Está en la página 1de 5

El peronismo: 1943-1955

RESUMEN DE LA ERA PERONISTA

Cabrera Ana y Quiñones Florencia | Problemas de la histora argentina


Primera presidencia de Perón: línea del tiempo,
acontecimientos importantes
 La década del ‘40 comenzó con el mundo en guerra. En 1939, había
estallado la segunda contienda mundial y la Argentina volvió a defender
su principio de neutralidad, que en el conflicto de 1914-18 le permitió
continuar comerciando con sus principales compradores

 El 4 de junio de 1943, debido a la intervención militar termina


el gobierno conservador de Ramón castillo y se nombró a
generales del ejército a cargo del ejecutivo nacional. Dando así
por terminada la década infame.

 A principios de 1944 los Estados Unidos fuerzan a Argentina


para que defina cuál será su posición ante la segunda guerra
mundial. El presidente, Pedro Pablo Ramírez sede ante las
exigencias y corta los lazos con Alemania y Japón. Por ello, fue
desplazado del mando por incumplir los fines del G.O.U (
Grupo de Oficiales Unidos)

 El 24 de febrero de 1944 asume la presidencia Edelmiro


Farrel.

 4 de mayo de 1944 desde la revolución de 1943, Perón se


desempeñó como secretario y vicepresidente del Ministerio de
la Guerra, por orden del general Edelmiro Farrel.

 Ese mismo año 1944, el general juan domingo perón desde la


secretaria de trabajo y previsión impulsa medidas que
benefician a los trabajadores otorgándoles derechos tales como
la indemnización por despido, vacaciones pagas aguinaldo y
jubilación, entre otros beneficios.

 Juan Domingo Perón comienza a tener más relevancia en el


ámbito político llegando a ocupar tres cargos ese año, ministro
de guerra, secretario de trabajo y previsión y por último el 7 de
julio de 1944 toma el rol de vicepresidente de la nación.

 En septiembre de 1945, Se da a cabo una movilización donde


alrededor de 250 mil personas de partidos políticos opositores a
el coronel Perón le exigen al gobierno militar entregar el poder
a la corte suprema de justicia.

 El 13 de octubre de 1945 Perón es detenido y enviado a la isla


de Martin García. Farrel, es quien toma la decisión con el

PÁGINA 1
argumento de que es una medida de seguridad ya que es
perseguido por sus opositores.

 El 17 de octubre de 1945 se convocó una gran movilización


obrera y sindical plaza de mayo, Buenos aires donde los
manifestantes exigieron la liberación de Juan D, Perón.

 18 de octubre de 1945 liberación de Perón, debido a que las


manifestaciones no cesaban , el ahora ministro de guerra
Eduardo Avalos, en representación del gobierno, aceptó
reunirse con el coronel, con el fin de que él se dirigiera a los
manifestantes para dar por finalizada la protesta. Farrel no le
quedó otra opción que convocar elecciones en febrero de 1946

 El 24 de febrero de 1946 gana la formula Perón-Quijano con


el 52% de los votos

 El 28 de mayo de 1946 se crea IAPI. Organismo estatal donde


su función se centra en el comercio estatal donde su función de
importaciones e importaciones de insumos

 El 4 de junio de 1946 Juan domingo Perón asume la


presidencia

 18 de octubre de 1946 perón aprueba su primer plan


quinquenal. Este plan se basó en la búsqueda de empleo,
aumento del salario real, crecimiento del mercado interno,
aumento de ingresos y fomentar la creación de industrias.

 23 de mayo de 1947 “creación del partido jucialista”, (PJ) es un


partido Peronista, fundado por J.D.P en 1947.Tuvo como
principal estandarte en sus orígenes la defensa de los
trabajadores, quedando muy ligado a la clase obrera y los
sindicatos

 9 de julio de 1947 se firma la independencia económica.

 23 de septiembre de 1947, durante un acto frente a la sede de


la CGT, Perón ordenó el decreto presidencial que le dio valor
institucional a la ley 13.010, que le otorgó a las mujeres de toda
la Argentina el derecho al voto y participación política.

 3 de abril de 1948 “plan Marshall”. Estados unidos establece


dicho plan ya que quería frenar la economía del comunismo en
Europa, y por ende Argentina sufrió un estancamiento en su
economía donde la inflación creció hasta un 39%

PÁGINA 2
 8 de julio de 1948, se crea la fundación Eva Perón

 24 de enero de 1949 “ reforma institucional”. Mediante dicha


reforma la Argentina incorporó a su Constitución los llamados
derechos de segunda generación que caracterizaron la igualdad
jurídica del hombre y la mujer, amplió el ámbito del
vicepresidente de la Nación, entre otras reformas.

 El 29 de julio de 1949, creó el partido peronista femenino


(PPF)

 El 11 de noviembre de 1951 hay elecciones presidenciales. Las


mujeres votan por primera vez.

La Ley 13.010 de sufragio femenino, también conocida como Ley


Evita

SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERÓN


 El 12 de noviembre de 1951, Juan D. Perón es reelecto con un 62% con la
fórmula Perón-Quijano, como candidatos de los partidos peronistas y peronista
femenino. Siendo la primera reelección presidencial inmediata de la Argentina.

 El 4 de junio, Perón asume oficialmente su segundo mandato

 El 26 de julio de 1952, fallece la primera dama Eva Perón.

 19 de diciembre de 1952, Perón presentó el proyecto del segundo plan


quinquenal. Este propone el incremento del desarrollo de la industria pesada,
siderurgia, la maquinaria y la petroquímica.

PÁGINA 3
 9 de julio de 1954, se crea el partido Demócrata cristiano. Es un partido
político fundado como expresión política nacional, unificada y federal del
socialismo aconfesional del país.

 10 de noviembre de 1954, comienza el conflicto entre la iglesia y Perón,


durante un discurso, perón acusó a un sector de la iglesia de conspirar para
derribarlo. Nombró a varias organizaciones católicas, tres obispos y veinte
sacerdotes, algunos de los cuales fueron arrestados en los días siguientes.

 El 16 de junio de 1955, es el comienzo del fin para el gobierno peronista. La


Argentina, con apoyo de sectores de la Fuerza Aérea, lideraron un ataque en
Plaza de Mayo, donde el objetivo era asesinar al presidente Juan D. Perón y los
miembros de su gabinete para dar a cabo un golpe de estado. No obstante, el
bombardeo, provocó 300 muertos y una gran cantidad de heridos.

Bombardeo a Plaza de Mayo, Buenos Aires 16 de junio de 1955.


Documento Fotográfico C2889.

 El 16 de septiembre de 1955, comenzó en córdoba una rebelión militar en


contra del Presidente perón, que logró que otras bases militares se le unieran y
donde la marina brindaba su apoyo. Al ver ello y temiendo un nuevo
bombardeo en Buenos Aires, Perón entrega su renuncia. La "Revolución
Libertadora" es el nombre con el cual se conoce a la dictadura militar, luego de
lograr derrocar al presidente, clausuró el Congreso nacional, destituyó a los
miembros de la corte suprema, a las autoridades provinciales, municipales y
universitarias y puesto en comisión todo el poder judicial mediante el inicio de
su golpe de estado.

PÁGINA 4

También podría gustarte