Está en la página 1de 23

11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?

id=30681

Tema 4. Seguimos creciendo sin parar

Carlos llamó por teléfono a Sara para


ver qué tal seguían su sobrina, su
hermana, cómo se encontraba ella,...
Ésta fue su conversación.

¿Qué tal Sara? ¿Cómo estás?


¿Y la pequeña Carmen? Seguro
que ya se le notan esos dos
meses y ya está hecha una
"mujercita"... Ríen los dos.
Sí, sí,... no veas —dice Sara
—, a veces creo que cuando me
despido de ella por las tardes,
llora, seguro que ya conoce la
voz de su tía. ¡Ja, ja ja! Pero
está muy bien, come bien,
duerme bien,.. .aunque mi
hermana está un poco Imagen 1. Autora: Sara iglesias
preocupada porque en la última Chaves. Derechos cedidos a la
Consejería de Educación, Junta de
visita del pediatra le dijeron que Extremadura
la niña, de peso, estaba por
debajo del percentil 50 y aunque le dijeron que no era
preocupante, ella le da muchas vueltas al asunto y cada
semana va a pesarla.
Y ¿qué tal? —pregunta Carlos.
Pues dice que en esta semana había puesto 200 gramos, así
que ya está más contenta,...
Pero dile a tu hermana que no se preocupe, que los niños
oscilan de percentil y no por eso es indicativo de enfermedad,
malnutrición, retraso en el crecimiento,...
Sí, yo también se lo he dicho, Carlos, pero,... ¿recuerdas
cuando vimos eso de los percentiles en APSI? ¿Nos
divertíamos, verdad?
Bueno, Sara, hasta otro día, ya quedamos, besos.

Sara y Carlos, que ya están en el mundo laboral, pueden contarte qué útiles son estos
conocimientos, puesto que si vas hilando, es fundamental conocer los patrones de crecimiento y
desarrollo en la infancia, porque a partir de ahí:

1. Vamos a poder planificar de forma adecuada actividades educativas cuyo objetivo


sea cubrir las necesidades básicas: alimentación, sueño e higiene; por ejemplo,
viendo cuántas horas es necesario que un niño de 18 meses duerma, o sabiendo a qué
edad salen los primeros dientes.
2. Vamos a poder elaborar y desarrollar adecuadamente un programa de adquisición
de hábitos, partiendo de los niveles individuales de cada niño y partiendo de
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 1/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

conocimientos cómo a qué edad será capaz un niño de controlar efínteres, a qué edad
puede mantenerse sentado, etcétera.
3. Y por último, los TSEI debemos poseer estos conocimientos, porque si te fijas en los
Centros de educación Infantil somos piezas indiscutibles, ya que quién mejor que nostros
para observar día a día al niño desde una posición tan privilegiada, para poder detectar
de forma precoz alteraciones o para poder prevenir enfermedades.

Vamos a hacer un ejercicio de memoria. Piensa si alguno de estos contenidos


que hemos visto se relacionan con los resultados de aprendizaje de nuestro
módulo de Autonomía Personal y Salud Infantil. Recuerda que puedes verlos
en el Tema 1 de esta Unidad. Venga, seguro que los localizas enseguida.

Muy bien, los resultados de aprendizaje son:

Planifica actividades educativas de atención a las necesidades


básicas de los niños y las niñas analizando las pautas de
alimentación, higiene, descanso y los patrones de crecimiento y
desarrollo físico.
Programa intervenciones educativas para favorecer el desarrollo
de hábitos de autonomía personal en los niños, relacionándolas
con las estrategias de planificación educativa y los ritmos de
desarrollo infantil.

En el tema anterior vimos con Carmen, la pequeña sobrina de Sara, un breve recorrido por los
aspectos más importantes del recién nacido. Si recuerdas, hicimos un repaso de aspectos físicos
—peso, talla, perímetros,...—, aspectos referidos a la evolución de los sistemas, al desarrollo de
los sentidos, viendo también, por último, los reflejos en el bebé recién nacido.

¡Qué compleja maquinaria debe funcionar para que un niño pueda crecer, desarrollarse y, cómo
no, madurar! Pues bien, si hasta el momento esto lo habíamos visto en el recién nacido, ahora
vamos a verlo en una secuencia evolutiva de 0 a 6 años.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 2/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

1. Aprenderemos a...

Vamos a ver qué objetivos nos planteamos en este Tema 4:

Identificar la talla, el peso y los perímetros como


indicadores fundamentales del crecimiento.
Conocer los procesos evolutivos que sufren los distintos
aparatos de 0 a 6 años.
Conocer los ritmos de crecimiento y adquisiciones en los
distintos períodos a lo largo de su vida, identificando los
trastornos que se pueden dar.
Valorar la importancia del crecimiento, el desarrollo y la
maduración como elementos fundamentales de futuros
aprendizajes y para convertir al niño en un ser autónomo.

Por tanto, vamos a ver en este Tema: cómo medir la talla, el


Imagen 2. Autora: Mª Teresa Llinás
peso y los perímetros torácico y cefálico de 0 a 6 años, así como Márquez. Derechos cedidos a la
los trastornos que pueden darse en estos apartados. Consejería de Educación, Junta de
Extremadura
Posteriomente veremos cómo se desarrollan los distintos
aparatos y, por último, trataremos sobre los ritmos de desarrollo, así como los hitos que se
producen en este período de edad.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 3/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

2. Aspectos físicos

Si recuerdas, al principio de este Tema nuestros amigos Carlos y


Sara, en su conversación telefónica, hablaban de términos como
percentil. ¿Sabes qué es un percentil y para qué sirve? ¿Has visto
alguna vez alguna tabla de percentiles como las que aparecen en
este enlace? (Curvas y tablas de crecimiento, Fundación Orbegozo).
¿Te atreverías a decir cual es la alteración más frecuente en la
actualidad relacionada con el peso,...? Sigue con nosotros y podrás
dar respuesta a todos estos interrogantes.

Esto lo vamos a ver en la primera parte de este Tema.

Para el estudio de los parámetros del crecimiento se establecen cuatro indicadores que permiten
comparar la evolución física de cualquier niño con relación a la media de la población:

1. Talla.
2. Peso.
3. Perímetros craneal y torácico.
4. Maduración ósea.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 4/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

2.1. Talla

En primer lugar, es importante recordar que los valores que aquí aparecen son aproximados. Al
nacer, la talla en las niñas suele aproximarse a los 49 cm y a los 50 cm en los niños.

Esta medida aumenta 10 cm en los tres primeros meses y 6 cm en el segundo trimestre.


Del quinto al noveno mes, el niño experimenta un incremento en su talla de entre 7 y 14
cm; del noveno al decimocuarto mes, el aumento medio de talla decrece, situándose al
final de este periodo entre 77 y 80 cm.
Del decimocuarto mes a los tres años de edad, se produce un incremento de 15 cm
aproximadamente.
De los tres a los seis años de edad se produce un incremento en la estatura de 5 a 7 cm
por año.
A los cuatro años el niño mide unos 102 cm, a los cinco años, unos 108 y a los seis años,
unos 116 cm.

Edad Talla
aproximada
Nacimiento 50 cm
3 meses 60 cm
6 meses 66 cm
1 año 75/80 cm
2 años 85 cm
3 años 90 cm
4 años 102 cm
5 años 108 cm
6 años 116 cm

Los niños, durante este periodo, suelen ser unos centímetros más altos que las niñas.

¿Cómo se mide la talla?

La talla es el parámetro más preciso con relación al crecimiento.

Medición de la talla hasta los dos años: se realiza con el niño en posición de decúbito
supino sobre una tabla horizontal, limitada por soportes, entre los cuales hay una escala
de graduación. Se ajusta a los soportes, el de la cabeza que es fijo y el de los pies que es
extensible, procurando que el niño esté con las extremidades inferiores estiradas. Por
seguridad, es conveniente realizar el proceso entre dos personas, dado que el niño suele
moverse. En la imagen 3 lo podrás ver y en la imagen 4 podrás observar a un bebé de un
mes y medio midiéndose. En esta última, observarás como mientras la cabeza se coloca en
la parte superior o fija, la pediatra sujeta las piernas extendidas con la parte móvil, para
comprobar la cifra en centímetros, que nos indicará la talla del niño.
A partir de los dos años: la medición de la talla se realiza de pie, mediante un
tallímetro similar a los utilizados en edades anteriores pero en posición vertical. En este
caso, el soporte móvil se desliza hacia la cabeza. Para una correcta medición, debe
procurarse que los niños tengan los pies juntos y que cabeza, espalda y pies estén
alineados en contacto con la tabla.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 5/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

Imágenes 3 y 4. Autora: Mª José Galán Gamonales. Derechos cedidos a la Consejería de Educación,


Junta de Extremadura

También puede medirse la talla mediante una knemometría consistente en medir desde el talón
a la rodilla e inferir a partir de esa medición el crecimiento total del cuerpo.

La técnica más usual para el seguimiento de la talla es la medición y comparación con tablas
estandarizadas —tablas del crecimiento— en las que están reflejadas las medias normales
calculadas para cada edad y sus desviaciones estándar. Con ellas se comprueba si cada niño está
dentro de los límites de variación normal. Ëstas tablas a las que nos referimos son las tablas de
percentiles y las veremos en el punto 2.5. de este Tema.

Trastornos relacionados con la talla

Para que el desarrollo de la talla sea el adecuado, la hormona pituitaria debe funcionar de forma
correcta.

a. Retraso en el crecimiento intrauterino


En primer lugar, debemos recordar que el crecimiento de los seres humanos comienza en
el momento de la fecundación, es por ello que también en la gestación pueden darse
estos trastornos. El retraso en el crecimiento intrauterino se refiere a un crecimiento
menor del bebé de lo que se considera estipulado como "normal" para esas semanas o
meses de vida. Las causas que lo provocan son numerosas: problemas congénitos,
problemas en la placenta, enfermedad o infección en la madre,... Este trastorno genera
normalmente bajo peso al nacer y puede dar lugar a ciertas dificultades, que en algunos
casos pueden ser graves, como baja resistencia a las enfermedades, un aumento en las
posibilidades de nacer muerto,...

También es importante reseñar que actualmente, en nuestra comunidad autónoma, la


Sanidad Pública ofrece a la embarazada una serie de controles que permiten ir revisando
la salud del bebé y la de futura mamá, para evitar, en la medida que sea posible,
cualquier posible problema de este tipo.
b. Talla baja
Dentro de los trastornos de la talla baja encontramos los siguientes tres tipos:
Talla baja normal: es la más frecuente y no constituye enfermedad.
Normalmente es consecuencia de factores hereditarios o un retraso constitucional
del crecimiento, que puede llegar a normalizarse.
Talla baja patológica: puede tener causas muy variadas, como desnutrición,
maltrato infantil, tratamientos con radioterapia, anomalías esqueléticas y
alteraciones cromosómicas.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 6/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

Acondroplasia o enanismo: trastorno del crecimiento caracterizado por un


tamaño en cabeza desproporcionado con el de brazos y tronco.
c. Talla alta
En este caso también existen tres tipos:
Talla alta normal: normalmente obedece a factores genéticos.
Talla alta patológica: cuando está causada por alteraciones hormonales o
cromosómicas.
Acromegalia: provocada por una secreción en la hormona del crecimiento y
caracterizada por el desarrollo exagerado de las manos, los pies y la parte inferior
de la cara.

Nosotros, como TSEI, no podemos generalizar y pensar que un niño un poco más bajo que el
resto sufre un trastorno, sino que debemos tener en cuenta sus factores genéticos, su
alimentación, su entorno familiar, y más que medir unos centímetros o unos kilos en concreto,
debemos ver su evolución de una forma progresiva, que es lo que de verdad nos va a
permitir saber si puede existir algún trastorno.

Para repasar los contenidos de este apartado, completa las siguientes frases:
El niño llega a medir en torno a 102 cm cuando cumple 4 años. Con esta edad
ya se le mide en un tallímetro de pie . El enanismo es un trastorno del
crecimiento conocido también con el nombre de acondroplasia .
Reiniciar Mostrar las respuestas

Your score is 0/4.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 7/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

2.2. Peso

Si en el punto anterior de los aspectos físicos, habíamos visto la talla, ahora nos centraremos en
el peso. Las variaciones de peso en la infancia son muy rápidas e importantes. Existe una gran
variabilidad individual dentro de la normalidad, en función de factores genéticos y ambientales.

Como se ha visto anteriormente, el peso medio al nacer es de 3,3 kg en los niños y 3,2
para las niñas.
Tras los primeros días, el niño incrementa su peso a un ritmo de unos 25 o 30 gr/día
(entre 175 y 210 gr/semana).
A partir del cuarto o quinto mes ese ritmo se reduce a 20 gr.día (140 gr/semana).
Del sexto al noveno mes el incremento al día es de 15 gr (105 gr/semana y 450
gr/mes), mientras que entre los nueve y 14 meses, el aumento mensual es de unos 200
gr.
A partir de ese momento, el peso sigue aumentando a un ritmo más lento, siguiendo una
media aproximada de 2 kg al año.
El niño alcanza los 2 años con un peso aproximado de 12 kg, a los tres años, el peso
medio es de unos 14 kg, para llegar a la edad de 6 años pesando unos 20 kg.

Edad Peso

aproximado
Nacimiento 3 kilos
1 año 9 kilos
2 años 12 kilos
3 años 14 kilos
4 años 16 kilos
5 años 18 kilos
6 años 20 kilos

¿Cómo se mide el peso?

Hasta los dos años: se utiliza para la medición del peso una báscula horizontal en la
que se sienta o se tumba el niño, según la edad. Estas básculas permiten observar mejor
los pequeños incrementos. La frecuencia de las pesadas es diaria durante las primeros días
de vida, pasando posteriormente a ser semanal. A los seis meses se suele pesar al niño
una vez al mes y a partir del segundo año se le pesa cada seis o doce meses.
Para los mayores de dos años: se utilizan básculas de plataforma. La medición debe
realizarse a la misma hora y sin ropa.

En la escuela infantil es recomendable conocer el peso del niño al comienzo y al final del curso,
valorando dicho peso a partir de gráficas de percentiles similares a las que señalábamos
anteriormente con relación a la talla.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 8/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

Imagen 5. Autora: Mª José Galán Gamonales. Derechos


cedidos a la Consejería de Educación, Junta de
Extremadura

¿Qué alteraciones se dan en el peso?

Al margen de casos estadísticamente poco relevantes de desnutrición infantil, en las sociedades


modernas podemos considerar a la obesidad como el principal problema nutricional. Sólo el 1%
de los casos de obesidad es consecuencia de problemas genéticos o endocrinos.

a. Obesidad

Es la principal consecuencia de malos hábitos alimentarios y de hábitos de ocio sedentarios en


los niños. Se trata de la alteración del crecimiento y del desarrollo más frecuente en la edad
pediátrica. Su predicción es importante para la prevención de riesgos cardiovasculares a largo
plazo y los múltiples problemas psicosociales, cardiovasculares y respiratorios que presentan los
niños que sufren obesidad. En la medida en que la obesidad en la edad infantil permite predecir
la obesidad durante la adolescencia y la edad adulta, se hace más sensible la necesidad de una
prevención temprana.

La mejor manera de tratar la obesidad es antes de que se produzca. Los TSEI, la familia y la
sociedad en general, tenemos un importante papel en este asunto, y nosotros, que
continuamente estamos en contacto con ellos, somos modelos a seguir.

Los principios generales del tratamiento de la obesidad son:

Prevención.
Modificación de hábitos nutricionales; educación alimentaria.
Soporte psicoafectivo; trabajar la autoestima y la imagen positiva de sí mismo en el
Centro de Educación Infantil.
Ejercicio físico adecuado.

La alimentación en la escuela infantil tiene una función importante en la elaboración de dietas


equilibradas, creando hábitos alimenticios correctos. Esto lo complementaremos en la Unidad 2.

El indicador más utilizado para medir la obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC). El
Índice de Masa Corporal es el resultado de dividir el peso en kilos por la talla en metros al
cuadrado. El Índice de Masa Corporal ideal se sitúa entre 20 y 24 kg/m2, mientras que el
sobrepeso está en valores superiores a 24 kg/m2. La obesidad se sitúa en torno a 30 kg/m2.

b. Anorexia infantil

Es un trastorno menos común y se refiere a la desgana o falta de apetito que suele producirse
en épocas de transición de la alimentación líquida a la sólida.

Existen otros trastornos que, más que relacionados con el peso, están relacionados con la
alimentación como son la pica, la rumia, la diabetes,... pero éstos serán tratados en la unidad 2.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 9/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

Lee esta noticia y recuerda que nosotros, como educadores,


tenemos una papel fundamental en la educación para la salud de 0
a 6 años.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 10/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

2.3. Perímetros cefálico y torácico

Sara pensaba, ¿cómo podrán medir


el perímetro cefálico de bebés como
mi sobrina?

Imaginaba que debía ser bastante


difícil, tenía curiosidad por ver cómo
se portaba "su niña" cuando tuviera
que hacer una de las numerosas
visitas al pediatra que hacen los
bebés,...

Ahora se había pueso a recordar cual


era el orden en que le salían los
dientes a los niños,... por si su Imagen 6. Autora: Sara Iglesias
Chaves. Derechos cedidos a la
hermana le preguntaba sobre el Consejería de Educación, Junta de
asunto. Extremadura

Perímetro cefálico

Es un parámetro que nos proporciona información sobre el índice de maduración neurológica


central.

Su medición es muy importante desde el nacimiento hasta los 3-5 meses de edad. Si se
presentan anomalías, deben realizarse mediciones hasta los 4-5 años.

El perímetro cefálico medio del recién nacido se sitúa entre los 34 y los 36 cm, guardando una
relación proporcional con la talla. Experimenta un crecimiento fuerte durante el primer año,
alcanzando los 47-48 cm.

El crecimiento del perímetro cefálico es posible gracias a las fontanelas y a las suturas, y a que
los huesos de la cabeza no están todavía solidificados. La osificación de las fontanelas finaliza
hacia los 15 meses, y las de las suturas terminará entre los dos años y la edad adulta.

El perímetro cefálico se mide usando una cinta métrica flexible ajustándola al cráneo.

Las anomalías en el perímetro cefálico pueden ser de dos tipos: macrocefalias o microcefalias.

Perímetro torácico

Indica la capacidad torácica. Este perímetro, al nacer el niño, es menor que el perímetro
craneal, aunque va creciendo progresivamente hasta sobrepasar al craneal hacia los tres años.

Incremento del perímetro torácico de 0-6 años:

Edad Niños Niñas

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 11/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

Nacimiento 32,5 cm 32 cm
3 meses 40,5 cm 39,5 cm
6 meses 44,5 cm 44 cm
1 año 47,5 cm 47 cm
3 años 52 cm 51 cm
6 años 57 cm 55 cm

Es importante recordar que, tanto en el peso, como en la talla y en los perímetros, los valores
son aproximados.

Un niño, al nacer, mide aproximadamente:

50 cm.
40 cm.
60 cm.
No es correcta, vuelve a mirar el apartado de la talla.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 12/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

2.4. Maduración ósea

La maduración ósea hace referencia por un lado a los huesos y por otro los dientes.

Huesos: desde el período fetal, por procesos de mineralización y endurecimiento del


tejido cartilaginoso, surgen los huesos a partir de los llamados centros de osificación, que
suelen ser dos o más por cada hueso. Este proceso finaliza cuando se van fusionando
todos estos puntos, que suman unos 800 y que dan lugar a los 206 huesos que componen
el cuerpo humano. En las revisiones pediátricas, se revisa el crecimiento en general,
prestando una especial atención a la formación de las fontanelas y a los huesos que
conforman la columna.
Dientes: la manifestación externa de la maduración ósea son los dientes, que
internamente empiezan a configurarse durante el cuarto mes del embarazo. La aparición al
exterior de los dientes temporales se produce en torno a los 6-9 meses, aunque hay
muchos casos de mayor precocidad o tardanza.

La primera dentición consta de 20 dientes, a los que se llama de leche, que son más pequeños
y redondeados y lisos que los permanentes. El orden de aparición de los mismos aparece
reflejado en la siguiente tabla.

Edad Dientes
6-9 meses Incisivos centrales inferiores

8-11 meses Incisivos centrales superior

9-12 meses Incisivos laterales inferiores y


superiores
11-14 meses Premolares inferiores y superiores
7- 22 meses Caninos inferiores y superiores
24 -30 meses Molares inferiores y superiores

La aparición de los dientes suele producir que muchos niños estén inquietos, inapetentes,..
por el dolor que produce el diente al salir al exterior. Incluso en algunos casos puede ir
acompañado de fiebre, despertarse por la noche o irritaciones en el culito. Esto es importante
que lo tengamos en cuenta en el Centro de Educación Infantil, puesto que muchas veces niños
que, en principio, tienen un carácter tranquilo, les gusta participar de las actividades, en los
juegos, se pueden volver llorones, no queriendo prestar atención o requiriendo "cuidados
especiales" por parte de la TSEI, durante estos días. Suele ser pasajero y este proceso no tiene
por qué darse en todos los dientes y en todos los niños con la misma intensidad.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 13/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

2.5. Tablas de percentiles

¿Recuerdas cuando Carlos llamó


a Sara para preguntarle por su
sobrina? Ella le contestó que
estaba bien, pero que su
hermana estaba un poco
preocupada, porque en la visita
del pediatra le habían dicho que
Carmen ,en el peso, estaba un
poco por debajo del percentil
50. ¿Recuerdas también las Imagen 7. Autora: Sara Iglesias Chaves
tabla de percentiles disponibles Derechos cedidos a la Consejería de
Educación, Junta de Extremadura
en el enlace que aprece al
comienzo de este tema?

Pues en este último apartado del Tema 4 vamos a ver qué son las
tablas de percentiles, para qué sirven y cómo se utilizan. Estáte
atento.

Si decimos que las tablas de percentiles miden la talla, el peso y los


perímetros cefálico y torácico y que sus valores van de 0 a 100,
¿qué puede significar que un niño esté por debajo o por encima del
percentil 50?

¿A partir de qué percentil piensas que la situación de un niño es


preocupante?.

Bien, pues para dar respuesta a todas estas preguntas, sigue


leyendo.

En primer lugar, vamos a ir aclarando términos. Percentil es, según el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, "el valor que divide un conjunto ordenado de datos
estadísticos de forma que un porcentaje de tales datos sea inferior a dicho valor. Así un individuo
en el percentil 80 está por encima del 80% del grupo al que pertenece".

El uso de las tablas de percentiles en pediatría está muy extendido; es un instrumento sencillo
de utilizar, permite ver los valores del individuo con respecto a otros de su misma edad y, sobre
todo, permite tener una perspectiva evolutiva, es decir, ver este dato según el niño va
evolucionando desde que nació.

Las tablas de percentiles son rojas para las niñas y azules para los niños, puesto que como
has visto en algunos aspectos, son valores diferentes según los sexos. Las tablas suelen
utilizarse mayoritariamente para medir peso y talla, aunque con ellas también pueden medirse
los perímetros cefálico y torácico.

Las tablas están compuestas por unas curvas ascendentes en un esquema de abscisas y
coordenadas correspondientes al peso y a la talla y en otras las edades. Así pues, teniendo en
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 14/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

cuenta estas dos cifras, iremos marcando los datos del niño. Al marcar varios puntos en la tabla
—correspondiente a las visitas que el niño vaya haciendo, es decir ,al nacer, al mes, a los 3
meses... y así hasta que cumpla 2 años, momento en el que utilizaremos otra tabla distinta—,
podremos obtener una linea, que se situará en alguno de los espacios y que nos permitirá ver si
el niño está en el percentil 3, 10, 25, 50, 75, 90 o 97. Éstos números se sitúan al final de cada
una de las líneas.

En las tablas de crecimiento estimamos como patrones de normalidad todas las puntuciones que
se sitúan entre el percentil 3 y el 97, y los casos que excedan de este rango se puden considerar
anómalos, aunque esto no significa que que tengan que existir trastornos o enfermedades.

Cuando existen casos que sobrepasan los límites comprendidos entre los percentiles 1 y 99, se
trata de casos patológicos.

¿Qué significa entonces estar en el percentil 50 de talla?

Efectivamente, significa que el 50% de los individuos están tanto por


encima, como otro 50% está por debajo, con lo cual el niño tiene la
talla media que corresponde a su edad en el momento que se realiza la
medición.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 15/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

3. Desarrollo funcional del organismo

Imagen 8. Autora: Sara Iglesias Chaves.


Derechos cedidos a la Consejería de Educación,
Junta de Extremadura

Carlos recuerda cómo fue adquiriendo a lo largo de su formación


conocimientos sobre los procesos fisiológicos en la evolución del
niño, y realmente aquello era importante, puesto que una de sus
funciones como TSEI es velar por el estado de salud de los niños a
su cargo. Estos conocimientos permiten a Carlos detectar anomalías,
pues su contacto diario con ellos supone un excelente puesto de
observación.

Al principio, Carlos dudaba de la utilidad de estos contenidos, pero


una vez que empezó a trabajar en el Centro de Educación infantil se
dió cuenta de que aspectos como la maduración del aparato
digestivo eran fundamentales para proporcionar una alimentación
sana y equilibrada a los niños, así como la del aparato urinario, que
repercutiría en la adquisición del control de esfínteres, aspecto
básico para la higiene y autonomía personal del niño. La evolución
de los ritmos de sueño y vigilia deberá ser contemplada a la hora de
elaborar en la programación de actividades dentro del aula.

Por eso, todo esto que estamos aprendiendo ahora no tendrá sólo un
carácter meramente biológico, sino que serán conocimientos
imprescindibles para el desarrollo de los hábitos y para que la
satisfacción de las necesidades infantiles se conviertan en momentos
educativos, que favorezcan el desarrollo y la autonomía del niño.

Vamos a ir viendo los aparatos más significativos del cuerpo


humano.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 16/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

3.1. Aparatos digestivo y urinario

Comencemos por el aparato digestivo. En este apartado vamos a ver la digestión, los labios y
la lengua, el intestino y la defecación.

El aparato digestivo del recién nacido está aún inmaduro y por ello, suelen producirse cólicos del
lactante, regurgitaciones, cacas semilíquidas,... Este proceso de maduración será progresivo,
hasta aproximadamente los dos años de edad del niño.

Desde el nacimiento, el niño segrega pequeñas cantidades de saliva; la composición de estas


primeras salivas tiene una proporción alta de mucina, que favorece la digestión láctea. Ésta va
disminuyendo con el tiempo y da paso a una proporción mayor de ptialina, una sustancia que
favorece e interviene en la digestión de los hidratos de carbono.

Los labios y la lengua tienen una gran sensibilidad, son una fuente de placer, del placer de
mamar y saciar el apetito. El acto de succión se complementa con otro de deglución, todo esto
coordinado con actos de respiración nasal. Compruébalo en este vídeo:

Por ello, cuando los lactantes tienen catarros o presentan secreciones nasales, maman algo peor,
mostrando signos generalmente de intranquilidad o inquietud. Esto se palía limpiando
previamente las fosas nasales con suero fisiológico.

¿Te has planteado alguna vez cómo funciona el aparato digestivo de un bebé?
¿Qué tiene que pasar para que el proceso digestivo culmine con éxito?
¿Cuando un bebé deja de producir meconio para que su "caca" se normal?
¿Cuando un niño es capaz de controlarlo? ¿A la vez que el pis ? ¿antes o
después?

Bueno, como sabemos que tienes curiosidad por saber las respuestas a estas
preguntas,...

Cuando el niño cumple 6 meses empieza a retener en su boca con la


lengua alguna cantidad de líquido o alimentos para posteriormente
enviarlos hacia la faringe. Entre el momento de la succión y la deglución
hay un período de retención corto, así es como comienza a beber agua
en un vaso poco a poco. Entre los 18 y los 30 meses aparecen en el
niño los movimientos reflejos del tipo mandíbula lingual, que
permiten que los alimentos sean retenidos durante algún tiempo en la
boca. Al golpear los alimentos contra las paredes de la boca con la
lengua, permite la mezcla de dichos alimentos formando un bolo
alimenticio, ya triturado e impregnado de saliva, lo que es
imprescindible para realizar un completo y correcto proceso digestivo.

Ahora pasaremos a ver el intestino. En el momento de nacer se calcula


la permanencia del contenido intestinal en unas 32 horas, dado que en
ese momento existe una gran lentitud en los movimientos intestinales,

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 17/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

ya que como hemos dicho antes, el aparato digestivo aún no está


maduro. Esta permanencia va decreciendo llegando por ejemplo a 7
horas en el cuarto día. La permanencia del contenido alcanza las 16
horas en los siguientes meses, tiempo que se irá alargando con los
años, hasta llegar a las 24 horas en la edad adulta.

Por último, la defecación, es decir, el proceso por el cual se expulsan


las heces al exterior podemos señalar dos momentos importantes:

Distensión del recto: cuando por acumulación de heces se dan


contracciones musculares del abdomen y del diafragma.
Reflejo gastrocólico: cuando se dan contracciones en el colon
debido a la distensión del estómago tras haber comido o ingerido
alimentos.

Recordamos que la consistencia de las defecaciones está directamente


relacionada con el tipo de alimentación, es por ello, que los niños que
maman de sus madres producen cacas más amarillentas y líquidas,
mientras que los que son alimentados a través de leche artificial,
producen deposiciones más sólidas y espesas. A medida que vamos
aumentando la variedad de alimentos que se le dan al niño —cereales,
frutas, verduras, carnes, pescados, huevos,...— las deposiciones varían
en cuanto a su color, olor y consistencia.

En cuanto a la frecuencia de las deposiciones, varían según la edad


pudiendo llegar a ser de entre 5 ó 6 los primeros meses de vida,
pudiendo llegar a 1 ó 2 aproximadamente al año. El control de la
defecación suele comenzar en torno a los 24 meses de edad, aunque,
como veremos más adelante, influyen desde factores biológicos hasta la
situación madurativa de cada niño o incluso el ambiente familiar.

El aparato urinario es la vía principal por la que el organismo expulsa al exterior los deshechos
que se producen en los distintos procesos metabólicos. Es fundamental para los TSEI conocer la
madurez física del niño para poder empezar a trabajar el control de esfínteres.

¿Te has parado a pensar alguna vez cuando un niño empieza a controlar el
pis? Pues sigue leyendo, que este asunto te interesa.

Al nacer, el niño tiene prácticamente desarrollado el riñón y


aproximadamente a los dos años de edad está ya completamente
maduro.

Entre las 10-24 horas después del nacimiento se produce la primera


expulsión de orina, que oscila al principio entre 20-50 centímetros
cúbicos y aumenta hasta los 500 cc al año de edad. Es obvio que las
cantidades variarán en función del líquido que ingiera el niño, de lo que
sude o de que tenga algún proceso diarreico con pérdida de líquido por
esa vía.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 18/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

Con respecto a la frecuencia, el primer día el recién nacido realiza de


dos a cuatro micciones. Paulatinamente, irá ascendiendo esta
frecuencia hasta llegar a 15-20 micciones diarias al año de edad.
Entonces, empieza a descender lentamente este ritmo y en torno a los
dos años se sitúa entre 6 u ocho veces al día.

El niño empieza a controlar la micción alrededor de los 18 ó 24


meses de edad, aunque hasta los cuatro años no se considera
patológico el descontrol. Algunos niños al año ya son conscientes de las
ganas de hacer pis, sin embargo es frecuente que no les de tiempo a
llegar al baño, por eso los TSEI debemos estar pendientes de señales
externas como cruzar las piernas, tocarse los genitales,.. invitándoles a
ir al servicio y permanecer un rato sentados "hasta que vengan las
ganas".

Más adelante veremos como trabajar este hábito, teniendo en cuenta


que frecuentemente el niño permanece una parte del día en el Centro
de Educación Infantil, y por las tardes y noches suele estar con su
familia, a la que es importante recordarle que de noche el control es
más difícil y tardío. Esto se explica porque durante estas horas se
produce más cantidad de orina, dado que llega al riñón mayor cantidad
de sangre que durante el día, necesitando los músculos en reposo
menor cantidad y además la capacidad de distensión vesical es más
reducida, todo esto unido a la existencia de un estado de sueño
profundo. Se considera normal que a los 3-4 años ya se empiece a
controlar la micción durante la noche.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 19/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

3.2. Otros aparatos y sistemas

Bien ya hemos visto los aparatos digestivo y urinario y ahora pasamos a ver el aparato
circulatorio y el respiratorio:

El aparato circulatorio: al nacer, la frecuencia cardiaca es de 140 pulsaciones por


minuto, el doble que el adulto, dado que disminuye progresivamente con la edad. Cuando
se cumple un año de edad, la frecuencia es de 120 y a los seis años de 100.
El aparato respiratorio del niño es similar al del adulto, aunque presenta dos
diferencias: una en cuanto a la frecuencia respiratoria por minuto, que en los primeros
años es de 40 respiraciones por minuto, 30 al año, 20 al cumplir cinco años y en el adulto
en torno a 15. La otra es la sorprendente capacidad que tiene el niño al nacer para resistir
7 minutos sin respirar, mientras que el adulto no supera los tres.

Sistema neuromuscular

Analizaremos tres aspectos importantes del niño: la postura tumbado y sentado, los
movimientos corporales y la prensión de las manos.

Postura

La postura del recién nacido es la de tumbado o decúbito —lateral, supino o dorsal y ventral—,
prácticamente durante todo el día. Mientras duerme generalmente adopta la postura de decúbito
lateral, flexionando los brazos y piernas contra su cuerpo. A partir de los 14 meses extiende las
extremidades para descansar. Cuando el niño está despierto adopta la postura de supino o
dorsal (boca arriba).

El niño no puede sentarse hasta que la columna pueda soportar el peso de la cabeza. Por ello,
durante los tres primeros meses no debe ponerse al niño en dicha posición ya que su columna
todavía es muy débil y tiene la forma redondeada por la posición fetal intrauterina. Comenzará,
por tanto, a mantenerse sentado a partir de los seis meses en algunos intervalos de tiempo, y a
los ocho meses lo hará definitivamente.

Movimientos corporales

Hasta que el niño adquiere destreza para el desplazamiento de su propio cuerpo se lleva a cabo
un proceso al que nos vamos a referir a continuación.

Aproximadamente, hasta los 8-10 meses el niño no hace desplazamientos, excepto


alguno en sentido lateral, pues sólo realiza ejercicios de flexión y extensión de sus
extremidades. Con esta edad, pueden estar de pie, pero con ayuda de las manos de un
adulto.
A la edad de un año podrá sujetarse solo de pie y aumentar su base de sustentación y
equilibrio mediante una discreta flexión de las rodillas, separando y arqueando las piernas
y marcando mucho la curvatura dorsal.
A partir de esa edad ya comienza a hacer movimientos de arrastre y gateo, avanzando
por movimientos alternantes y cruzados de sus cuatro extremidades. Puede haber niños
que con esta edad, ya intenten andar, aunque es recomendable que lo hagan apoyándose
en la pared o en algún mueble.
A los 18-24 meses los niños caminan con más soltura, controlan más el equilibrio y
aunque siguen cayéndose, se levantan rápidamente y continúan la marcha.
Paulatinamente, dentro de este proceso, van realizando actos más complejos, como bajar
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 20/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

y subir escaleras con ayuda y será ya a los tres años cuando alcancen la destreza de correr
y saltar, así como la de subir y bajar escalones.

Movimientos de prensión de las manos

Si recuerdas, cuando estimulamos la palma de la mano de un niño recién nacido, éste la contrae
brevemente flexionando los dedos excepto el pulgar. Ya a los tres meses tiene una coordinación
visomotora más desarrollada, por lo cual, el niño al ver los objetos mueve las manos para
intentar cogerlos y puede llegar a coger torpemente uno cuando se le da, aunque se le cae
rápidamente.
A la edad de siete u ocho meses empieza a usar el dedo pulgar, así puede intercambiar objetos
de una mano a la otra. Empieza a mejorar el uso de la pinza del pulgar oponiéndolo al índice
fácilmente a partir de los nueve meses, con lo que podrá coger objetos con mayor precisión.

Se puede decir que la lateralidad comienza a definirse a partir de los seis meses, ya que el niño
empieza a usar una mano más que la otra. Este proceso finalizará alrededor de los cuatro años.

Para comprobar tu aprendizaje, rellena estos espacios en blanco.


Si recuerdas, al estudiar el apartado digestivo en la infancia, decíamos que la
consistencia de las defecaciones está directamente relacionada con el
tipo de alimentación, mientras que la frecuencia está relacionada con
la edad . Con respecto al aparato urinario, uno de los hitos más importantes
en la madurez del niño es el control de la micción , que se da en torno a
los 18 ó 24 meses de edad. Aproximadamente a esa edad, caminan
con más soltura, controlan más el equilibrio y aunque siguen
cayéndose, se levantan rápidamente y continúan la marcha.
Reiniciar Mostrar las respuestas

Your score is 0/10.

Otros aspectos de interés

Ritmos de sueño

Tras el nacimiento, en los primeros días, las horas de sueño ocupan casi todo el día del recién
nacido, siempre que no tenga hambre o cualquier otra necesidad.

Paulatinamente, estas horas de sueño se van reduciendo.


A la edad de cuatro meses suele dormir unas 16 horas al día, distribuidas en intervalos
de 4 a 6 horas.
Cuando cumple el año de edad, generalmente duerme una media de 14 horas diarias y a
los cuatro años aproximadamente unas 12.
A partir de esta edad no suelen bajar de 10 horas al día y van decreciendo hasta las 8
horas diarias que utiliza el adulto para dormir.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 21/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

Temperatura corporal

En condiciones normales, a lo largo de la vida la temperatura corporal se mantiene constante.

En el recién nacido existen unas pequeñas variaciones a lo largo del día de 0,4 ºC y en
los adultos puede llegar a 1,2 ºC. Será durante la noche cuando se den los valores
mínimos, y los máximos durante el día.
Durante la infancia la media diaria no supera los 37 ºC y en los adultos los 36,8 ºC. Hay
que tener en cuenta que la temperatura varía en diferentes partes del cuerpo —axila,
ingle, recto, sublingual—, por lo que para comparar los datos y que éstos resulten fiables,
se deberá tomar siempre en la misma zona.

¿Sabías que la cantidad de glóbulos rojos oscila al nacer entre 6-7


millones por milímetro cúbico, y que a partir de los 3-4 meses las
cifras son iguales que durante el resto de la vida, en torno a los 4-5
millones? Por su parte, los glóbulos blancos pasan de 14.000 por
milímetro cúbico hasta los 10.000 a los seis meses, llegando a los
6.000-8.000 al cumplir el año de edad, conservando, en condiciones
normales, esta cifra durante el resto de su vida.

El niño tiene una capacidad de recuperación cardiorrespiratoria


que le permite hacer esfuerzos físicos continuados, siempre y
cuando sean moderados y con descansos frecuentes, puesto que
tiene una falta de reserva respecto a la del adolescente.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 22/23
11/10/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681

4. Ritmos de crecimiento y adquisiciones de los niños en diferentes


períodos

Es importante tener en cuenta que, al igual que nos servimos de diversos instrumentos para
comprobar que el crecimiento del niño está siendo adecuado y si no es así, corregirlo, también
debemos asegurarnos de que los niños van adquiriendo logros en diferentes áreas, como pueden
ser el desarrollo del lenguaje, el motriz, el cognitivo y el socioafectivo, para tener una visión
global y en conjunto de su evolución física, psíquica y social.

También hemos de tener en cuenta que los hitos que vamos a señalar están asociados a unas
edades determinadas, pero el hecho de que algunos niños no los consigan en ese periodo de
edad no significa anomalía o enfermedad, ya que, como hemos visto al principio de esta Unidad,
el desarrollo no se produce en todos los individuos por igual.

Así pues, utiliza el documento anexo para hacer un recorrido desde el nacimiento hasta los 6
años y ver los hitos más significativos del desarrollo en estas edades.

https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=30681 23/23

También podría gustarte