Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“ANÁLISIS DE LOS RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA EN

PARTIDAS INCIDENTES EN OBRAS DE PAVIMENTO RIGIDO

EN LA CIUDAD DE PUCALLPA”

PROYECTO DE TESIS

LLANTOY CCAICO JUAN YADER

GAMA RIOS DANIEL

ASESOR DEL CURSO

Ing. Walter G. Román Claros

PUCALLPA-PERÚ- 2023
I. GENERALIDADES

1.2. TITULO DE LA INVESTIGACION

“ANÁLISIS DE LOS RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA EN PARTIDAS

INCIDENTES EN OBRAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA”

1.2. TESISTAS

- LLANTOY CAICO JUAN YADER

- GAMA RIOS DANIEL

1.3. AÑO CRONOLOGICO 2023

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DESCRIPCION Y FUNDAMENTO DEL PROBLEMA

En un proceso de planeación de un proyecto de construcción vial, la elaboración del

presupuesto y la programación de obra juegan un papel importante, ya que estos nos anticipan

el costo y la duración del proyecto, estos son indispensables para determinar la viabilidad del

proyecto. (Botero, 2002, p.10).

Sin embargo, las obras de construcción son expuestos a no culminar sus trabajos de

acuerdo al plazo contractual del expediente técnico; siendo las causas más comunes los

retrasos que afectan los cronogramas de obra ocasionados por el contratista, la entidad

contratante, o algún hecho imprevisto. (Youngjae, Kyungrai, &Dongwoo, 2005).

En la actualidad existen fuentes de información donde obtenemos el rendimiento de mano

de obra, estos mismos no son datos confiables, ya que son tomados de fuentes como revistas

técnicas, CAPECO (Cámara Peruana de la Construcción), Constructivo y Costos; por


consecuencia no tenemos una base de datos de rendimientos de mano de obra in situ de

nuestra ciudad de Pucallpa.

En nuestro país, manejamos una base de datos de rendimientos obtenidos de fuentes como:

revistas técnicas, tales como, Constructivo, Costos y Construcción e Industria; libros, tales

como (Youngjae, 2005, pág. 421) y también es considerado como base de datos, también a los

datos obtenidos en proyectos anteriores; todas estas fuentes fueron realizadas para ser

aplicadas en la capital de nuestro país, Lima.

Si bien hoy en día, contamos con estas fuentes, ninguna de éstas se adecua a nuestra

ciudad, debido a factores que nos diferencian como: economía general, aspectos laborales,

clima, actividad, equipamiento, supervisión y trabajador; por lo cual no tenemos una

información real de cuanto rinden y cuánto tiempo les genera el realizar una actividad de una

partida del presupuesto de un proyecto de construcción vial en nuestra ciudad de Pucallpa.

Esta investigación busca la necesidad de obtener una fuente confiable de la base de datos

de rendimiento de mano de obra en construcción de pavimentos rígidos, por ello, el no contar

con el rendimiento de mano de obra de nuestra ciudad, nos expone a no terminar partidas de

acuerdo al plazo contractual establecido, esto implica las demoras que afectan el cronograma

de ejecución de obra, ya sea dado por el contratista o entidad contratante (Youngjae, 2005).

A consecuencia de esta problemática, realizamos esta investigación que busca el análisis

del rendimiento de mano de obra en ejecución de obras de construcción de pavimentos rígidos

en la ciudad de Pucallpa, ya que, al analizar el rendimiento, obtenemos el tiempo de

desempeño de cada partida que nos faculta para la planeación, organización, programación y

el control de un proyecto.
En la región de Ucayali tenemos deficiencias en la ejecución de obras según el portal de

transparencia estándar de la contraloría, indicándose un gran índice de deficiencia en las obras

paralizadas en total de 17 obras sin ejecutar en Ucayali con una inversión de S/ 122.7

millones, alertó Contraloría.


SÍNTESIS - GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
AVANCE
FECHA AVANCE
ECONO
FECHA DE TERMIN FISICO
ITEM CODIGO UNICO DE INVERSIONES (CUI) / OBRA MICO
INICIO REINICIO O ACUM.
ACUM.(
INICIO (%)
%)
SECTOR TRANPORTE
SUSPENDIDAS
2130701 CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DESDE EL
KM.360+700 DE LA CARRETERA FEDERICO BASADRE EN EL CASERIO
8 Mar-23 May-23 Nov-23 75.27% 78.30%
SHIRINGAL ALTO-CASERIO NUEVO JEAN- CASERIO SANTA ANA,
PROVINCIA DE PADRE ABAD-UCAYALI
2235118 "MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL CAMPO
VERDE - NUEVA REQUENA, DISTRITOS DE CAMPO VERDE Y NUEVA
9 May-23 Jun-23 Dic-23 51.20% 52.10%
REQUENA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE
UCAYALI"
SECTOR SALUD
SUSPENDIDAS
“AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE
12 Mar-18 May-23 Abr-24 65.23% 74.20%
SALUD PURUS CON FINES DE RECATEGORIZACION A NIVEL I -4”
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE
13 SALUD DEL CENTRO DE SALUD BREU – DISTRITO DE YURUA – PROVINCIA DE Mar-19 Nov-23 Ago-24 64.51% 73.50%
ATALAYA – REGIÓN UCAYALI”
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD
14 CAMPO VERDE, DEL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL Set-19 May-23 Nov-23 73.72% 72.90%
PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI", C.U.I.: 2340077
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD
15 NUEVA REQUENA DISTRITO DE NUEVA REQUENA, PROVINCIA DE Set-19 May-23 Oct-23 93.64% 83.40%
CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”, C.U.I.: 2339247
PARALIZADAS
2260211: FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL
16 Jul-23 Mar-23 Jun-23 79.76% 69.50%
REGIONAL DE PUCALLPA, REGIÓN UCAYALI”
GESTION
SECTOR SANEAMIENTO
PARALIZADAS
2167755 "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SIST. DE AGUA Y DESAGÜE
PORTALES, COSMOS, LAS LOMAS, NONIS, SINCHI ROCA Y PUERTO NUEVO
25 II, MALEC. SANCHEZ CERRO, LA MOLINA, JR. NARANJO, PROLONG. Nov-23 Jun-23 Dic-23 83.43% 87.00%
PORTALES, HUASCAR Y ORQUIDEAS-SAN ALEJANDRO, DISTRITO DE
IRAZOLA – PADRE ABAD - UCAYALI
2158874,Proyecto: “SALDO DE OBRA “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE
26 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO DE YARINACOCHA – II Jun-14 Jun-23 Ago-23 63.83% 81.80%
ETAPA – SECTOR 10 – PUCALLPA”

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN


27 Jun-14 Jul-23 Dic-23 91.86% 100.00%
EL SECTOR 11, DISTRITO DE MANANTAY – CORONEL PORTILLO – UCAYALI”

Proyecto: “SALDO DE OBRA DE MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


SANEAMIENTO BÁSICO - AGUA Y DESAGUE DE CAMPO VERDE, DISTRITO
28 Mar-13 Jun-23 Nov-23 99.50% 99.50%
DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO
DE UCAYALI”

Fuente: Portal de Transparencia Estándar de la Contraloría


2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

2.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los rendimientos reales en partidas incidentes en obras de pavimento rígido en la

Ciudad de Pucallpa?

PROBLEMAS ESPECIFICOS N°1

¿Cuál es la variación del rendimiento de la mano de obra en las partidas incidentes en

obras de pavimento rígidos en la ciudad de Pucallpa, con respecto al rendimiento establecido

en CAPECO (cámara peruana de la construcción)?

PROBLEMAS ESPECIFICOS N°2

¿Qué factores observados en obra, influyen en el rendimiento de mano de obra en las

partidas incidentes?

PROBLEMAS ESPECIFICOS N°3

¿Cuál es la diferencia entre los costos reales en partidas incidentes en obras de pavimento

rígido en ciudad de Pucallpa?

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar la cantidad y la variación del rendimiento de mano de obra en los proyectos de

pavimentación vial en la ciudad de Pucallpa.

2.3.2. OBJEETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO N°1

Identificar y determinar la variación de rendimiento de mano de obra en las partidas

incidentes en obras de pavimento rígidos en la ciudad de Pucallpa.

OBJETIVO ESPECIFICO N°2

Determinar qué factores influyen en el rendimiento de la mano de obra en partidas incidentes del

proyecto.
OBJETIVO ESPECIFICO N°3

Determinar la diferencia entre los costos reales en partidas incidentes en obras de

pavimento rígido.

2.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA.

En el Perú, los valores de rendimiento utilizados para el cálculo de los precios unitarios son

obtenidos de las tablas de rendimiento de la mano de obra propuesto por la Cámara Peruana

de la Construcción: CAPECO para Lima y Callao o tomando las recomendaciones del manual

o programa computacional S10 que facilita el proceso de elaborar el presupuesto de obra a

partir de los cómputos métricos realizados con los planos y especificaciones del proyecto.

Esta investigación se justifica debido a que no existe una fuente de investigación de

rendimientos reales de mano de obra en construcciones viales para nuestra ciudad de

Pucallpa.

Las Entidades públicas y privadas requieren un apropiado manejo de la información del

rendimiento de mano de obra en construcciones viales, debido a que este representa un factor

determinante para el cronograma de ejecución de obra de un proyecto.

2.4.1. Justificación Técnica

La presente investigación se justifica técnicamente, por el rendimiento de mano de obra

recolectado en obras de construcción vial insitu, lo cual reducirá los periodos de retraso en el

cronograma y ampliaciones de obra, que lleva consigo pérdidas económicas, por lo tanto, con

esto se podrá llevar desde el inicio del proyecto, una adecuada planeación de la ejecución de

obra mediante el rendimiento reales en obras de construcción vial.

2.4.2. Justificación Social

La presente investigación se justifica socialmente, debido a la optimización de la base de

datos de rendimiento de mano de obra en construcción de pavimento rígido en obras viales

para una correcta planeación del tiempo y costo de un proyecto, ya que a través de un
cronograma de ejecución de obra con datos insitu se podrá ejecutar tanto obras públicas como

privadas dentro de un periodo establecido en el inicio del proyecto.

2.5. LIMITACIONES ALCANCES

 El presente estudio se limita al cálculo de los rendimientos de mano de obra, donde

intervienen (Operario, Oficial y Peón), en obras de construcción vial de pavimento

rígido en la ciudad de Pucallpa.

 No existe tablas de rendimiento de mano de obra en construcciones viales de

pavimento rígido en la región Ucayali.

 La presente investigación se limita sólo al rendimiento establecido de CAPECO

(cámara peruana de la construcción), como único valor de comparación con los

rendimientos nuevos.

2.6. ALCANCES

En la presente investigación se realizará los rendimientos de mano obra utilizados en la

ejecución de obra de construcción vial de pavimento rígidos en la ciudad de Pucallpa, la

información será recogida insitu de las obras de construcción vial de pavimento rígidos en

ejecución.

esta investigación abarca estudios teóricos, metodologías existentes, hasta obtener resultados

que serán procesados de forma estadística y así comenzar la elaboración de una fuente de

datos verídicas para nuestra ciudad, asimismo poder hacer uso de éstas mismas en los

proyectos tanto públicos como privados.


2.7. HIPOTESIS

2.7.1. HIPOTESIS GENERAL

Los rendimientos reales obtenidos de mano de obra en partidas incidentes en obras de

pavimento rígido tendrán variación con el rendimiento establecido en CAPECO (cámara

peruana de la construcción)

2.7.2. HIPOTESIS ESPECIFICA

HIPOTESIS ESPECIFICA N° 1

El rendimiento de la mano de obra estudiada en partidas incidentes en obras de pavimento

rígido será mayor al rendimiento establecido en CAPECO (cámara peruana de la

construcción).

HIPOTESIS ESPECIFICA N° 2

El rendimiento de la mano de obra en partidas incidentes de acuerdo a los factores observados

en el proyecto como: trabajadores, equipos y clima, cual influye en el desempeño laboral del

personal.

HIPOTESIS ESPECIFICA N° 3

Los costos reales en partidas incidentes en obras de pavimento rígido serán mayores al

rendimiento establecido en CAPECO (cámara peruana de la construcción).


2.8. SISTEMA DE VARIABLES- DIMENSIONES E INDICAADORES

2.8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

 Mano de obra
la mano de obra que intervienen en las partidas incidentes en obras de pavimento rígido.

2.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE

 Rendimiento de la mano de obra.

 Eficacia de la mano de obra.

2.9. INDICADORES

8.2.1. INDEPENDIENTE

Número o cantidad de personales que intervienen en el rendimiento en partidas incidentes.

8.2.2. DEPENDIENTE

 El rendimiento de la mano de obra (m2/día)

 Eficiencia expresada en porcentaje (%)


2.10. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLE, DIMENCIONES E

INDICADORES

Definición Unidad Instrumentos Tipo de


operacional Indicadore de Medida de Medición variable
Variables Dimensiones
s
· Peón
Formatos de
Independiente Es el esfuerzo recolección de
Horas
físico y mental · Oficial datos y
Hombre
que se pone al observaciones
servicio de la en obra
ejecución de
una actividad · Operario (h-h) Cuantitativo

Mano de obra

Definición Unidad Instrumentos Tipo de


Variables operacional Dimensiones Indicadores de Medida de Medición variable

Es la cantidad
de trabajo
ejecutado por
Dependientes · Lento
una cuadrilla
por día o
jornada.

Formato de
recolección de
· Normal
datos y
fotografías
Rendimiento
· Rápido mano de m2/dia Cuantitativo
obra
· Rendimiento

Es la utilización Eficiencia
correcta de los · Eficiente expresada en Formatos de
recursos porcentaje recolección de
(medios de datos y
· Eficiencia · Bueno %
producción) observaciones
disponibles e · Regular en campo
inmediatos.
· Malo Cuantitativo

· Pésimo
Fuente: elaboración propia

III.MARCO TEORICO
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Esta presente investigación está enfocada en el rendimiento de mano de obra en la

construcción, que es uno de los sectores con mayor solicitud en este tiempo.

Hoy en día se manejan diversas herramientas de información que hacen posible la realización

de un proyecto de construcción, no obstante, los criterios tomados por el profesional, son

indispensables para la veracidad del resultado.

Dentro de los criterios considerados, podemos encontrar el rendimiento de mano de obra, el

cual se obtiene normalmente de una base de datos de rendimientos obtenidos en fuentes

como: revistas técnicas, tales como, Constructivo, Costos y Construcción e Industria; libros,

tales como (Youngjae, 2005, pág. 421) y también es considerado como base de datos, a los

obtenidos en proyectos anteriores; he de recalcar que todas estas fuentes fueron realizadas

para ser aplicadas en la capital de nuestro país, Lima.

“La falta de análisis del rendimiento de mano de obra puede ser causal de que

económicamente no sea rentable” (Ghio, 2001, pág. 43), “Las buenas condiciones da un

óptimo desarrollo de las actividades en la construcción que nos brindaran los más altos

rendimientos” (Serpell, 2002, pág. 79), “Se concluye que los rendimientos utilizados en los

presupuestos difieren de los rendimientos reales, haciendo que las partidas en algunos casos

sean sobrevaloradas por ende se resalta la importancia de realizar investigaciones para

actualizar las bases de datos en materia de rendimiento” (Luis F. & Alvarez, 2003, pág. 65),

estas son algunas de las conclusiones de las fuentes de investigación que utilice, en mayoría

fueron investigaciones de tesis.

3.1.1. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL.

ARTÍCULO DE REVISTA INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN TÉCNICA EN

CIENCIAS E INGENIERÍA: “ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA

CONSTRUCCION DE EDIFICIOS EN GUYARAT-INDIA,2018”.


Esta investigación realizada por el Dr. Jayesh kumar Pitroda, filosofo en Ingeniería Civil,

donde tuvo como objetivo identificar y analizar los factores que afectan la productividad

laboral en la Construcción de edificios en el Centro de Guyarat-India, donde consideró 46

factores, los que a su vez los dividió en 10 grupos principales como Diseño y Especificación,

Supervisión, Material, Equipo y Tecnología, Mano de Obra, Seguridad, Proyecto, Interesados,

Contratista - Gestión y Factores Externos.

Botero, L.F. (2000). Este artículo es el resultado de una investigación sobre rendimientos y

consumos de mano de obra en actividades de construcción de proyectos de vivienda de interés

social en mampostería estructural. Durante seis meses se realizaron observaciones y se

tomaron datos suficientes para ser analizados estadísticamente. Como resultado, se inició la

conformación de una base de datos sobre consumos de mano de obra, que incluye los factores

que inciden sobre dicho consumo. Como aplicación práctica de la investigación, se desarrolló

un software con el cual es posible predecir el consumo de mano de obra en las actividades

estudiadas, a partir de la calificación de los factores de afectación

Jarkas, A. M. (2010). El objetivo de esta investigación es explorar los factores de

capacidad de construcción que influyen en la productividad del trabajo de encofrado de los

paneles de losas de pisos de edificios. Para lograr este objetivo, se recopila un volumen

suficientemente grande de datos de productividad laboral, a nivel de actividad, y se analiza

mediante el método de interacción-regresión categórica. Como resultado, se determinan los

efectos principales y de interacción de la repetición, las áreas del panel y la geometría de los

paneles en la productividad laboral. Los hallazgos muestran una influencia significativa de

estos factores y corroboran la importancia de aplicar los conceptos de racionalización,

estandarización y repetición del diseño a la etapa de diseño de los proyectos de construcción.

Los resultados pueden utilizarse para proporcionar a los diseñadores información sobre qué
tan bien sus diseños consideran los requisitos de los principios de capacidad de construcción y

las consecuencias de sus decisiones sobre la eficiencia de la operación.

Rodrigo, A.S.(2004). EL IMPACTO DE LA CALIDAD TOTAL Y LA

PRODUCTIVIDAD EN EMPRESAS DE CONSTRUCCION. UNIVERSIDAD DE LAS

AMERICAS, CHOLUCA, PUEBLA, MEXICO. Las empresas constructoras no han sido

ajenas a esta nueva filosofía, y hoy en día se preocupan más por el aspecto corporativo de la

misma cuando la calidad de su producto garantiza su existencia en el medio, cosa que hasta

hace unos pocos años era de interés solamente para las empresas manufactureras y de

servicio, asimismo se concluyó que evaluar la productividad, permite identificar las practicas

que ocasionan problemas durante la ejecución de obra, razón por la que se toma en cuenta la

calidad del producto dentro de la presente investigación.

3.1.2. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL

MORILLO SANTA CRUZ, TANIA ELENA Y LOZANO VARGAS, MIGUEL ÁNGEL

(2012). ESTUDIO DE LA PRODUCTIVIDAD EN UNA OBRA DE EDIFICACIÓN. PUCP,

LIMA. Esta investigación consiste en un estudio de tiempos y movimientos aplicado a la

construcción de una obra de edificación. El principal aporte que brinda hacer un estudio de

esta naturaleza está en conocer las operaciones que conforman el proceso, lo cual los permite

elaborar propuestas de mejora con el fin de hacer los procesos más eficientes es así que el

flujo de procesos es usado en la presente investigación. Esto no sólo beneficia a la empresa

sino también a los trabajadores, proporcionándoles un método que facilite las labores que

realizan y a la vez les permita obtener mejores resultados, es decir, trabajar de forma

inteligente. La tesis en mención concluye que el análisis de proceso basado en un estudio de

tiempos y movimientos proporciona resultados que son el punto de partida para elaborar

propuestas de nuevas tecnologías y practicas sencillas para la mejora de los procesos.


TESIS: “RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA EN LA CONSTRUCCIÓN DE

VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE CAJAMARCA EN LA PARTIDA: CONSTRUCCIÓN

DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA,2014”. Esta investigación realizada por el

bachiller Anghela Magaly Rojas Montoya, para obtener el título de Ingeniero Civil tuvo como

principal objetivo determinar el rendimiento de mano de obra, en la construcción de 32

viviendas en el distrito de Cajamarca en las partidas: construcción de muros y tabiques de

albañilería, dentro del cual se cumplió un plazo de realización del estudio de 1 año, y se

consideró una muestra conformada por 27 viviendas en construcción hasta 3 niveles,

pertenecientes a los distritos de Mollepampa, Nuevo Cajamarca y la Tulpuna. Los pasos de

realización del estudio se conforman de la siguiente forma: se registra la actividad, se define

la unidad de medida con la cual se anotará el tiempo, se realizan las observaciones, se toma el

tiempo empleado en la ejecución de cada partida, y por último se anota las observaciones

encontradas, teniendo con esto los rendimientos de mano de obra, que se analizaran e

interpretaran, mediante tablas estadísticas, indicadores estadísticos, descriptivos como

promedio, desviación estándar y coeficiente de variación.

TESIS: “ESTUDIO DEL RENDIMIENTO Y PRDUCTIVIDAD DE LA MANO DE

OBRA APLICANDO LENA CONSTRUTION EN LAS PARTIDAS DE CONCRETO

ARMADO EN LA OBRA: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE

LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN DE

HUANUCO, NIVELIII,2018”.

Esta investigación fue realizada por los Bachilleres Santa María Valle y Danny Chantal

Juipa Pozo, para obtener el título de Ingeniero Civil y tuvo como objetivo presente trabajo de

investigación se realizó el estudio del rendimiento y la productividad de la mano de obra

aplicando Lean Construction en las partidas de Concreto Armado. 35 La investigación

involucra el estudio de los procesos constructivos de las partidas de Concreto Armado


(Columna, Placa, Vigas y Losas Aligeradas) mediante el uso de Cartas de Balance

(herramienta del Lean Construction) en la construcción del Hospital Regional Hermilio

Valdizan, el cual, permitió identificar problemas comunes que afectan el Rendimiento y por

consiguiente la Productividad de la cuadrilla en estudio, y también, el estudio nos ayuda a

buscar soluciones y mejoras que optimizan cada una de las actividades.

3.1.3. ANTECEDENTES A NIVEL REGIONAL.

KAROL SÁNCHEZ CERNA,“DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO,

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA Y SU INCIDENCIA DIRECTA SOBRE EL

TIEMPO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA CON RESPECTO A CAPECO”.2023.

Esta investigación tuvo como objetivo la determinación del rendimiento de la mano de

obra y su incidencia directa sobre el cronograma de ejecución de obra en la ciudad de

Pucallpa. El tipo de investigación de acuerdo al fin que se persigue, es de tipo aplicada y de

acuerdo a los datos que se analizan es mixta (Cuantitativo y Cualitativo), ya que en esta

investigación se analizó la recopilación de rendimientos

Tesis: “APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS SIN PERDIDAS (LEAN


CONSTRUCTION) PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA
CONSTRUCCION DEL CENTRO COMERCIAL REAL PLAZA-PUCALLPA” del
Bachiller Ambicho Ramos Perciles Jhonatan y Bedoya Guimas Anna Fiorella, de la
Universidad Nacional de Ucayali, dicha investigación comprende el control de la
productividad de los trabajos no contributorios, contributorios y productivos de la ejecución
del centro comercial Real Plaza.

3.2. BASES TEORICAS.

CAPECO (Cámara Peruana de la Construcción) es una asociación civil sin fines

de lucro, de carácter profesional. Agrupa y representa a las empresas que se

desarrollar en la actividad constructora en el Perú.


CAPECO inició sus actividades un 09 de mayo de 1 958 y por más de 50 años

interrumpidos, viene apoyando la actividad constructora en nuestro país, tiene como

misión brindar servicios a sus asociados, promover el desarrollo nacional y mejorar

la calidad de vida de los ciudadanos a través de la construcción.

Los pilares que constituyen su actuar institucional se basan en el fomento,

desarrollo, protección y defensa de la industria de la construcción en el país, de los

planteamientos desarrollados y profesionales de sus asociados y su mejoramiento

social, económico y moral, ello en procura de lograr una organización dinámica que

reúna a los agentes económicos de la construcción, cree entre ellos lazos efectivos de

solidaridad, y les brinde servicios comunes. Todo con el propósito de propiciar el

desarrollo del país a través de la construcción.

Especialización en el Trabajo de Construcción Civil:


Con la finalidad de exigir óptima calidad de trabajo es necesario clasificar al
personal de acuerdo a su especialización, además se debe tener en cuenta las
categorías.

Categorías de Trabajo:
De conformidad al pacto colectivo suscrito entre la asociación de ingenieros
constructores del Perú y el sindicato de trabajadores de construcción civil las labores
que realizan cada uno de los trabajadores esta dado en 3 categorías

 Operario:

Es el trabajador calificado en una especialidad. Son operarios de construcción civil

los albañiles, carpinteros, fierreros, pintores, electricistas, gasfiteros, plomeros,

almaceneros, choferes, mecánicos, etc. En esta categoría se considera a los

maquinistas, que desempeñan funciones de operarios: mezcladores, concreteros y

wincheros. (D.S. del 02 de marzo de 1945, Pacto sobre condiciones de trabajo del 29
de septiembre de 1958 y Res. Nº 197 del 05 de julio de 1955 - CAPECO).

 Oficial:
Es aquel que no alcanza calificación en el ramo de una especialidad y labora

como ayudante o auxiliar del operario. Por ejemplo, en los trabajos de encofrado y

desencofrado, asentado de ladrillo. También se consideran como oficiales a los

guardianes, tanto si prestan sus servicios a propietarios, como a contratistas o sub-

contratistas de construcción civil. (D.S. del 02 de marzo de 1945; R.M. N° 05 - DT

del 05 de enero de 1956 - CAPECO).

 Peón:

Trabajador no calificado que es ocupado indistintamente como ayudante en

diversas tareas de la construcción (D.S. del 02 de marzo de 1945 - CAPECO).

 Coeficientes de Aporte de Mano de Obra:

Los coeficientes de mano de obra en edificación son diferentes para otros trabajos

como caminos, obras hidráulicas, viviendas, etc. Este coeficiente se determina con la

siguiente expresión:

n x8
H.H = R

Donde:
H.H. = Hora Hombre.
n = Cantidad de trabajadores de una
categoría

8 = Horas de trabajo diario (01 jornal)


R = Rendimiento diario.

Personal Base.
Cantidad de trabajadores de las diferentes categorías que son necesarios para realizar una
cierta cantidad de una partida de una determinada obra.

Norma de Medición
Cada partida, identificado en los planos, será diferenciado e incluido en su partida

específica, debiendo señalarse claramente el tipo de elementos que lo constituyen, así

como el acabado de sus caras, previsto en las especificaciones técnicas de cada proyecto

en particular. En caso de muros de albañilería armada o confinada, la armadura y el

concreto que son parte del muro, serán considerados en los respectivos análisis de precios

unitarios.

Manual de Rendimientos Mínimos y Promedios de Mano de Obra en Lima El Manual

de Rendimientos Mínimos de Mano de Obra de las provincias de Lima y Callao han sido

tomados de la Resolución Ministerial Nº 175 del 09 de abril de 1968 del Ministerio de

Vivienda y Construcción. Dicha Resolución Ministerial define el estándar mínimo que

debe realizar un operario promedio en una jornada de ocho horas.

Manual de Rendimientos Mínimos y Promedios de Mano de Obra en Lima

El Manual de Rendimientos Mínimos de Mano de Obra de las provincias de Lima y

Callao han sido tomados de la Resolución Ministerial Nº 175 del 09 de abril de 1968 del

Ministerio de Vivienda y Construcción. Dicha Resolución Ministerial define el estándar

mínimo que debe realizar un operario promedio en una jornada de ocho horas.

El estándar de Rendimientos Promedio corresponde a una recomendación de la Cámara

Peruana de los Constructores CAPECO para las empresas afiliadas. Ambos estándares son

aplicables a las provincias de Lima y Callao del Departamento de Lima.

En este manual se define además el número de hombres de una cuadrilla y las herramientas

que suelen usarse comúnmente para realizar los trabajos.


Factores de Afectación de los Rendimientos y Consumos de Mano de

Obra.

En construcción civil el rendimiento se mide en hora hombre (HH), lo cual es el trabajo

realizado por un hombre en el tiempo de una hora. De acuerdo a ley el número de horas de

trabajo a la semana es de 48 horas y generalmente para los trabajadores de construcción

civil se ha fijado que realicen el trabajo 8 horas y media de lunes a viernes y 5 horas y

media el día sábado.

El rendimiento de mano de obra, es la cantidad de obra de alguna actividad

completamente ejecutada por una cuadrilla, compuesta por uno o varios operarios de

diferente especialidad por unidad de recurso humano, normalmente expresada como

um/hh (unidad de medida de la actividad por hora hombre). Es decir, la relación entre la

cantidad de obra realizada por la mano de obra, y el tiempo empleado para ello, determina

el rendimiento para cada partida.

jornada laboral diaria x N ° DE Hombres


Rendimiento=
produción diaria

El rendimiento de la mano de obra se ve afectado por una serie de factores a lo largo de

la obra, algunos de estos pueden preverse desde el mismo momento en que se elabora el

presupuesto, de acuerdo al estudio detallado de los planos de proyecto. Aun así, muchos

solo se aprecian durante el desarrollo de la obra, por lo cual es importante tomar medidas

correctivas al respecto.

Cada proyecto de construcción difiere y se realiza en diversas condiciones, derivándose

en diferentes factores que influyen positiva o negativamente en los rendimientos y

consumos de mano de obra, como se dijo anteriormente, los cuales se pueden agrupar bajo
6 categorías como se muestra en la siguiente tabla sin ningún orden de importancia.

Tabla N° 01. Factores que afectan el rendimiento o consumo de mano de obra.

1 Economía General
2 Aspectos Laborales
3 Clima
4 Actividad
5 Equipamiento
6 Trabajador
Fuente: Botero, 2002

Economía General
Este factor se refiere al estado económico de la nación o el área específica en donde se

desarrolla el proyecto. Los aspectos a ser considerados dentro de esta categoría son los

siguientes: tendencias y resultados de los negocios en general, volumen de la construcción

y situación del empleo.

Si después de considerar estos aspectos se concluye que la economía general es buena o

excelente, la productividad tiende a bajar, esto se debe a la dificultad en encontrar mano de

obra de buena calidad, al igual que supervisores competentes, cuando los sectores de la

construcción en general están en auge o bien estabilizados, obligando a las contratistas a

recurrir a personal inexperto. En el caso contrario, cuando la economía se encuentra en

estados normales se dispone con mayor facilidad de personal calificado para realizar labores

de supervisión y ejecución de las actividades

La economía general del país o entorno donde se desarrolla el proyecto, produce una

reacción en cadena en las otras cinco categorías mencionadas en la Tabla N° 01, por lo tanto,
este aspecto debe ser considerado cuidadosamente. Además de los factores ya mencionados se

debe tener en cuenta

 La disponibilidad de mano de obra, en los casos de actividades que requieran


personal calificado (Oficiales de construcción).
 Disponibilidad de supervisores (Maestros y residentes de obra).
 Disponibilidad de insumos.

Aspectos Laborales
La disponibilidad de personal experto y capacitado en la zona donde se realizan los

trabajos o la necesidad de desplazar personal de otros sitios con condiciones de pago

algunas veces diferentes a las de la zona, son aspectos muy importantes a tener en cuenta.

Los aspectos a considerar bajo esta categoría son los siguientes:

 Tipo de contrato:

El sistema de subcontratación a destajo favorece considerablemente el rendimiento obtenido,

si se compara con un sistema de contratación por día laborado (personal de obra por

administración).

 Sindicalismo:

El contar con obreros sindicalizados, influye negativamente en el rendimiento de la mano

de obra, ya que el sindicalismo mal entendido disminuye la productividad.

 Incentivos:

La asignación de tareas o labores a destajo con recompensas por la labor cumplida,

favorece el mejoramiento de la productividad de la mano de obra. Una clara y sana

política de incentivos aumenta el rendimiento en las cuadrillas de trabajo.

 Salarios o pago por labores a destajo:

La justa remuneración por la labor realizada, motiva al obrero a aumentar la


productividad de la mano de obra.

 Ambiente de trabajo:

Las relaciones cordiales entre compañeros y entre personal obrero y jefes, sumado a un

ambiente de trabajo con condiciones en las que se tengan en cuenta el factor humano,

garantizan un mayor desempeño de la mano de obra.

 Seguridad social:

La tranquilidad ofrecida por un sistema de seguridad social que cubra al trabajador y su

familia, incentiva el rendimiento de la mano de obra.

 Seguridad industrial:
La implementación y desarrollo de programas de seguridad industrial en los sitios de
trabajo disminuyen los riesgos que afectan negativamente la productividad de la mano de
obra.

Clima:

Los antecedentes del estado del tiempo en el área en la que se construye una edificación

deben ser considerados, tratando de prever las condiciones durante el período de ejecución

de la obra. Los factores a considerar dentro de esta categoría son los siguientes:

 Estado del tiempo:

Condiciones favorables del estado del tiempo en el momento de realizar las actividades,

influyen positivamente en la obtención de mejores rendimientos.

 Temperatura:

El exceso de calor afecta negativamente el desempeño del obrero ya que origina fatiga

más rápidamente.

 Condiciones del suelo:

Las lluvias ocasionan condiciones críticas del estado del suelo donde las cuadrillas

realizan las actividades, viéndose afectadas negativamente en su desempeño bajo


condiciones críticas.

 Cubierta:

Los factores negativos de la condición del tiempo, pueden ser mitigados si se realizan

las actividades bajo cubierta, en cuyo caso se favorece el rendimiento de la mano de

obra.

Actividad
Las condiciones específicas de la actividad a realizar, las relaciones con otras actividades,

el plazo para la ejecución de la misma, los medios para realizarla y el entorno general de la

obra, son aspectos que pueden afectar los rendimientos de la mano de obra. Los

principales factores dentro de esta categoría son los siguientes:

 Grado de dificultad:

La productividad se ve afectada al tener actividades con un alto grado de dificultad.

 Riesgo:

El peligro al cual se ve sometido el obrero al realizar ciertas actividades, disminuye su

rendimiento. En esta investigación, la partida estudiada no presenta mayor riesgo.

 Discontinuidad:

Las interferencias e interrupciones en la realización de las actividades, disminuyen la

producción de la mano de obra.

 Orden y aseo:

El rendimiento se ve favorecido con sitios de trabajos limpios y organizados.

 Tipicidad:

Los rendimientos se ven afectados positivamente si existe un alto número de repeticiones

de actividades iguales, ya que facilita al obrero desarrollar una curva de aprendizaje.

 Tajo:

Si se dispone de un trabajo limitado a pequeños espacios, el rendimiento del obrero


disminuye.

Equipamiento
El disponer del equipo apropiado para la realización de las diferentes actividades, su

estado general, su mantenimiento y la reparación oportuna, afectan el rendimiento de la

mano de obra. Los equipos utilizados en la partida de construcción de muros y tabiques de

albañilería son la pala, cuchara, plomada, nivel, wincha, pabilo. Para la partida estudiada,

es necesario además una carretilla para el transporte horizontal de los materiales. Además

de esto, es necesario un andamio. Los principales factores dentro de esta categoría son los

siguientes:

 Herramienta y Equipo: La calidad, estado y adecuación a la operación realizada

afecta el rendimiento, debido a que un mal estado de las herramientas y equipos, o

la utilización de las mismas para algo que no fueron diseñadas, afecta el

rendimiento negativamente originando que los trabajos realizados con estas no

sean óptimos y ocasionen posteriores correcciones.

Trabajador

Los aspectos personales del operario deben considerarse, ya que afectan su desempeño.
Los factores que se incluyen en esta categoría, son:

 Situación personal:
La tranquilidad del trabajador y de su grupo familiar, generan un clima propicio para la
realización de las actividades. Definir

 Ritmo de trabajo:
El trabajo exigente y continuado agota naturalmente a los seres humanos. Se requiere
definir políticas sobre descansos que garanticen un normal rendimiento del trabajador en
sus actividades.
 Habilidad:
Algunos obreros poseen o desarrollan habilidades independientes del grado de
capacitación alcanzado, favoreciendo la ejecución de las actividades y consecuentemente
aumentando su productividad.

 Conocimientos:
El nivel de capacitación alcanzado, así como su posibilidad de mejorarlo, favorecen en
alto grado la mayor eficiencia de su labor.

 Desempeño:
Algunas personas no ponen todo de sí en el desempeño de sus actividades. Esta situación
debe ser controlable con un adecuado proceso de selección.

 Actitud hacia el trabajo:

Se debe buscar tener trabajadores con actitudes positivas hacia la labor a realizar, para que

dicha situación se refleje en un adecuado desempeño. Esta situación se logra con un buen

sistema de selección de personal y con la existencia de buenas relaciones laborales.


IV. METODOLOGIA O MARCO METODOLÓGICO

4.1. TIPO Y NIVEL DE INVEZTIGACIÓN

4.1.1. TIPO DE INVEZTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptivo, cuya finalidad es aplicativa, enfoque

cuantitativo, la fuente de datos es primaria, desarrollados en formatos de control de avance de

actividades y factores influyentes en el rendimiento de la mano de obra.

El objeto de estudio es el operario, oficial y peón en rendimiento y factores influyentes

durante el proceso constructivo en obras de pavimento rígido correspondientes a las partidas

incidentes.

4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

4.1.2.1. NIVEL DESCRIPTIVO

En la investigación muestreo estudio es descriptivo porque vamos hacer una recolección

de datos sobre los conceptos o variables a las que hacemos referido anteriormente. El

objetivo de la investigación descriptiva, consiste en llegar a conocer las situaciones

costumbres y actitudes de las actividades. Procesos y objetos. También es de carácter

transversal por que recopila datos en solo momento, en un tiempo único.

Los estudios descriptivos buscan especificar las características y los perfiles de objetos

o cualquier fenómeno que se someta a un estudio o análisis. Es decir, miden, evalúan o

recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie

de cuestiones y se mide o se recolecta información sobre cada una de ellas, para así

describir lo que se investiga (Sampieri, 1999)


4.2. DISEÑO DE

LA INVESTIGACIÓN

4.2.1. DISEÑO METODOLOGICO

El diseño del presente estudio, es no experimental, porque establece que es la que se

realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde

no se hace variar intencionadamente las variables independientes. Lo que se realiza en la

investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su forma

natural, para después analizarlos. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las

variables, sin intervención directa sobre la variación simultánea de las variables

independientes y dependientes.

Para el diseño de la presente tesis se plantea la manera más práctica y precisa para cumplir

con los objetivos del estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para

llegar a demostrar o rechazar la hipótesis, dicho diseño para la presente tesis es no

experimental en vista que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es

investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que

hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos. (Kerlinger, 2002).


4.2.2. DISEÑO DE INGENIERIA

A continuación, se muestra un flujograma el cual describe los pasos metodológicos de

ingeniería realizados

“ANÁLISIS DE LOS RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA EN PARTIDAS INCIDENTES

PARA OBRAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Recolección de información en Recolección de información en


campo del rendimiento de la mano de campo del rendimiento de la mano de
obra obra

Ingreso de la información al formato

Análisis del rendimiento de la mano Análisis de la productividad de la


de obra de las partidas estudiadas
mano de obra de las partidas estudiadas

Comparación de los resultados

obtenidos con valores ya conocidos o

Comparación de tablas y gráficos

respecto a los valores ya conocidos

Conclusión de la tesis
Conclusión de la tesis

4.3. DETERMINA

CIÓN DEL UNIVERSO Y POBLACIÓN

4.3.1. DESCRIPCIÓN DE POBLACIÓN

“ANÁLISIS DE LOS RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA EN PARTIDAS

INCIDENTES PARA OBRAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN LA CIUDAD DE

PUCALLPA”, estára compuesta por la parte técnica en la cual se tiene como residente de obra

a un ingeniero civil, además cuenta también con unos asistentes técnicos, y entre otras

especialidades. Por otro lado, la población estudiada estára comprendida por obreros que

trabajan en la ejecución de pavimentaciones rígidas.

4.4. MUESTRA

4.4.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus

características particulares, las propiedades de una población

La muestra estudiada en nuestra investigación estára comprendida de aquellas cuadrillas


que realizaran el trabajando en las partidas incidentes en pavimento rígido. A su vez estas
cuadrillas estarán separadas ya que un cierto número de personas realizan exclusivamente el
mismo trabajo, con las mismas características en toda los tramos de la construcción.

Con una muestra representativa de un tamaño lo suficiente grande para ser

estadísticamente valida, ciertas características del proyecto puedan ser pronosticadas, esta

predicción no es exacta, pero si la muestra es representativa, el resultado puede representar

muy de cerca el estado actual. (Deming, 1982)


4.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS

4.5.1. FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

recolección de datos

Esta actividad se realizará mediante la técnica de observación directa del rendimiento, en la


ejecución de pavimentos rígidos en la ciudad de Ucayali, utilizando como instrumentos fichas
de observación, también con equipos así, como una calculadora, reloj, una cámara, un
tablajero, formatos para la toma de datos, un chaleco, tizas, una escuadra, Una regla metálica,
un nivel de mano, una cinta métrica, lápiz, lapiceros y una computadora.

Fuentes Técnicas

Para la investigación se utilizará Bibliografía de ingeniería y revistas especializadas


particulares, proyecto de tesis relacionadas con el estudio a realizar, tablas de rendimientos
actuales y también se hará uso de la biblioteca virtual (INTERNET), normatividad y
Reglamentos y el Expediente Técnico del proyecto en mención.
 Investigación de datos y antecedentes.

 Rendimiento de Mano de Obra de la actividad de la ejecución en pavimentos rígidos.

 Formatos para la Medición de Rendimientos.

 Formatos para la Medición de factores observados en obra que afectan el rendimiento


o desempeño laboral.
 Formatos para la Calificación del ritmo de trabajo

Instrumentos de Recolección de Datos


Se hará uso de los libros que traten del tema en forma general y también de aquellos
textos, tesis, informes, investigaciones afines y revistas que tocan el tema en forma
particular básicamente sobre el Rendimiento y productividad de Mano de Obra en unidad
básica de saneamiento

4.5.2. PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS

La información se procesará estadísticamente para su análisis e interpretación respectiva,

se tendrá en cuenta los siguientes criterios en tanto las partidas realizadas Se planifica,

organiza y luego se hace las respectivas mediciones de tiempos, tanto de rendimiento y

productividad. La secuencia normal de ejecución será:

Para la toma de datos primero se procedió a la recolección de datos destinada a la medición

para determinar la productividad en obra, con estos se llegará a los resultados centrales de la

investigación, La segunda etapa se realizó con la finalidad de tomar datos para la medición de

actividades puntuales para establecer los rendimientos reales, los cuales fueron empleados con

fines de análisis y comprobación de resultados.

 Elaboración de la ficha de registro de datos para la recolección de datos.

 Validación y confiabilidad de la ficha de registro de datos.

 Aplicación de la ficha de registro de datos, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

 Se hará la medición de los rendimientos reales ejecutados en obra de todas las

actividades del proyecto.

 Recolección de datos de las fichas de registro.

 Validación y confiabilidad de los datos.

 Organización de los datos.


 Análisis e interpretación de los resultados entre el rendimiento real ejecutado en obra

de pavimento rígido y el rendimiento del expediente técnico de obra de las diferentes

actividades.
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES.

5.1. POTENCIAL HUMANO

Tesista. EST. Llantoy Ccaico. Juan Yader

5.2. RECURSOS MATERIALES

Entre ellos contamos con material Bibliográfico e Internet. Para su procesamiento en

gabinete, contamos con laptops, impresoras, papel y útiles de escritorio entre otros. Los

ensayos del análisis de rendimiento y productividad se realizarán en el proyecto “ANÁLISIS

DE LOS RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA EN PARTIDAS INCIDENTES

PARA OBRAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA”

5.3. RECURSOS FINANCIEROS.

Los gastos ocasionados por la investigación estarán a cargo del Tesista y con apoyo de la

Escuela profesional de Ingeniería Civil, de la Universidad Nacional de Ucayali asimismo con

asesores internos y externos.

5.4. CRONOGRAMA DE GANTT.

MESES
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7
Diseño y elaboracion del plan de
1 x
tesis
2 Presentacion del plan de tesis x

3 Aprobacion del plan de tesis x


4 Ejecucion del proyecto de tesis. x
Implementacion de los
5 instrumentos x x
y recoleccion de la materia prima.
6 Elaboracion de la madera plastica X X X

7 Ensayos de Campo X

8 Procesamiento y analisis de datos X


Redaccion y entrega del borrador
9 del X
informe final
Levantamiento de observacion del
10 X
informe final
11 Entrega del informe final. X
12 Sustentacion de la tesis. X

5.5. PRESUPUESTO.

BIENES S/
1,800.00
Compra de bibliografía 400
Compra de materia prima 400
Papel, útiles de escritorio. 500
Material de impresión. 300
otros 200
S/
SERVICIO
1,340.00
Trabajos de campo 440
Movilidad 400
Otros gastos 500
IMPREVISTOS S/. 600.00
S/
GASTO TOTAL
7,240.00
S/
BIENES
1,800.00
Compra de bibliografia 400
Compra de materia prima 400
Papel, utiles de escritorio. 500
Material de impresión. 300
otros 200
S/
SERVICIO
1,340.00
Trabajos de campo 440
Movilidad 400
Otros gastos 500
IMPREVISTOS S/. 600.00
S/
GASTO TOTAL
7,240.00

BIENES S/
1,800.00
Compra de bibliografia 400
Compra de materia prima 400
Papel, utiles de escritorio. 500
Material de impresión. 300
otros 200
S/
SERVICIO
1,340.00
Trabajos de campo 440
Movilidad 400
Otros gastos 500
IMPREVISTOS S/. 600.00
S/
GASTO TOTAL
7,240.00
BIBLIOGRAFÍA

Botero. (2002). Los valores de rendimiento de mano de obra son utilizados en la elaboracón

del presupuesto y el cronograma de un proyecto de construcción. . (p.2).

Buleje Revilla, E. (2012). Productividad en la Construcción de un Condominio Aplicado.

Lima.

CAMARA DE PERUANA DE CONSTRUCCION CAPECO. (2003). Costos Y Presupuestos

en edificaciones. lima.

Cortes, D. (2016). Estudio de tiempos. Perú.

Curi, M. (2020). “PLANEAMIENTO DE UNA OBRA DE MEJORAMIENTO DEL SERVICIO

EDUCATIVO DE LA I.E N° 64114 FERNANDO BELAUNDE TERRY-CC.PP

BOQUERON DISTRITO Y PROVINCIA DE PADRE ABAD-UCAYALI BAJO EL

ENFOQUE DE LA FILOSOFIA LEAN CONSTRUCTION”. Ucayali.

Ghio, V. (2000). Productividad en obras de construcción: diagnóstico crítica y propuesta.

Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

L., P. S. (2009). Análisis de Rendimientos de Obra para Actividades de Construcción.

Colombia.

Rojas, A. M. (2012). Rendimiento de mano de obra en la construccion de vivienda en el

distrito de Cajamarca en la partida:Construccion de muro y tabiquería de

albañileria. Cajamarca.
“ANÁLISIS DE LOS RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA EN PARTIDAS INCIDENTES PARA OBRAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN LA CIUDAD DE
PUCALLPA”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÒTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES
GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENTES
¿Cuáles son los rendimientos reales en Identificar la cantidad y la Los rendimientos reales la mano de obra que Tipo de investigación
 Cuantitativo
partidas incidentes en obras de pavimento variación del rendimiento de obtenidos de mano de obra intervienen en las  Aplicada
rígido en la Ciudad de Pucallpa? mano de obra en los proyectos en partidas incidentes en partidas incidentes en Nivel de investigación
 Descriptivo
de pavimentación vial en la obras de pavimento rígido obras de pavimento  Explicativa
Método
ciudad de Pucallpa. tendrán variación con el rígido. Ficha de observación
rendimiento establecido en
 Peón
CAPECO (cámara peruana
 Obrero
de la construcción)
 Operario

PROBLEMA ESPECÍFICO OBJETIVO VARIABLES INDICADOR


ESPECÍFICO SUB DEPENDIENTES
HIPÓTESIS
PROBLEMA ESPECÍFICO Nº1 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1 HIPÓTESIS Nª 1
 Rendimiento de
¿Cuál es la variación del rendimiento de la Identificar y determinar la
El rendimiento de la mano la mano de obra.
mano de obra en las partidas incidentes en variación de rendimiento de  Eficacia de la m2/día
de obra estudiada en mano de obra.
obras de pavimento rígidos en la ciudad de mano de obra en las partidas
partidas incidentes en obras
Pucallpa, con respecto al rendimiento incidentes en obras de
de pavimento rígido será
establecido en CAPECO (cámara peruana de pavimento rígidos en la ciudad
mayor al rendimiento
la construcción)? de Pucallpa.
establecido en CAPECO
(cámara peruana de la
construcción).
PROBLEMA ESPECÍFICO Nº2 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 2 HIPÓTESIS Nª 2
Determinar qué factores El rendimiento de la mano Trabajo productivo(TR)
¿Qué factores observados en obra, influyen
influyen en el rendimiento de la de Trabajo Contributorio(TC)
en el rendimiento de mano de obra en las obra en partidas
Productividad de la mano Trabajo no product.(TNP)
mano de obra en partidas incidentes de acuerdo a los
partidas incidentes obras de pavimento rigido? obra
incidentes en obras de factores observados en el
pavimento rigido del proyecto. proyecto como: trabajadores,
equipos y clima, cual influye
en el desempeño laboral del
personal.

PROBLEMA ESPECÍFICO Nº3 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 3 HIPÓTESIS Nª 3


¿Cuál es la diferencia entre los costos reales Determinar la diferencia entre Los costos reales en
Eficiencia de la mano de Porcentaje (%)
en partidas incidentes en obras de pavimento los costos reales en partidas
partidas incidentes en obras obra.
rígido en ciudad de Pucallpa? incidentes en obras de pavimento de pavimento rígido serán
rígido. mayores al rendimiento
establecido en CAPECO
(cámara peruana de la
construcción).

También podría gustarte