Está en la página 1de 5

FACTULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CURSO: PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

¨MALTRATO INFANTIL¨

AUTOR:
Leslie Llerimar Barboza Chafloque
CICLO
II

SECCIÓN
I

Docente de asignatura:
Jurado Fernández Cristian Augusto

Pimentel – Perú

2023
Maltrato infantil

Según González y cols. (2019), el diagnóstico sobre el maltrato infantil en un espacio


determinado implica la recopilación y análisis de información sobre las tasas de
incidencia y prevalencia de este problema en una determinada área geográfica, así como
el análisis de las diferentes formas de maltrato infantil que se presentan en dicha área.
Además, se puede considerar aspectos como la identificación de factores de riesgo y
protección asociados al maltrato infantil en la población, la evaluación de las
consecuencias de los recursos y servicios disponibles para la suspicacia y atención del
maltrato e infantes, entre otros (González., 2019)
Asimismo, los autores señalan que el diagnóstico sobre el maltrato infantil en un
espacio determinado requiere de una recopilación y análisis riguroso y completo de
información, que permita comprender la complejidad del problema y proponer acciones
efectivas para su prevención y atención. Para ello, es necesario realizar una evaluación
comparativa con otras áreas geográficas o poblaciones similares, con el objetivo de
identificar tendencias y posibles causas del maltrato infantil (González.,2019).
¿Cuáles son las formas más comunes de maltrato infantil en una determinada área
geográfica y cuál es su incidencia y prevalencia?
La justificación para realizar esta investigación radica en la importancia de conocer la
magnitud y características del problema del maltrato infantil en una determinada área
geográfica, para poder diseñar políticas públicas y programas de intervención efectivos
que contribuyan a prevenir y a reducir este problema de Violencia hacia los niños y
niñas. Además, la elección de este problema se debe a que la violencia infantil es un
tema de gran relevancia mutua y que afecta a la salud acústica y mental de los infantes,
así como a su mejora emocional y social. La elección de este problema para la presente
investigación se justifica por su importancia en la sociedad actual y sus graves
consecuencias en la salud y la dicha de los niños pedantes. Asimismo, se busca
contribuir al desarrollo de estrategias y acciones concretas que permitan mejorar la
cautela y atención de Violencia infantil en dicha área geográfica (García, 2018).
diferentes formas de maltrato infantil que se presentan en dicha área. Además, se puede
considerar aspectos como la identificación de factores de riesgo y protección asociados
al maltrato infantil en la población, la evaluación de las consecuencias de los recursos y
bienes servibles para la suspicacia y atención del maltrato e infantes, entre otros
(González., 2019)
La justificación para realizar esta investigación radica en la importancia de conocer la
magnitud y características del problema del maltrato infantil en una determinada área
geográfica, para poder diseñar políticas públicas y programas de intervención efectivos
que contribuyan a prevenir y a reducir este problema de Violencia hacia los niños y
niñas. Además, la elección de este problema se debe a que la violencia infantil es un
tema de gran relevancia mutua y que afecta a la salud acústica y mental de los infantes,
así como a su mejora emocional y social. La elección de este problema para la presente
investigación se justifica por su importancia en la sociedad actual y sus graves
consecuencias en la salud y la dicha de los niños pedantes. Asimismo, se busca
contribuir al desarrollo de estrategias y acciones concretas que permitan mejorar la
cautela y atención de Violencia infantil en dicha área geográfica (García, 2018)
REFERENCIAS

Carrasco Cajas, M. J., Castro Calvopiña, L. A., & Rosales Cevallos, J. A. (2019). Análisis educativo
sobre violencia infantil, en niños de la componente Educativa San Juan Bautista, parroquia
Disponible en : http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18273.

Morales, C., Vásquez, P., & Rojas, C. (2020). Violencia infantil: Internacional Jornal of
Odontostostomatology, 14(2), 160-166 disponible en: https://www.scielo.cl/scielo -
381X2020000200160& .

Vargas, C., Quiroga, M., & Armijos, (2019). Indicios originarios en niños con maltrato infantil.
Revista Científica Enfermería, 3(1), 25-32. Recuperado de
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/475

García, M. (2018). Maltrato infantil en una determinada área geográfica: diagnostico y


propuestas de intervención. Diagnóstico

González, J., Martínez, S.,& Sánchez, M. (2019). Maltrato infantil: diagnóstico y tratamiento.
Madrid: Editorial Medica Panamericana.

http://acise.cat/wp-content/uploads/2018/08/TESIS-COMPLETAv4.pdf

Martínez-Rodríguez, D. A., Castro-Sánchez, J. J., & Buela-Casal, G. (2018). Violencia infantil y


disturbios cerebrales en bandidos mocosos: Una exploración sistemática. Registro de
Indagación en Enseñanza, 15(2), 146-161. doi: 10.17979/reined.2017.15.2.2157. Disponible en:
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2157.

Martínez-Rodríguez, D. A., Castro-Sánchez, J. J., & Buela-Casal, G. (2018). Maltrato infantil y


disturbios cerebrales en bandidos mocosos: Una exploración metódica. Revista de Indagación
en Educación, 15(2), 146-161. doi: 10.17979/reined.2017.15.2.2157. Disponible en:
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2157.

También podría gustarte