdida de todo lo externo, la
verdadera seguridad permite sobrevivir y prosperar. Se advierte contra la trampa de depender
exclusivamente de la seguridad externa, ya que puede impedir la exploración y la realización
personal. El poema "Algún día" enfatiza la libertad de dejar atrás la esterilidad segura y
aventurarse en lo desconocido.

LOS LOGROS COMO SEGURIDAD


la idea de liberarse de la presión por el éxito y el miedo al fracaso en la sociedad. Se destaca
que el fracaso es una percepción subjetiva y no una realidad objetiva. Se sugiere que la clave
está en desvincular el valor personal del éxito en tareas específicas. Se compara el
comportamiento humano con el animal, argumentando que los animales no "fracasan" porque
no hay reglas para evaluar su comportamiento natural. Se critica la presión cultural por hacerlo
"lo mejor posible" en todo, sugiriendo la posibilidad de disfrutar actividades sin buscar la
perfección. Se ilustra con el caso de Louann, una estudiante obsesionada con el éxito
académico, pero infeliz en su vida personal. Se concluye con la recomendación de celebrar
incluso los supuestos "fracasos" para liberarse de la neurosis del logro.

EL PERFECCIONISMO

perfeccionismo y su impacto en la vida personal y el desarrollo de habilidades, utilizando las


palabras de Winston Churchill como punto de partida. Se destaca cómo la búsqueda constante
de la perfección puede llevar a la parálisis y obstaculizar la participación en actividades
placenteras. Se enfatiza que la perfección conlleva inmovilidad y que aplicar estándares
perfectos a los seres humanos es irrealista. El texto aboga por fomentar la autoestima y el
placer en las actividades individuales, alentando a los padres a no cultivar la parálisis en sus
hijos ya enseñarles la importancia del esfuerzo y la exploración. Se subraya la lección valiosa
que se puede aprender del fracaso, destacando que el miedo a fallar puede limitar la
disposición a enfrentar lo desconocido. Se concluye con la idea de que el fracaso puede ser
productivo, ya que puede impulsar el trabajo, la exploración y conducir a nuevos
descubrimientos.

ALGUNOS COMPORTAMIENTOS TÍPICOS DEL "MIEDO A LO DESCONOCIDO" EN NUESTRA


CULTURA

ejemplos detallados de comportamientos asociados al miedo a lo desconocido. Se destacan


actitudes como la resistencia a probar nuevas experiencias, la rigidez, los prejuicios, el miedo
al fracaso y el perfeccionismo. Algunos ejemplos incluyen la reticencia a probar alimentos, usar
siempre el mismo estilo de ropa, leer solo fuentes de información afines y evitar situaciones
nuevas por temor a lo diferente. Se mencionan también comportamientos en áreas como el
trabajo, las relaciones, las actividades recreativas y la búsqueda del éxito. En última instancia,
el texto aboga por superar estas limitaciones para permitir el crecimiento personal y el
desarrollo.

EL SISTEMA PSICOLÓGICO DE APOYO PARA RETENER ESTOS COMPORTAMIENTOS

las retribuciones que se obtienen al evitar lo desconocido. Se destaca que mantenerse siempre
igual permite evitar el uso de la imaginación y recurrir a un guión preestablecido en lugar de
explorar nuevas posibilidades. El miedo a lo misterioso actúa como un sistema de recompensa
interno al permanecer en terrenos familiares, a pesar de que esto puede obstaculizar el
crecimiento personal. Se menciona el ejemplo de Colón y cómo es más seguro seguir caminos
conocidos que arriesgarse a lo desconocido. La postergación de la acción se presenta como
una actitud "adulta", pero en realidad puede ser impulsada por el miedo y la desconfianza.
Finalmente, se aborda la idea de medir el propio valor en términos de éxito o fracaso,
resaltando que esta evaluación está sujeta a opiniones, especialmente la de otras personas.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARSE CON LO MISTERIOSO Y LO DESCONOCIDO Y PARA


LOGRAR COMPRENDERLOS
El autor enfatiza la importancia de enfrentar lo desconocido y salir de la zona de confort.
Proponer acciones concretas, como probar nuevas experiencias, invitar a personas con
perspectivas diversas, y arriesgarse en situaciones inusuales. Se anima a dejar de sentir la
necesidad de justificar cada acción ya cuestionar el miedo al desconocido. Se ejemplifica el
cambio mediante la experiencia personal de un colega que, al enfrentarse a lo desconocido,
descubrió nuevas oportunidades y fortalezas. El texto aliena a superar el miedo al ridículo, a
probar cosas inusuales y desafiar creencias limitantes. Concluye destacando que la evitación
del desconocido puede limitar el crecimiento, mientras que explorarlo puede llevar a una vida
más rica y significativa.

ALGUNAS IDEAS FINALES SOBRE EL MIEDO A LO DESCONOCIDO

medidas constructivas para superar el miedo a lo desconocido, comenzando con nuevas


percepciones del comportamiento evasivo y enfrentándose activamente al pasado. Se
compara el miedo al desconocido con la falta de exploración de grandes exploradores e
inventores en el pasado, resaltando que el crecimiento ocurre en lo desconocido. Se presenta
una metáfora de una encrucijada, donde la seguridad está en un camino y el mundo
desconocido en otro. Se hace referencia al poema "The Road Not Taken" de Robert Frost,
enfatizando la importancia de tomar caminos menos transitados para marcar la diferencia. Se
insta a reemplazar la zona de miedo a lo desconocido con actividades estimulantes y se
enfatiza la importancia de estar en camino, sin necesidad de saber exactamente hacia dónde
se va.

ROMPIENDO LA BARRERA DE LOS CONVENCIONALISMOS 7

la falta de reglas, leyes y tradiciones universales, incluida la noción misma de que no hay reglas
universales. Se cómo la sociedad está llena de "debes hacer esto" sin una evaluación previa,
formando lo destaca que se llama una "zona incorrecta". Se advierte sobre el peligro de seguir
normas y principios sin cuestionarlos, incluso si no se está de acuerdo, lo que podría llevar a la
infelicidad o la ansiedad. Se argumenta que no hay absolutos, y la flexibilidad es virtuosa, pero
a menudo es difícil romper con leyes inútiles o tradiciones absurdas. Se reconoce la utilidad del
condicionamiento social pero se advierte sobre los riesgos si esto conduce a la infelicidad.
Aunque se reconoce la necesidad de leyes y el orden, se destaca la diferencia entre la
obediencia ciega a convenciones y la necesidad de desafiar leyes absurdas. Se cita a Abraham
Lincoln para ilustrar la importancia de actuar de manera sensata en el momento adecuado, sin
estar esclavizado por políticas rígidas. Se subraya que un "debe" es perjudicial cuando choca
con comportamientos saludables y eficientes, indicando la renuncia a la libertad de elección.
Se concluye instalando a un examen detallado del control interno frente al control externo
antes de aceptar ciegamente los "debes" que podrían afectar la vida de una persona.

LOCUS DE CONTROL INTERNOS, FRENTE A LOCUS DE CONTROL EXTERNOS

aproximadamente el 75% de las personas en la cultura mencionadas tienen una orientación de


personalidad más externa que interna. Ser "externo" en el locus de control implica atribuir el
estado emocional a factores externos. Aquellos con un locus de control interno asumen la
responsabilidad de sus sentimientos. La narrativa ilustra el caso de Bárbara, quien inicialmente
culpaba a factores externos, como su familia y su cuerpo, de su obesidad. A través de la
psicoterapia, Bárbara reconoce sus elecciones y cambia hacia un control interno, siendo
responsable de sus emociones y hábitos alimenticios. El texto enfatiza la importancia de
cambiar el locus de control del exterior al interior para lograr la realización personal y el
control sobre pensamientos y emociones.
LA CULPABILIDAD Y EL "CULTO AL HÉROE": PUNTOS EXTREMOS DEL COMPORTAMIENTO
ORIENTADO HACIA EL EXTERIOR

la tendencia humana a culpar a los demás y practicar el culto al héroe como mecanismos para
evadir la responsabilidad personal. Se destaca que la culpabilización es una pérdida de tiempo,
ya que no produce cambios significativos en uno mismo. Se advierte sobre el peligro del culto
al héroe, donde la admiración excesiva por otros puede conducir al autorrepudio y la pérdida
de autonomía. Se resalta que todos, incluidos los héroes, son seres humanos comunes y
corrientes, y atribuirles demasiada importancia puede ser contraproducente. El texto sugiere
abandonar estas actitudes, asumir la responsabilidad personal y convertirse en su propio
héroe para avanzar hacia una perspectiva más centrada en uno mismo y libre de expectativas
externas.

LA TRAMPA DE LO CORRECTO CONTRA LO INCORRECTO

la noción de bien y mal en el contexto de la toma de decisiones personales y relaciones


interpersonales. Se destaca que la cuestión de lo correcto e incorrecto no está vinculada a
consideraciones religiosas o filosóficas, sino que se centra en cómo los conceptos individuales
de bien y mal afectan la felicidad personal. Se argumenta que la idea de que lo correcto
siempre conduce a lo bueno y justo es falaz, ya que no hay garantías en la vida. Se advierte
sobre la trampa de buscar constantemente hacer lo correcto, ya que puede conducir a la
infelicidad al enfrentar situaciones no siempre predecibles. Se sugiere que la necesidad de
encontrar respuestas correctas puede relacionarse con la búsqueda de seguridad y se insta a
evitar la dicotomía de bien contra mal. Se ilustra con ejemplos de relaciones, destacando la
importancia de aceptar diferencias y evitar competiciones sobre quién tiene la razón. La
conclusión resalta que ver el mundo en términos de bien y mal puede interferir con la
comunicación y se propone un enfoque más flexible y tolerante para mejorar las relaciones
interpersonales.

LA INDECISIÓN COMO FACTOR DESENCADENANTE DEL PENSAMIENTO EN TÉRMINOS DE BIEN


Y MAL

la toma de decisiones y la indecisión desde una perspectiva psicológica. El autor destaca cómo
la tendencia a categorizar las cosas como "buenas" o "malas" contribuye a la dificultad para
tomar decisiones. Se sugiere que eliminar estas categorías simplifica el proceso de toma de
decisiones al aceptar que las elecciones simplemente generan resultados diferentes, sin
necesidad de etiquetas de valor. Se enfatiza que ninguna decisión es intrínsecamente correcta
o incorrecta, y que la percepción de bien y mal es subjetiva. Además, se advierte sobre la
peligrosidad de adoptar actitudes autoritarias sobre lo que está "bien" o "mal", ya que esto
puede conducir a problemas a nivel social y político. Finalmente, se señala que la eficacia no se
mide por la capacidad de elección en sí, sino por la gestión emocional posterior a la elección.
Se promueve un enfoque de pensamiento nuevo que elimina ideas preconcebidas y facilita la
toma de decisiones sin cargarlas con juicios morales.

LA INSENSATEZ DE LOS "DEBES" Y "DEBERÍAS"

Albert Ellis introdujo el término "deberización" para describir la tendencia de incorporar


deberes en la vida, expresada como "musterbation". Esto implica actuar según lo que se siente
que se debe hacer, generando tensiones a medida que se intenta cumplir con estos "debes".
La externalización de este proceso contribuye a perturbaciones en las relaciones humanas. Se
cuestiona si los "debes" determinan gran parte de la vida, como ser amable, apoyar a la familia
o trabajar constantemente. Ellis sugiere que estos "debes" pueden no ser propios, sino
prestados, llevando a la "deberización". Destaca que existen tantos "no debes" como "debes" y
enfatiza la libertad de elección. Se argumenta que no es necesario conformarse con
expectativas ajenas, ya que no se puede ser algo que no se desea ser todo el tiempo. En
resumen, la imposición de "debes" genera tensiones al intentar cumplir con expectativas
erróneas, y la clave está en reconocer y cuestionar estas imposiciones.

LA ETIQUETA COMO UN "DEBES"

el texto critica la etiqueta como una forma de esculturización inútil y perjudicial, destacando la
arbitrariedad de muchas normas de etiqueta. Se cuestiona la aceptación automática de reglas
sociales sin sentido, enfatizando la importancia de tomar decisiones basadas en la propia
autenticidad. Se aboga por la idea de que no hay una única manera "correcta" de actuar, y se
insta a las personas a dirigir sus vidas según sus propios valores, evitando caer en la trampa de
complacer a los demás a expensas de la propia autenticidad. La lealtad a uno mismo se
presenta como la clave para un desarrollo personal dirigido internamente, sin depender
excesivamente de la aprobación externa.

LA OBEDIENCIA CIEGA A LAS NORMAS Y LAS REGLAS

la tendencia humana a realizar acciones despreciables bajo el pretexto de obedecer órdenes


superiores. Se mencionan ejemplos históricos, como los crímenes nazis, donde la obediencia a
la "Ley" justificó atrocidades. Se destaca un caso en Nueva York donde la rigidez de la ley
impide corregir errores en impuestos pagados. Se critica la obediencia ciega a reglamentos sin
sentido, ejemplificado por normas en piscinas públicas. La narración de un soldado en Guam
resalta la absurdidad de los reglamentos militares, mostrando cómo se cumplen sin reflexión.
Se cita a Herman Hesse en Demian, abogando por la autonomía moral y desafiando las normas
injustas. Se concluye instanciando a determinar las propias normas y vivir de acuerdo con ellas,
en lugar de aceptar servidumbre emocional ciega a reglas.

SOBRE LA CONVENIENCIA DE NEGARTE A SEGUIR LAS TRA DICIONES Y ACEPTAR LA


ENCULTURIZACIÓN CUANDO ÉSTAS TIENEN UN EFECTO NEGATIVO SOBRE TU PERSONA

la idea de que el progreso, tanto a nivel personal como a nivel global, depende de la
resistencia a la enculturización y de la capacidad de cuestionar las normas establecidas. Se
destaca la importancia de ser innovador, rechazar convencionalismos y modelar un propio
camino en lugar de simplemente adaptarse a la sociedad. La resistencia a la presión social y las
influencias externas se presentan como fundamentales para el pleno funcionamiento y
desarrollo individual. Se menciona que esta resistencia puede llevar a ser percibido como
diferente o insubordinado, pero se argumenta que el precio de pensar por uno mismo vale la
pena. La libertad individual y la elección se plantean como objetivos, destacando que no se
trata de anarquía, sino de liberar a las personas de "debes" sin sentido y expectativas
irracionales. Se subraya la importancia de vivir una vida propia, flexible y evaluativa, y se
aconseja aprender a ignorar lo que no contribuye a ese objetivo. La resistencia a la
enculturización se presenta como la capacidad de tomar decisiones propias de manera
eficiente y serena, sin necesidad de confrontaciones innecesarias. Además, se menciona que
muchas ideas innovadoras han enfrentado inicialmente rechazo y desdén, pero el progreso
implica superar estas barreras. En última instancia, se enfatiza que la persona tiene la
capacidad de decidir el tipo de persona que quiere ser, independientemente de las
expectativas externas.
ALGUNOS TÍPICOS COMPORTAMIENTOS DEL "DEBERÍA"

diversos comportamientos asociados con el concepto de "debería" en nuestra cultura. Algunos


ejemplos incluyen la rigidez en la organización personal, la adhesión a normas de vestimenta
impuestas por otros, la aceptación de reglas sociales sin cuestionamiento y la participación en
eventos formales por obligación más que por deseo personal. También se mencionan
conductas como el seguimiento de tradiciones familiares, la conformidad con normas de
comportamiento preestablecidas, y la importancia dada a títulos y etiquetas. El texto sugiere
una crítica a la tendencia de seguir patrones sin cuestionarlos, abordando temas que van
desde la vestimenta y las relaciones sociales hasta el consumo de información y la búsqueda
constante de la aprobación social.

UNA OJEADA A ALGUNAS DE LAS RETRIBUCIONES MAS COMUNES DE LA "DEBERIZACION"

las razones por las cuales las personas se aferran a los "deberías", que son restricciones y
expectativas externas autoimpuestas. Se destaca que, aunque estas restricciones pueden
proporcionar una sensación de cumplimiento, también son autodestructivas y limitan el
crecimiento personal. Algunas razones para aferrarse a las "deberías" incluyen el deseo de ser
percibido como "bueno/a", la evitación de la responsabilidad personal, la manipulación de los
demás, la falta de confianza en uno mismo y la búsqueda de aprobación externa. Se ilustra con
el ejemplo de Marjorie, cuya vida está condicionada por un "debería" que le impide tener
experiencias sexuales y afecta su felicidad. En resumen, el apego a los "deberías" puede
obstaculizar el crecimiento personal, limitar las experiencias y distorsionar la percepción de la
propia valía.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ELIMINAR ALGUNOS DE TUS "DEBERÍAS"

tácticas para liberarse de los "deberías" arraigados:

Reflexionar sobre el propio comportamiento y cuestionar la validez de las reglas.

Hacer una lista de normas innecesarias y crear nuevas "normas de conducta" significativas.

Establecer nuevas tradiciones personales.

Discutir con familiares y amigos sobre normas inconvenientes y proponer alternativas.

Mantener un diario para evaluar logros al trasladarse del "externo" al "interno" y cuestionar
normas impuestas a otros.

Enfrentarse a reglas o políticas obsoletas.

Ver las decisiones como generadoras de resultados, sin categorizarlas como buenas o malas.

Complacerse a uno mismo en lugar de seguir normas externas.

Vivir el presente y establecer normas temporales y personales.

ALGUNOS PENSAMIENTOS FINALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO "DEBERIZADOR

En su obra "Éticas Literarias" en 1838, Ralph Waldo Emerson abogó por la liberación del
pensamiento de las restricciones de la tradición. Emerson argumentó que seguir molinos
axiomáticos tradicionales solo produce lo que ya está establecido. Abogó por la adopción de
un pensamiento espontáneo, destacando que al abandonar la tradición, se libera la
creatividad, la poesía, el ingenio y la virtud. Emerson enfatizó la importancia de confiar en uno
mismo, ser el juez de la propia conducta y tomar decisiones en el momento presente. Instó a
los individuos a dejar de depender de tradiciones y normativas preestablecidas, alentando a
cada persona a cantar su propia canción de felicidad sin preocuparse por las expectativas
externas.

LA TRAMPA DE LA JUSTICIA 8

la idea de la justicia en el mundo y sostiene que, si bien la humanidad anhela la justicia, la


realidad es que no existe de manera inherente en la naturaleza ni en la sociedad. Se
ejemplifica esto con la cadena alimentaria y fenómenos naturales, argumentando que la
injusticia es una constante en la vida. Aunque la cultura y el sistema legal prometen justicia, el
autor señala casos de corrupción y desigualdades que desafiaban esas promesas. La conclusión
es que, a pesar de la injusticia, la elección de luchar contra ella es loable, pero permitirse ser
perturbado por ella es tan perjudicial como otros comportamientos autoflagelantes.

¡NO ES JUSTO!" EL LEMA DE LAS RELACIONES INEFICACES

la sede de justicia puede afectar las relaciones personales y la comunicación eficiente. La idea
de "¡No es justo!" es una queja común y destructiva que surge al compararse con otros. Se
ilustra a través del caso de Judy, una paciente que evaluaba su matrimonio en términos de
equidad, generando resentimientos constantes. El texto argumenta que la búsqueda de
justicia puede convertirse en un callejón sin salida, y sugiere que centrado en lo que uno
realmente quiere, independientemente de las acciones de los demás, puede mejorar las
relaciones. Se enfatiza la importancia de no dejar que el comportamiento de los demás
determine la propia valía y de vivir la vida de acuerdo con metas personales en lugar de
compararse constantemente con los demás.

LOS CELOS: UNA RAMA DE LA "EXIGENCIA DE JUSTICIA"

John Dryden comparó los celos con "la ictericia del alma". Si los celos afectan negativamente
tu vida y generan inmovilidad emocional, se sugiere eliminar este pensamiento perjudicial. Los
celos surgen de la falta de confianza en uno mismo y la exigencia de ser amado de manera
específica. Quienes se valoran a sí mismos no sucumben a los celos. La reacción de un ser
querido ante otros no puede preverse, pero experimentar celos depende de cómo lo
interpretes. La historia de un paciente muestra cómo la búsqueda de justicia en una relación
puede llevar a la infelicidad. Cambiar la perspectiva, reconocer la independencia de las
decisiones del otro, y separar el valor personal de las acciones ajenas puede liberar de los celos
y la autodestrucción emocional.

ALGUNOS COMPORTAMIENTOS TÍPICOS DE "DEMANDA DE JUSTICIA"

el comportamiento de "búsqueda de equidad" que se manifiesta en diversas situaciones de la


vida cotidiana. Se mencionan ejemplos comunes de este comportamiento, como quejarse de
la disparidad salarial, insistir en la reciprocidad de favores, sentirse obligado a corresponder
gestos afectivos, y buscar consecuencias justas en situaciones diversas. También se aborda el
uso del argumento de la justicia para obtener lo que se quiere y la tendencia a comparar
acciones propias con las de otros para justificar comportamientos no deseados. El texto
concluye destacando cómo este enfoque en la equidad puede conducir a conflictos y
reflexiona sobre la importancia de examinar el propio comportamiento en lugar de culpar a la
falta de equidad.

ALGUNAS DE LAS RECOMPENSAS PSICOLÓGICAS QUE TE IMPULSAN A AFERRARTE A TUS


"DEMANDAS DE JUSTICIA"

las recompensas negativas asociadas con mantener un enfoque obsesivo en la "demanda de


justicia". Se señalan diversas razones para este comportamiento, como la satisfacción personal
basada en la percepción de superioridad, la transferencia de responsabilidad a factores
externos injustos, la búsqueda de atención y compasión, la justificación de comportamientos
inmorales y la evitación del cambio. Además, se describe cómo este enfoque puede ser una
excusa para la ineficiencia, proporcionar temas de conversación evasivos y servir como base
para decisiones y manipulaciones. A pesar de los beneficios aparentes, se argumenta que este
sistema de pensamiento es vulnerable y se proponen métodos estratégicos para superar estas
tendencias y liberarse de la demanda obsesiva de justicia.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA RENUNCIAR A LA SANA DEMANDA DE JUSTICIA

ofrece una guía para enfrentar las percepciones de injusticia en la vida cotidiana. Se sugiere
confeccionar una lista de lo considerado injusto y usarla como guía para la acción personal
eficiente. Se destaca la importancia de cuestionar pensamientos negativos y cambiar la
perspectiva hacia la aceptación de la realidad. Se proponen cambios en el lenguaje y en la
actitud, fomentando la autonomía emocional y la eliminación de comparaciones externas. Se
promueve la acción basada en elecciones personales, sin dejarse influenciar por expectativas
externas. Se advierte contra la trampa de la venganza y se concluye que la felicidad depende
de cómo se enfrentan las injusticias más que de la injusticia en sí misma.

TERMINANDO CON LAS POSTERGACIONES AHORA MISMO 9

la prevalencia de la tendencia a postergar tareas y actividades, señalando que es común entre


la mayoría de las personas. Aborda la ansiedad asociada con la postergación y sugiere que
muchos individuos pueden estar conscientes de que postergan cosas importantes, pero aún así
continúan posponiendo la acción. Se destaca la naturaleza personal de la postergación y la
responsabilidad individual en este comportamiento. El autor menciona que la postergación
puede ser una zona errónea universal, y aunque el acto de postergar en sí mismo no es
necesariamente perjudicial, la reacción emocional que lo acompaña puede ser neurótica,
provocando inmovilización y malestar. El texto sugiere que, para algunos, postergar puede ser
una forma de evasión, impidiendo vivir plenamente el momento presente.

ESPERANDO, DESEANDO Y QUIZÁ

El comportamiento de postergación se sostiene en tres frases neuróticas comunes: "Quizá las


cosas se solucionarán solas", "Espero que las cosas vayan mejor" y "Deseo que se arreglen las
cosas". Estas expresiones actúan como excusas para evitar la acción presente, alimentando la
ilusión de que los problemas se resolverán por sí mismos. Sin embargo, la realidad es que estas
palabras solo sirven para eludir responsabilidades y posponer tareas importantes. La
postergación, basada en deseos y esperanzas, resulta en una pérdida de tiempo y refleja una
evasión de la realidad. En lugar de ceder a estas palabras, se destaca que la fortaleza y
capacidad residen en abordar las tareas importantes de inmediato, evitando caer en la trampa
del autoengaño y la procrastinación. La postergación solo debilita el momento presente y
empuja hacia una esperanza irreal de mejora futura.
LA INERCIA COMO ESTRATEGIA PARA VIVIR

la actitud de postergación con la frase "Esperaré y mejorarán las cosas", que lleva a algunas
personas a aplazar constantemente acciones y decisiones. Se presenta el caso de Mark, un
hombre casado por casi treinta años, quien, a pesar de enfrentar problemas en su matrimonio
desde el principio, continuó con la esperanza de que las cosas mejorarían por sí solas. Sin
embargo, tras décadas de espera, la situación no mejoró, y se revela que Mark también evitó
abordar un problema de impotencia durante diez años, pensando que se resolvería solo. Se
enfatiza la idea de que las circunstancias no mejoran por sí solas y se sugiere la necesidad de
acciones constructivas para lograr mejoras en la vida. Se plantea la posibilidad de eliminar esta
tendencia a la postergación a través de resoluciones simples y reflexiones mentales,
destacando que esta actitud es una zona creada por uno mismo, no impulsada por influencias
culturales externas.

¿CÓMO FUNCIONA LA POSTERGACIÓN?

El autor, Donald Marquis, aborda la postergación como "el arte de estar al día con el ayer" y
destaca la tendencia de evitar enfrentarse al presente. Argumenta que la postergación es una
forma de autoengaño, donde se elige deliberadamente posponer tareas desagradables o
difíciles para el futuro, permitiendo justificaciones y evitando la confrontación con la realidad.
Se señala que las personas que constantemente difieren la acción y postergan no cumplen sus
declaraciones sobre cambios futuros. Además, se advierte sobre el autoengaño al permitir un
tiempo mínimo para realizar tareas, lo que lleva a justificar resultados mediocres con la excusa
de la falta de tiempo. El autor ilustra el concepto con la historia de un colega que postergaba
constantemente sin lograr resultados significativos. Concluye enfatizando que el
comportamiento presente es el verdadero indicador de la persona, y cita a Emerson para
recordar que las acciones hablan más fuerte que las palabras y son el antídoto contra la
postergación.

LOS CRÍTICOS Y LOS HACEDORES

La postergación como estilo de vida es una estrategia para eludir responsabilidades. Aquellos
que evitan tomar acciones a menudo adoptan una actitud crítica, observando cómo los demás
realizan tareas y formulando reflexiones filosóficas sobre la actividad de los hacedores.
Aunque la crítica es fácil, convertirse en un hacedor implica esfuerzo, asunción de riesgos y
disposición al cambio.

EL CRÍTICO

La cultura contemporánea está saturada de críticos, incluso llegamos a pagar para escuchar sus
opiniones. Este fenómeno se manifiesta en las relaciones sociales, donde la crítica es una
actividad frecuente. El autor destaca la facilidad con la que las personas hablan sobre las
acciones de otros en lugar de asumir roles activos. Se sugiere observar a verdaderos
campeones, aquellos que han mantenido una excelencia sostenida a lo largo del tiempo, como
Henry Aaron, Johnny Carson, Bobby Fisher, Katherine Hepburn y Joe Louis. Estos individuos se
destacan por su enfoque en la acción y la productividad, en contraste con los críticos que
simplemente observan y juzgan. El texto aborda la idea de que los verdaderos hacedores no
tienen tiempo para criticar a los demás, ya que están ocupados llevando a cabo acciones
significativas. La crítica constructiva se reconoce como útil, pero se advierte sobre el peligro de
adoptar el papel de observador en lugar de participante activo, ya que esto impide el
crecimiento personal. También se sugiere que las críticas podrían utilizarse como una forma de
eludir la responsabilidad personal proyectándola en aquellos que están esforzándose. La
conclusión enfatiza la importancia de reconocer y eliminar los comportamientos críticos en
uno mismo para convertirse en un "hacedor" en lugar de un "crítico postergador y dilatorio".
Se aliena a aprender a ignorar a los críticos y autoproclamados expertos, centrándose en el
desarrollo personal y la acción positiva.

EL ABURRIMIENTO: UNA RESULTANTE DE LA POSTERGACIÓN

El aburrimiento no es una condición impuesta, sino una elección personal que surge de la
incapacidad para utilizar el presente en actividades realizadoras. Postergar y vacilar lleva al
malgasto de momentos valiosos en la inactividad. A menudo, se tiende a culpar al entorno por
el aburrimiento, pero es una experiencia personal que puede eliminarse al optar por hacer
algo productivo en el momento. Samuel Butler enfatiza que permitirse aburrir es aún más
despreciable que encontrar algo aburrido. La clave está en hacer lo que se desea ahora o
emplear la mente de manera creativa, asegurando así un futuro libre de la elección de
aburrirse. La decisión siempre está en manos individuales.

ALGUNOS TÍPICOS COMPORTAMIENTOS POSTERGATORIOS

La postergación se manifiesta en diversas áreas de la vida, ofreciendo una vía más fácil que la
acción. Ejemplos incluyen permanecer en un empleo estancado, aferrarse a relaciones
deterioradas, evitar abordar problemas sexuales o fobias, y retrasar la lucha contra adicciones.
La procrastinación se extiende a tareas domésticas, confrontaciones necesarias, cambios
geográficos, momentos familiares importantes, decisiones de dieta, excusas de cansancio o
enfermedad, y la ilusión constante de "hacerlo mañana". Este patrón se refleja también en la
crítica constante, la negación de problemas de salud, la postergación de expresar afecto y la
elección del aburrimiento para eludir responsabilidades. La postergación, como estrategia, se
manifiesta de diversas formas en la vida cotidiana, limitando el crecimiento personal y la
realización de metas.

MOTIVOS PARA SEGUIR POSTERGANDO LAS COSAS

La racionalización de la postergación se compone de autoengaño y escapismo. Las


retribuciones de adherirse a esta costumbre incluyen evadir actividades desagradables,
sentirse cómodo en el autoengaño, mantener la estabilidad actual al evitar cambios, culpar a
otros por el aburrimiento, elevarse criticando a expensas de los demás, evitar el riesgo y el
fracaso, regresar a la seguridad infantil a través de ilusiones, obtener simpatía y compasión,
justificar un rendimiento mediocre, manipular a otros, engañarse sobre la propia identidad y
evitar el éxito para eludir responsabilidades. Reconociendo estos motivos, se puede comenzar
a abordar y eliminar estas autodestructivas zonas erróneas.

ALGUNAS TÉCNICAS PARA DESHACERSE DE ESTE COMPORTAMIENTO POSTERGADOR

la importancia de vivir el momento presente y abordar estrategias para superar la


procrastinación. Se sugiere tomar decisiones a corto plazo, enfrentar tareas postergadas,
cuestionar los temores asociados con la procrastinación y asignar tiempos específicos para
abordarlas. Se destaca la idea de que la autopercepción positiva y la eliminación de hábitos de
postergación contribuyen a una vida más plena. Además, se aleja a actuar de inmediato en
situaciones como dejar de fumar o comenzar una dieta. El texto propone ejercicios creativos
para combatir el aburrimiento, sugiere afrontar las críticas y reflexionar sobre la importancia
de vivir eficientemente. También instale a eliminar palabras de postergación del vocabulario y
mantenga un diario para identificar comportamientos críticos y quejas. Se promueve la
comunicación abierta con otras personas para superar la procrastinación y se concluye con el
llamado a la acción, enfatizando la importancia de ser un "hacedor" en lugar de una persona
que solo desea, espera o crítica.

PROCLAMA TU INDEPENDENCIA 10

la idea de la independencia psicológica en las relaciones humanas. Se señala que abandonar la


dependencia psicológica es difícil debido a las expectativas sociales y a la comodidad de la
dependencia mutua. Ser psicológicamente independiente implica liberarse de obligaciones y
comportamientos dirigidos hacia los demás. El abandono del nido es desafiante, ya que la
sociedad promueve ciertas expectativas en las relaciones familiares y sociales. La
independencia implica ser uno mismo y elegir comportamientos que se alineen con las metas
personales. Se subraya la diferencia entre una relación basada en elecciones libres y una
relación obligada, que conlleva resentimiento y culpa. La independencia psicológica implica no
necesitar a los demás y evita la vulnerabilidad asociada con la dependencia. Se sugiere que la
eliminación de la dependencia debe comenzar con la reflexión sobre las formulaciones de
dependencia heredadas de la familia y cómo se transmiten a las generaciones futuras.

LA TRAMPA DE LA DEPENDENCIA EN LA EDUCACI¦N DE LOS HIJOS Y EN LA FAMILIA

la analogía de la película "La trampa del oso" creada por Walt Disney para reflexionar sobre la
crianza y la independencia emocional en humanos. Se destaca la enseñanza de la madre oso a
sus cachorros, quienes aprenden habilidades para valerse por sí mismos. Se subraya la
importancia de no sobreproteger a los hijos y permitirles independencia. El autor critica la
tendencia humana a sacrificar el propio bienestar por los hijos, enfatizando que un modelo de
comportamiento saludable es esencial para que los hijos adquieran confianza y autonomía. Se
aborda el proceso natural de los niños de buscar autonomía y cómo la sobreprotección puede
generar resentimiento. La relación parental se compara con una relación filial, destacando la
importancia de tratar a los hijos como amigos y fomentar su independencia emocional. Se
critica la actitud dominante de algunos padres y se resalta que las relaciones positivas surgen
cuando se estimulan los instintos de independencia de los hijos.

DIFERENCIAS ENTRE FAMILIAS DIRIGIDAS A LA INDEPENDENCIA Y LAS DIRIGIDAS A LA

DEPENDENCIA

En las familias orientadas hacia la independencia, se considera normal que los miembros sigan
impulsos hacia la autonomía y la expresión individual, sin desafiar la autoridad. No se enfatiza
la necesidad de depender de los demás ni se espera una lealtad eterna. Estas familias prefieren
reunirse por elección en lugar de por obligación, respetando la privacidad de cada miembro. La
esposa tiene una vida propia, siendo un modelo positivo para sus hijos. Los padres valoran su
propia vida, ausentándose ocasionalmente sin sentirse obligados a estar siempre para sus
hijos. No hay manipulaciones emocionales para mantener la dependencia. Cuando los hijos
crecen, no se espera que visiten por obligación. Los padres están ocupados en sus asuntos y no
esperan que los hijos les den una razón de vivir. Reconocen que superar dificultades es vital
para el crecimiento y no privan a sus hijos de estas experiencias. Aprecian el deseo de sus hijos
de luchar por sí mismos. Se destaca la importancia de separarse gradualmente de los padres,
fomentando la independencia sin traumas. La madre no es solo un apoyo, sino alguien que
hace innecesario el apoyo, según Dorothy Canfield Fisher. La clave está en presentar un
modelo de autoorgullo y autovaloración positiva para que los hijos abandonen el nido de
manera natural y sin tensiones.

LA DEPENDENCIA PSICOLÓGICA Y LA CRISIS MATRIMONIA

la temática de la dependencia en las relaciones, especialmente en el contexto del matrimonio.


Se sugiere que algunas personas pueden haber superado la dependencia con sus padres pero
podrían enfrentar desafíos similares en sus relaciones matrimoniales. El autor destaca la
importancia de la independencia mutua y la reciprocidad en las obligaciones en el matrimonio.
Se critica la prevalencia de la dependencia y la obligación en las relaciones actuales, señalando
que esto contribuye a las altas tasas de divorcio. Se propone que una relación basada en el
amor permite a cada individuo ser quien realmente es, sin expectativas ni exigencias, y destaca
la rareza de este tipo de relación en la cultura actual. En última instancia, se invita a imaginar
una unión en la que ambos socios pueden ser auténticos, al tiempo que se cuestiona la
presencia de la dependencia en la mayoría de las relaciones conocidas.

UN MATRIMONIO TÍPICO

la dinámica de poder en los matrimonios, destacando la tendencia a la dominación y sumisión


entre los cónyuges. Describe un escenario típico de un matrimonio tradicional, donde el
hombre asume un papel dominante, mientras que la mujer se somete a las expectativas
sociales y familiares. Con el tiempo, se plantea una crisis cuando la esposa, inicialmente
sumisa, busca independencia y autoafirmación. Esto desencadena conflictos, ya que el esposo,
que antes alentaba la sumisión, se siente amenazado por el cambio. La narrativa expone cómo
el enfrentamiento puede conducir a una verdadera transformación del matrimonio si ambos
cónyuges están dispuestos a valorarse y apoyarse mutuamente en la búsqueda de la
independencia, evitando la dependencia destructiva. Se enfatiza que la longevidad no
garantiza el éxito matrimonial y se aboga por la importancia de la libertad individual y el amor
genuino en una relación duradera y satisfactoria.

LA GENTE TE TRATA TAL COMO TÚ LE ENSEÑAS QUE TE TRATEN

la dependencia en las relaciones no es simplemente el resultado de la interacción con


personas dominantes, sino una elección. Se argumenta que las estrategias de dominación
persisten porque dan resultado al mantener a la otra persona en una posición de dependencia.
Se describen diversas tácticas comunes para conservar el control en las relaciones, como
gritar, amenazar con el divorcio, provocar sentimientos de culpa, usar la ira, simular
enfermedades, el tratamiento silencioso, lágrimas, escenas de abandono, acusación de falta de
comprensión y hasta la amenaza de suicidio. Se enfatiza que estas estrategias solo persisten si
la persona reacciona de manera sumisa. Se sugiere que cambiar estas dinámicas implica mirar
hacia uno mismo y cambiar las propias reacciones en lugar de esperar un cambio externo.

ALGUNOS DE LOS COMPORTAMIENTOS DE DEPENDENCIA MAS COMUNES Y ALGUNOS

COMPORTAMIENTOS QUE ALIENTAN LA DEPENDENCIA

una serie de comportamientos y actitudes asociadas con la dependencia emocional. Entre los
puntos destacados se encuentran:

Dificultad para abandonar el Nido: Sentimientos de incapacidad o culpa al considerar


abandonar el entorno familiar.
Obligaciones Constantes: Sentirse obligado a realizar diversas acciones, como visitar, llamar o
satisfacer las necesidades de los demás.

Dependencia Financiera y de Decisiones: La necesidad de pedir permiso al cónyuge para


actividades cotidianas, incluyendo el gasto de dinero.

Invasiones a la Privacidad: Comportamientos indiscretos que invaden la privacidad de los


demás, como revisar pertenencias personales.

Falta de Comunicación: Dificultad para expresar sentimientos, utilizando frases como "no
podría decirle lo que siento".

Impacto Devastador de Pérdidas: Experimentar parálisis emocional o depresión tras la pérdida


de un ser querido.

Ataduras a un Trabajo Específico: Sentirse ligado a un trabajo específico y temor a emprender


por cuenta propia.

Expectativas Preconcebidas de Roles: Ideas preconcebidas sobre cómo deben comportarse los
padres, esposos o hijos.

Identificación con la Conducta Ajena: Sentir incomodidad o sentir que la conducta de los
demás refleja directamente quién eres.

Permanencia en la Fase de Entrenamiento: Mantenerse en constante preparación y


entrenamiento sin llegar a confiar plenamente en tus habilidades.

LA COMPENSACIÓN PSICOLÓGICA DE LA DEPENDENCIA

los motivos que llevan a las personas a aferrarse a comportamientos dependientes, a pesar de
ser frustrantes y perjudiciales. Se señalan diversas retribuciones de la dependencia, como
recibir protección similar a la de un niño, culpar a otros por las propias deficiencias, evitar el
cambio y la toma de decisiones, sentirse bien al satisfacer a los demás, eludir la culpa y la
comodidad de Seguir a otros en lugar de asumir el rol de líder. Aunque la dependencia puede
resultar desagradable y limitante, el texto sugiere que para muchos es más fácil que asumir la
responsabilidad total de ser una persona completa e independiente.

UN PROGRAMA PARA LIBERARTE DE LA DEPENDENCIA

La propuesta de declaración de independencia sugiere un enfoque consciente hacia la


autonomía en las relaciones humanas. Se aconseja hablar abiertamente con quienes se
perciben como dependientes psicológicos, estableciendo límites y expresando sentimientos
respecto a las obligaciones. Las estrategias prácticas incluyen fijar metas de corta duración
para tratar con personas dominantes, organizar sesiones de planificación con socios
dominantes para establecer señales de manipulación, y comunicar cuando se sienta
psicológicamente manipulado. Se destaca la importancia de la independencia económica, el
reconocimiento de deseos de privacidad, y la renuncia a la responsabilidad de hacer felices a
los demás. Se aliena a desafiar hábitos de dependencia para lograr una vida más eficiente e
independiente, resaltando que la autonomía fortalece tanto las relaciones personales como la
autoestima

ADIÓS A LA IRA 11
la temática de la ira y su impacto en la vida cotidiana y las relaciones interpersonales. Propone
que el único antídoto para la ira es eliminar la mentalidad de "Si sólo fueras más parecido a
mí". Se destaca que la ira no sirve a ningún propósito útil y que es una elección y un hábito
aprendido. Se describe la ira como una reacción inmovilizante que proviene de la frustración
ante expectativas no cumplidas. La expresión de la ira se considera perjudicial tanto física
como psicológicamente, y se aboga por la posibilidad de eliminarla en lugar de simplemente
expresarla. Se señala que la ira no cambia a los demás y puede intensificar su comportamiento.
Además, se aborda el impacto negativo de la ira en las relaciones, destacando que cada vez
que se elige la ira, se priva a los demás de su derecho de ser diferentes. El texto sugiere la
importancia de pensar de manera diferente ante situaciones frustrantes y no permitir que el
comportamiento de los demás tenga el poder de perturbar. Se concluye que al tener una
buena opinión de uno mismo y negarse a ser controlado por los demás, la ira no causará daño.

LA POSESIÓN DEL SENTIDO DEL HUMOR

la imposibilidad de experimentar placer y risa simultáneamente, subrayando que se tiene el


poder de elegir entre ambas emociones. Se destaca la importancia de la risa como un "rayo de
sol del alma" que fomenta el crecimiento y la vitalidad. Winston Churchill sugiere que
comprender lo divertido es esencial para abordar las cuestiones más serias de la vida. Se
enfatiza la salud mental asociada con un sentido del humor sin hostilidad y se propone la risa
como remedio para la ira, alentando a observar la incongruencia de las situaciones. La elección
entre enojo y risa se compara con un vaso de agua sobre las cataratas del Niágara, indicando
que la primera trae tristeza y la segunda alegría. Se cuestiona la solemnidad de tomar la vida
tan en serio y se sugiere que reírse es esencial para evitar la patología. Finalmente, se aboga
por reír simplemente por el placer de hacerlo, destacando que la risa es su propia justificación
y que desarrollar un sentido del humor otorga el valioso regalo de la alegría.

ALGUNAS DE LAS CAUSAS MAS COMUNES DE LA IRA

la ira y su presencia constante en diversas situaciones. Se señala que la ira, como un "cáncer
aprendido", se manifiesta en interacciones humanas y puede afectar emocionalmente a las
personas. Se describen varios casos comunes de expresión de ira, como en el tráfico, en juegos
competitivos, ante lo "fuera de lugar", los impuestos, la lentitud de los demás, el desorden o
desorganización, la ira contra objetos inanimados, la pérdida de y la ira frente a sucesos
mundiales fuera de control de objetos personales. El texto sugiere que la ira a menudo surge
de la percepción de que las cosas no deberían suceder de cierta manera y destaca cómo esta
respuesta emocional puede afectar negativamente la experiencia presente.

LOS MUCHOS ROSTROS DE LA IRA

diversas manifestaciones de la ira, destacando formas comunes en las que esta emoción se
manifiesta. Estos incluyen la agresión verbal hacia seres queridos, la violencia física que puede
conducir a crímenes bajo la influencia de la rabia inmovilizante, y el peligro de considerar la ira
como normal. También se menciona el impacto negativo de expresiones como "me enfureces"
y frases que fomentan la violencia. Se advierte sobre el uso de patas de rabia y expresiones
como sarcasmo o tratamiento del silencio, señalando que estas pueden ser tan perjudiciales
como la violencia física. El texto concluye indicando que, aunque la lista de comportamientos
iracundos podría ser extensa, los ejemplos proporcionados son representativos de las formas
más habituales de expresar la ira.

EL SISTEMA DE RETRIBUCIONES QUE TÚ HAS CONSTRUIDO PARA ESCOGER LA IRA


diversas motivaciones psicológicas que impulsan el mantenimiento del mal genio. Estas
incluyen la utilización de la ira como mecanismo de escape ante la dificultad de controlarse, la
capacidad de manipular a quienes generan temor, la búsqueda de atención y poder a través de
arrebatos de ira, y la conveniencia de la ira como excusa para el comportamiento.
descontrolado. Además, se resalta el uso de la ira como herramienta de manipulación
emocional, bloqueo de la comunicación en situaciones amenazantes y la posibilidad de eludir
responsabilidades al justificar acciones con la naturaleza humana.

ALGUNOS PROYECTOS QUE PUEDEN SERVIR PARA REEMPLAZAR LA IRA

la posibilidad de eliminar la ira mediante un cambio en el pensamiento y centrándose en el


momento presente. Proporciona estrategias específicas para gestionar la ira, como tomar
conciencia de los propios pensamientos, postergar la reacción iracunda y utilizar la ira de
manera constructiva. También sugiere pedir ayuda a personas de confianza, llevar un diario de
comportamiento iracundo, y estar básicamente cerca de seres queridos en momentos de
enojo. Se enfatiza la importancia de comunicarse con quienes provocan la ira en momentos de
calma y recordar que todos tienen derecho a sus elecciones. Finalmente, se insta a cambiar la
percepción de la ira como algo natural, fomentar expectativas realistas, animarse a uno mismo
y canalizar la energía de la ira hacia la resolución creativa de problemas. El texto concluye
resaltando que la ira no tiene beneficios y sugiere olvidarse de las expectativas externas, hacer
elecciones propias y evitar que la ira empañe dichas elecciones.

RETRATO DE UNA PERSONA QUE HA ELIMINADO TODAS LAS ZONAS ERRÓNEAS 12

En el texto se describe a personas liberadas de zonas erróneas, destacando sus características


distintivas y salud mental. Estas personas disfrutan plenamente de la vida, son independientes
y creativas, no se dejan afectar por culpas o preocupaciones innecesarias, y tienen una actitud
positiva ante la realidad. Su comportamiento se caracteriza por la aceptación, la falta de
búsqueda de aprobación, la curiosidad constante y la energía elevada. Son honestos, no temen
al fracaso y no son defensivos, actuando con sencillez y naturalidad. Se enfocan en vivir el
presente y contribuir positivamente a la vida de los demás. En resumen, estas personas
representan un modelo de salud mental, equilibrio emocional y plenitud en la vida cotidiana.

Las personas liberadas de zonas erróneas disfrutan de la vida en su totalidad, mostrando


entusiasmo por diversas experiencias y demostrando una sabia aceptación de la realidad. Se
caracterizan por la ausencia de quejas y lamentos, viviendo el presente sin aferrarse al pasado
ni preocuparse excesivamente por el futuro. Estas personas carecen de sentimientos de culpa
y ansiedad, aprendiendo del pasado en lugar de lamentarse por él. Su independencia es
destacable, valorando la libertad individual y basando sus relaciones en el respeto mutuo.
Aunque profundamente afectuosas, rechazan la dependencia emocional y fomentan la
confianza en sí mismos en aquellos a quienes aman. En resumen, las personas liberadas de
zonas erróneas experimentan la vida de manera plena, sin aflicciones innecesarias ni
preocupaciones, destacando su independencia y aprecio por el momento presente.

El texto describe a individuos felices y realizados que no buscan la aprobación de los demás.
Son independientes en sus acciones y no se preocupan por la opinión ajena. Actúan con
honestidad, sin buscar complacer a otros, y son capaces de filtrar la información según sus
valores. Tienen un sentido del humor desarrollado, encuentran alegría en diversas situaciones
y disfrutan haciendo reír a los demás. Se aceptan a sí mismos sin quejas, aprecian la naturaleza
y viven de manera activa y saludable. Poseen una percepción clara de la conducta humana, no
se ven amenazados por los problemas externos y evitan peleas innecesarias. Además, son
personas orientadas a ayudar a los demás, participando en cambios sociales sin llevar consigo
las preocupaciones a la hora de dormir. Mantén un estilo de vida saludable y disfruta de la vida
de manera plena.

Estos individuos se caracterizan por su honestidad, rechazo a la mentira y la asunción de la


responsabilidad de sus propias vidas. Son discretos y evitan distorsionar la verdad, permitiendo
que otros tomen sus propias decisiones, lo que a veces puede parecer cruel, pero refleja su
enfoque eficiente en la realidad. Además, no culpan a los demás y mantienen una orientación
interna en su personalidad. No pierden tiempo hablando de otros, sino que se centran en vivir
eficientemente. No se preocupan demasiado por el orden y la organización, practican la
autodisciplina, pero no imponen sus percepciones a los demás. La falta de neurosis
organizativa los hace especialmente creativos. Estos individuos tienen niveles de energía altos,
están estimulados por la vida y no conocen el aburrimiento. Son agresivamente curiosos,
siempre buscando aprender más y aplicando su energía de manera productiva. No temen al
fracaso y no equiparan el éxito en una empresa con el éxito como ser humano. No son
defensivos ni buscan impresionar a los demás. Además, no se identifican con valores locales o
fronteras, sino que se consideran parte de la humanidad. No tienen héroes ni ídolos y aceptan
a los demás como son. Son amables y desean que a los demás les vaya bien. Se aman a sí
mismos, tratándose bien y evitando la autocompasión. Aunque enfrenten problemas, no se
dejarán inmovilizar emocionalmente por ellos. La felicidad para ellos es una retribución de vivir
de manera positiva y eficiente.

También podría gustarte