Está en la página 1de 10

2º TRIMESTRE III

Semana del
Español
Sesión 1
MODALIDAD Actividades ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
Actividad Exploren documentos personales y reflexionen sobre la
puntual. Un +1. Todos tenemos un información que contienen. Todos tenemos un
documento nombre nombre
muy especial

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio
Iniciar con la lectura ágil y amena. CRITERIO.-
Volver a leer en voz alta, mientras los alumnos siguen el texto en silencio. • Explora documentos
Pedir que identifiquen los nombres propios, observando el uso de mayúsculas y minúsculas. personales y reflexiona
Observar si sus alumnos pueden explicar por qué ocurre la confusión. sobre la información que
Recuperar la conversación acerca del origen de los nombres propios del proyecto “Palabras y sabores” contienen.
Pág. 143.
DESARROLLO
Explicar: El nombre propio y los apellidos nos dan identidad. El nombre y los apellidos de una persona
se escriben con mayúscula inicial; por ejemplo, Juan Flores Martínez.
Señalar que los apellidos son una parte del nombre que indica a qué familia pertenece. RECURSOS
Anotar en el pizarrón algunos de los apellidos de los alumnos. DIDÁCTICOS
Ayudar a realizar comparaciones de forma, extensión, sonido y posible origen. Libro de texto
CIERRE Ejercicio
Resolver el ejercicio sobre el tema.
Traer una copia de su acta de nacimiento y de su cartilla de vacunación para la siguiente clase.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 159

Sesión 2
MODALIDAD Actividades ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
Actividad Exploren documentos personales y reflexionen sobre la
puntual. Un +1. Todos tenemos un información que contienen.
El acta de nacimiento
documento nombre
muy especial

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio
Realizar la actividad 1 de su libro pág. 159 contestando los cuestionamientos ahí planteados. CRITERIO.-
DESARROLLO • Explora documentos
Pedir que observen el siguiente documento y mencionen la información que contiene. personales y reflexiona
sobre la información que
contienen.

RECURSOS
DIDÁCTICOS
Libro de texto
Explicar: El acta de nacimiento permite tener una identidad nacional, ser sujeto de derechos y Imágenes
obligaciones, participar de la vida social, acceder a la educación y a otros servicios. Acta de nacimiento

1
2º TRIMESTRE III
Revisar con ellos el acta de nacimiento para evitar problemas futuros con otros documentos.
CIERRE
Resolver el ejercicio sobre el tema.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 159
Sesión 3
MODALIDAD Actividades ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
Actividad Exploren documentos personales y reflexionen sobre la
puntual. Un +1. Todos tenemos un información que contienen.
Cartilla de vacunación
documento nombre
muy especial

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio
Observar el siguiente documento y mencionar la información que contiene. CRITERIO.-
• Explora documentos
personales y reflexiona
sobre la información que
contienen.

Explicar: Otro documento que se obtiene durante la infancia es la cartilla de vacunación o Cartilla
Nacional de Salud, que proporciona acceso y registro a servicios de prevención detección y control de la
salud.
DESARROLLO RECURSOS
Preparar en el pizarrón un cuadro que les permita registrar y comparar los datos que encuentren en el DIDÁCTICOS
acta. Libro de texto
Cartilla de vacunación
Tabla
Ejercicio

Mencionar la importancia de conservar en buen estado los documentos oficiales y las posibles
consecuencias si alguno se pierde o se maltrata.
Comentar que una de las particularidades de este tipo de documentos es que sólo pueden ser
expedidos por una institución oficial y no pueden modificarse o reproducirse de manera particular.
Motivar a los alumnos para que compartan los resultados de su tarea en casa.
CIERRE
Resolver el ejercicio sobre el tema.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 159

Sesión 4
MODALIDAD Actividades ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
Actividad Busquen e identifiquen elementos específicos de un acta de
puntual. Un nacimiento.
+2. Busca y encuentra Busca y encuentra
documento
muy especial

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio
Pedir a los alumnos observar nuevamente el acta de nacimiento, y buscar las imágenes y datos que se CRITERIO.-
indican. • Busca e identifica

2
2º TRIMESTRE III
Organizar el trabajo de manera grupal para que discutan por qué están presentes estos elementos en el elementos específicos
acta, cuál es su función y relevancia, cuáles pueden cambiar y de qué forma. de un acta de
DESARROLLO nacimiento.
Pedir que identifiquen elementos similares si tienen posibilidad de contar con copia de la cartilla de RECURSOS
vacunación. DIDÁCTICOS
Agregar datos sobre este documento al cuadro comparativo de la actividad anterior. Libro de texto
Revisar nuevamente el acta de nacimiento y localizar las imágenes que se parezcan a las que acaban Ejercicio
de revisar. Acta de nacimiento
Responder a las preguntas planteadas en el libro de texto pág. 162 Cartilla de vacunación
CIERRE
Resolver el ejercicio sobre el tema.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 161

Sesión 5
MODALIDAD Actividades ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
+Tiempo de leer Se sensibilicen hacia la poesía como una manifestación de
Leer para mirar el formas de pensar y de vivir propias de distintos pueblos y Leer para mirar el cielo
Actividades
cielo “El conejo en la reflexionen sobre algunas características lingüísticas que “El conejo en la Luna”/
recurrentes
Luna”/ “Tochin in permiten comparar y distinguir una lengua de otra. “Tochin in metztic”
metztic”

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio
Presentar datos del autor del poema “El conejo en la Luna”: Es el filósofo e historiador Miguel León CRITERIO.-
Portilla, un conocedor y traductor de la literatura náhuatl en México. • Se sensibiliza hacia la
Pedir a los niños que en equipos compartan la lectura en voz alta de la versión en español del poema. poesía como una
Ayudar a preparar la lectura del poema para que ésta se realice de manera fluida y el interés esté manifestación de formas
centrado en la comprensión y apreciación del mismo. de pensar y de vivir
Buscar el poema en internet de ser posible en náhuatl. propias de distintos
DESARROLLO pueblos y reflexiona
Orientar a los alumnos para que identifiquen los momentos en que se desarrollan las escenas del sobre algunas
poema durante la lluvia y después de la lluvia. características
Trabajar en plenaria con los niños en la comparación de dos versiones del poema para encontrar las lingüísticas que permiten
expresiones en español que corresponden a las que se indican en náhuatl. comparar y distinguir
Valorar la comprensión de los niños de la versión en español del poema. una lengua de otra.
Observar si pueden relacionar las frases que indican temporalidad con las escenas que se presentan en RECURSOS
el poema. DIDÁCTICOS
Monitorear el trabajo de los alumnos mientras busca las palabras en español a partir de las palabras en Libro de texto
náhuatl que se indican. Colores
Mencionar que la palabra tlilmixtli en náhuatl, equivale a la expresión “las nubes negras” en español Ejercicio
(diferencias sintácticas entre ambas lenguas). Poemas
CIERRE Audio
Resolver el ejercicio sobre el tema.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 163

Matemáticas
Sesión 1
TEMA DE LA
EJE TEMAS ¿Qué busco?
SESIÓN
Forma, Magnitudes y medidas. • Que identifiquen que un cordón graduado en varas ahorra varios El cordón de
espacio y pasos en el proceso de medir longitudes. 10 varas
3
2º TRIMESTRE III
medida.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSOS.- Actividad
Pedir a los equipos que, por turnos, vayan a la vara que está en la pared para hacer las primeras CRITERIOS.-
marcas en su cordón. Después, ya en su lugar, con el mismo cordón hacen las marcas que faltan, les + Identifica que un
ponen etiquetas y anotan el número de varas en cada una. cordón graduado en
DESARROLLO varas ahorra varios
Indicar que cuando comparen sus cordones, establezcan un margen de error. Si las diferencias entre un pasos en el proceso de
cordón y otro son mayores a ese margen, revisen si se equivocaron al hacer las marcas. Por ejemplo, medir longitudes.
puede pasar que no sostengan tenso y recto el cordón al marcar cada vara, que al poner una marca RECURSOS
dejen un hueco para medir la siguiente vara o que no pongan los números en orden. DIDÁCTICOS
Platicar que el uso del cordón ahorra el trabajo de repetir la unidad varias veces sin dejar huecos ni Por equipo:
encimar, y de contar el número de veces que cabe la unidad. Toda esa información ya está en el Un cordón, cuerda o
cordón. Por eso se equivocan menos al medir. cordel de más de 10
Preguntar: ¿se mide desde la orilla de la cuerda o desde la marca de una vara? varas de longitud. Cinta
Usar la tira de papel de una vara para verificar. adhesiva o etiquetas
Medir con el cordón otros espacios como cancha o la dirección. auto adheribles. Un
CIERRE plumón de punta fina. La
Realizar la actividad “Un paso más”. vara pegada en la
pared.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 163

Sesión 2
TEMA DE LA
EJE TEMAS ¿Qué busco?
SESIÓN
Forma,
• Que los alumnos conozcan el metro y lo utilicen para reproducir Grandes
espacio y Magnitudes y medidas.
longitudes. animales
medida.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSOS.- Actividad
Mostrar el metro de la pared a los alumnos. CRITERIOS.-
Preguntar: ¿conocen el metro?, ¿lo han visto en algún lugar?, ¿en dónde? Por ejemplo, cuando los + Conoce el metro y lo
miden en el centro de salud. utiliza para reproducir
Pedir que observen el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=0TxNnk8LCXU longitudes.
Pedir a cada equipo que haga su cordón como en la lección anterior, ahora señalando cada metro. RECURSOS
Mencionar: para el águila real hagan dos marcas en el piso que estén a dos metros de distancia, y así DIDÁCTICOS
para cada animal. Por equipo:
Comentar que la envergadura de un ave es la distancia de punta a punta de sus alas cuando se Un cordón, cuerda o
encuentran extendidas totalmente. cordel de más de 15
Preguntar: ¿imaginaban que los animales eran de ese tamaño? metros de largo. Cinta
DESARROLLO adhesiva o etiquetas
Platicar que para hacer una idea más clara de los tamaños que la medida en metros. auto-adheribles.
Mencionar que el metro se usa en muchos países. Por ejemplo, los libros dan las medidas de animales Un plumón de punta
en metros. fina.
Supervisar que construyan el cordón y lo usen correctamente. Gis o un palo para
Marcar otras longitudes en el patio y pedir a los alumnos que estimen más o menos cuántos metros son. marcar en el piso.
También pueden poner dos marcas que piensen que están, por ejemplo, a 3 metros de distancia, y Para el grupo, una tira
luego usen su cordón graduado en metros para ver qué tanto se acercaron. de 1 metro pegada a la
Localizar en las bibliotecas de aula libros que hablen de animales y pedir que comparen sus medidas pared cerca de la vara.
con las de los animales que conocieron hoy. Video
4
2º TRIMESTRE III
CIERRE
Realizar la actividad “Un paso más”.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 164

Sesión 3
TEMA DE LA
EJE TEMAS ¿Qué busco?
SESIÓN
Forma,
• Que midan en metros y aprendan a usar un instrumento de medición
espacio y Magnitudes y medidas. El flexómetro
de longitudes.
medida.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSOS.- Actividad
Entregar a cada equipo un flexómetro e indicar que usen la cuerda de 15 metros para encontrar las CRITERIOS.-
marcas correspondientes a cada metro en el flexómetro. + Mide en metros y
Escribir en el pizarrón las medidas que deben tomar. Además del largo y ancho del salón puede incluir aprende a usar un
otras como la cancha o un bloque de salones. instrumento de medición
Cuidar que sean de varios metros de longitud. de longitudes.
Evitar la medición de alturas porque pueden implicar un riesgo. RECURSOS
DESARROLLO DIDÁCTICOS
Comparar los resultados por parejas de equipos, cuando haya diferencias que no sean aceptables en Para cada equipo, un
los resultados, pedir que midan otra vez mientras explican al otro equipo el procedimiento que utilizaron. flexómetro o cinta
Hacer notar en una puesta en común que con el cordón y el flexómetro se reduce los errores de métrica y las cuerdas
medición. con divisiones de un
Explicar que los flexómetros generalmente están graduados en centímetros. Estos son unidades más metro de la lección
pequeñas como los dedos que han usado antes. anterior.
Por ahora sólo importa saber que cien centímetros son un metro y por eso las marcas de un metro, dos
metros, tres metros, etc., en la cuerda, aparecen como 100, 200, 300, etc., en el flexómetro.
Pedir que encuentren cuántos dedos caben en una vara.
CIERRE
Realizar la actividad “Un paso más”.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 165

Trayecto 3 Sumas y restas hasta 1000.


EJE Número, álgebra y variación.
TEMAS Adición y sustracción.
• Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000
APRENDIZAJES • Usa el algoritmo convencional para sumar.
ESPERADOS • Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades
de números pares menores que 100.
El trayecto gira principalmente en torno a la introducción y uso del algoritmo convencional de la suma. Se inicia
retomando procedimientos propios y aprendidos anteriormente, distintos al algoritmo, para sumar cantidades
de tres cifras. El algoritmo se introduce enseguida en un contexto concreto y con ayuda de material para
realizar agrupamientos. En un segundo paso se trabaja con numerales, pero utilizando la descomposición
PROPÓSITOS
explicita de los sumandos en unidades, decenas y centenas. En todo momento se intenta fomentar la
comprensión por encima de la mecanización, aunque también se proponen ejercicios de práctica En general se
pretende que se trabaje con situaciones problemáticas que involucran a la suma y a la resta en las que se
espera se utilicen las estrategias aprendidas a lo largo del Ciclo escolar, incluyendo el algoritmo de la suma.

Sesión 4
TEMA DE LA
EJE TEMAS ¿Qué busco?
SESIÓN
5
2º TRIMESTRE III
Número,
•Que sumen cantidades menores a 1000 con estrategias propias y
álgebra y Adición y sustracción. Las canicas
comparen con una estrategia sugerida.
variación.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSOS.- Ejercicio
Indicar que en este trayecto se trabaja la suma de números de tres cifras retomando lo aprendido CRITERIOS.-
anteriormente y extendiéndolo. + Suma cantidades
Repartir 2 tarjetas con cantidades menores a 1000 por pareja. menores a 1000 con
Utilizar en un inicio cantidades con decenas completas (350 y 230, por ejemplo). estrategias propias y
Repetir los números entre las parejas de manera que en la plenaria se revisen cuatro o cinco sumas compara con una
distintas. estrategia sugerida.
Pedir que expliquen las estrategias que se les ocurrieron en sesión plenaria. Lo importante es que RECURSOS
utilicen sus propios recursos, aunque cometan errores. No es necesario que utilicen el algoritmo DIDÁCTICOS
convencional, aunque si lo conocen, permita su uso. Dos tarjetas de números
DESARROLLO menores a 1000 por
Explicar: En la actividad 3, al preguntar por canicas sueltas y bolsas se pretende dar una cierta dirección pareja. Tarjetas de
de manera que al tener que encontrar el total, algunos utilicen la información sobre bolsas y cajas. unidades, decenas y
Observar si modifican sus estrategias anteriores. centenas (opcional).
Bridar material concreto disponible de manera que usen los recursos que deseen. Tableros de 10 y de 100
Proponer otras cantidades y contextos para sumar números de tres dígitos. (opcional).
CIERRE
Realizar la actividad “Un paso más”.
Contestar un ejercicio relacionado con el tema.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 166

6
2º TRIMESTRE III

Sesión 5
TEMA DE LA
EJE TEMAS ¿Qué busco?
SESIÓN
Número, Sumas en la
álgebra y Adición y sustracción. •Que utilicen la recta numérica para sumar números menores a 1000. recta
variación. numérica

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSOS.- Dibujos
Hacer énfasis en la importancia de determinar el tamaño de los saltos que conviene dar para sumar. CRITERIOS.-
Pedir que observen la imagen sobre saltos de tamaño 100. + Utiliza la recta
Comentar esto con el grupo y hablar lo que sucede después con las decenas y unidades. numérica para sumar
Preguntar: ¿Cuántos brincos de 100 tengo que dar? ¿Por qué? números menores a
Puede ser que los brincos que propongan no sean de tamaño 100, 10 0 1. Pueden utilizar 1000.
diferentes tamaños de brincos, siempre y cuando puedan determinar a qué número se llega en RECURSOS
la recta. DIDÁCTICOS
DESARROLLO
Hacer comentarios acerca de la conveniencia de usar determinados brincos (de 1, 10 y 100) ya que
permiten determinar fácilmente el número al que se llega.
Explicar: En los dibujos no es importante que la escala se conserve. Lo importante es que un brinco de
100 sea mayor que uno de 10 y que sepan cuántos brincos de cada tamaño se tienen que dar para
resolver las sumas.
Proponer actividades en las que tengan que ubicar números en la recta contando de 10 en 10 y de 100
en 100.
Pedir que inventen otras sumas y utilizar la recta numérica para resolverlas.
Realizar la actividad “Un paso más”.
CIERRE
Contestar un ejercicio relacionado con el tema.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 167

Conocimiento del medio


Sesión 1
Ejes Apartado ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
Mundo Natural • Que los alumnos reconozcan los sabores básicos
1. Identificamos
Temas que se identifican con la lengua, y la intervención Identificamos sabores
sabores.
Cuidado de la salud del olfato en la identificación de sabores.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio
Mostrar alguna lámina de la lengua y explicarles en qué regiones de ésta se perciben los diferentes CRITERIO.-
sabores. +Reconoce los sabores
Solicitar que observen el video. https://www.youtube.com/watch?v=QKAzZBnaKGU básicos que se
DESARROLLO identifican con la lengua,
Observen las imágenes y evocar a qué saben. y la intervencion del
Ofrecer ejemplos del sabor amargo (café, té verde, negro, de boldo, cacao puro), pues éste no lo olfato en la identificación
percibimos cotidianamente y es fácil que lo confundan con el sabor ácido. de sabores.
Aprovechar la lista de alimentos de los alumnos para que tengan un mayor número de ejemplos para
comentar. RECURSOS
Recordar pedir que guarden su trabajo en la Carpeta de actividades. DIDÁCTICOS
7
2º TRIMESTRE III
Promover que los niños reconozcan el papel del sentido del olfato en la identificación del sabor de los Libro de texto
alimentos. Video
CIERRE Imágenes
Contestar un ejercicio relacionado con el tema. Carpeta de actividades
TAREA:
Proponer la actividad para realizar en casa, misma que se complementa con la de la página 136.
Complementar lo anterior con una actividad experimental en la que traten de percibir el sabor salado (de
unos pocos granos de sal) con diferentes partes de su lengua.
Guiar en clase para concluir que, aunque percibimos sabores básicos a través de la lengua, al tapar la
nariz no es posible registrar el sabor preciso de los alimentos, porque es necesario que ambos sentidos
(gusto y olfato) "trabajen juntos".
Comentar que una situación así ocurre de manera natural cuando estamos resfriados, pues la mucosa
de la nariz se inflama dificultando la percepción de olores y, por lo tanto, de sabores.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 135-136

Sesión 2
Ejes Apartado ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
Mundo Natural 2. El cuidado del •Que los alumnos reconozcan y argumenten
Temas gusto y del acciones para el cuidado de los sentidos del gusto y
El cuidado del gusto y
olfato. el olfato.
del olfato
Cuidado de la salud 3. Integro mis •Que los alumnos identifiquen y representes los
aprendizajes. olores y sabores en su entorno.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO RECURSO.- Ejercicio
Pedir que observen el video. https://www.youtube.com/watch?v=kZfWNJ5JFJM CRITERIO.-
A partir de las imágenes, los niños identificarán prácticas para cuidar los sentidos del gusto y del olfato. + Reconoce y
Se espera que reconozcan la importancia de sonar su nariz de manera suave y alternada (una fosa argumenta acciones
nasal a la vez); recibir atención médica en caso de enfermedad relacionada con las vías respiratorias o para el cuidado de los
para prevenir la enfermedad; ce- pillar suavemente la lengua al asearse los dientes; evitar el consumo sentidos del gusto y el
frecuente de alimentos muy picantes o irritantes, o bien, muy calientes; y evitar la inhalación de olfato.
productos tóxicos o irritantes de la mucosa olfativa. +Identifica y representa
DESARROLLO los olores y sabores en
Invitar a reflexionar sobre las razones de cada una de las prácticas que se proponen en el libro. su entorno.
Guiar a los alumnos en la reflexión sobre el valor de los sentidos del gusto y del olfato, pídales imaginar RECURSOS
cómo sería un día en su vida si no pudieran hacer uso de alguno de estos sentidos; pregúnteles, por DIDÁCTICOS
ejemplo, ¿a qué peligros se ex- pondrían?, ¿cómo será su experiencia a la hora de degustar alimentos? Video
Proponer esta actividad para realizarse en equipos o parejas, y después, apoyarlos para socializar en Imágenes
grupo las ideas más relevantes que haya escuchado durante sus conversaciones. Ejercicio
Retomar con los niños lo aprendido durante la secuencia didáctica Lugares en mi comunidad, del Croquis
Bloque 2.
Elaborar un croquis de "olores y sabores" del trayecto de su casa a la escuela o viceversa, o bien, de
otros trayectos de lugares de referencia que sean conocidos por los alumnos.
Pedir a los niños que señalen en el croquis los lugares que recuerden por sus sabores y olores; algunos
ejemplos son: una tortillería, una panadería, una pescadería, una florería. Haga hincapié en la
importancia de representarlos con símbolos.
CIERRE
Contestar un ejercicio relacionado con el tema.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 137- 138

Educación socioemocional
8
2º TRIMESTRE III

Niñas y niños que crecen y se cuidan


Dimensiones Habilidades asociadas a las
APRENDIZAJES ESPERADOS
socioemocionales. dimensiones socioemocionales
Cuidado de otros seres vivos y de •Reconoce el medioambiente como el lugar donde se gesta la vida, y
EMPATÍA
la Naturaleza se ve a sí mismo como parte del entorno planetario
Propósitos
1. Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento de las
causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas inmediatas.
2. Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha activa.
3. Reconocer y valorar la diversidad cultural y el medioambiente, y la importancia de la inclusión como mecanismo para garantizar la
igualdad y la
paz social.
4. Reafirmar el ejercicio de la autonomía a través de la participación en acciones y proyectos colectivos que busquen el beneficio de la
comunidad.
5. Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de agencia, que es la capacidad para llevar a cabo
acciones que generen mayores oportunidades de vida para sí mismo y para los demás.
6. Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.

Sesión 1
Dimensiones Habilidades asociadas a las
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA DE LA SESIÓN
socioemocionales. dimensiones socioemocionales
•Reconoce el medioambiente como el
Cuidado de otros seres vivos y lugar donde se gesta la vida, y se ve a Discriminación y
EMPATÍA
de la Naturaleza sí mismo como parte del entorno convivencia escolar
planetario

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio
Leer la siguiente situación: CRITERIO.- - Reconoce
María es una niña indígena, que acaba de entrar a una nueva primaria de la ciudad. Sus el sentido del humor
compañeros son indiferentes con ella por su vestimenta y forma de hablar. como una estrategia
Comentar de manera grupal las siguientes preguntas: para reducir la tensión.
¿Qué debería hacer María? RECURSOS
¿Consideras que están comportándose de la mejor manera con María? DIDÁCTICOS
Si estuvieras en esa situación, ¿cómo te gustaría que te trataran?
DESARROLLO
Explicar: Algunas personas tratan injustamente a otras considerándolos inferiores.
Otras personas piensan que el valor de los seres humanos depende de lo que ganan como
salario, del lugar en que nacieron o de su apariencia.
Para evitarlo, es necesario que cada integrante de la sociedad reconozca el valor y los
derechos de todas las personas.
Cada uno tiene el derecho a vivir con bienestar, dignamente y con reconocimiento a la labor
que desempeña.
CIERRE
Anotar y completar en su cuaderno las siguientes frases:
No hay razón para que una persona sea tratada sin justicia, con desprecio o _________.
Para evitar la ___________, es necesario que cada integrante de la sociedad reconozca el
valor y los __________ de todas las personas.
Reunir en equipos de tres integrantes para comentar algunas situaciones de discriminación en la
escuela.

9
2º TRIMESTRE III
Escribir en el cuaderno las situaciones.
Proponer con sus compañeros de quipo una acción que favorezca a cada situación y escríbelas en tu
cuaderno.
Comentar de manera grupal las situaciones.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Artes
Eje Temas Aprendizajes esperados
Diversidad
Artes y
cultural y • Selecciona y escucha música del interés del grupo, e investiga sus orígenes y diferencias.
entorno
artística.
Propósitos
6. Desarrollar las capacidades emocionales e intelectuales para apreciar las manifestaciones artísticas.
7. Propiciar ambientes de aprendizaje que permitan el intercambio y la comunicación abierta y respetuosa acerca del arte.
8. Favorecer actitudes de respeto, apertura al cambio y manejo de la incertidumbre, imaginando y proponiendo soluciones creativas a
diversas problemáticas que se presenten en el colectivo artístico interdisciplinario.

Sesión 1
Eje Temas Aprendizajes esperados Tema de la sesión
Diversidad
• Selecciona y escucha música del interés del grupo, e investiga sus Selecciona la música
Artes y entorno cultural y
orígenes y diferencias. que te gusta
artística.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Lista
Preguntar: ¿Te gusta escuchar música?, ¿por qué?, ¿Cuál es tu música favorita?, ¿Qué género musical CRITERIO.- -
te interesa? Y ¿Cuál es el origen de la música? Selecciona y escucha
DESARROLLO música del interés del
Observar los videos: https://www.youtube.com/watch?v=oBTX0sxc6Ho grupo, e investiga sus
https://www.youtube.com/watch?v=XEDB6H03xOk orígenes y diferencias.
CIERRE RECURSOS
Realizar una lista de la música que más les guste. DIDÁCTICOS
TAREA: Preguntas
Para la siguiente clase traer la música que más te guste para compartir con tus compañeros. Videos

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

10

También podría gustarte

  • 05 Al 09 de Diciembre de 2022
    05 Al 09 de Diciembre de 2022
    Documento6 páginas
    05 Al 09 de Diciembre de 2022
    diana.deniz.benavides
    Aún no hay calificaciones
  • 07 Al 11 de Noviembre de 2022
    07 Al 11 de Noviembre de 2022
    Documento7 páginas
    07 Al 11 de Noviembre de 2022
    diana.deniz.benavides
    Aún no hay calificaciones
  • S5
    S5
    Documento6 páginas
    S5
    diana.deniz.benavides
    Aún no hay calificaciones
  • S3
    S3
    Documento5 páginas
    S3
    diana.deniz.benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Educación Socioemocional
    Educación Socioemocional
    Documento8 páginas
    Educación Socioemocional
    diana.deniz.benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Artes
    Artes
    Documento6 páginas
    Artes
    diana.deniz.benavides
    Aún no hay calificaciones