Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Efectos y Extinción de los AA

ESTUDIANTES

LAURA SOFIA MARIN NIETO

ANDRES MORALES

MARIA ALEJANDRA CORTES BENAVIDES

PROFESOR

URIEL SANDOVAL RUEDA

DERECHO PUBLICO II

Grupo: 4A

Bogotá, D.C 2023-2


1. Análisis del capítulo 4 Efectos de los Actos Administrativos

• BUCLEO: Análisis del texto “Efectos de los Actos Administrativos”


INTERPRETATIVO CRÍTICO

Tiene un enfoque preciso, pero requeriría mayor


El texto explica los conceptos clave relacionados profundización en algunos puntos críticos y claridad
con los efectos que se derivan de la expedición de sobre excepciones y matices, para brindar un panorama
un acto administrativo. Inicia con la existencia, que completo sobre esta temática. No obstante, cumple con
se da cuando la autoridad manifiesta su voluntad, el propósito de entregar una visión integral de los
y la vigencia cuando cumple con los requisitos de efectos centrales en esta materia.
publicidad y puede producir efectos jurídicos. Si bien, cubre de forma sucinta los aspectos centrales
Luego aborda la validez, que depende del sobre los efectos de los actos administrativos, se echa de
cumplimiento de elementos esenciales y de la menos un mayor desarrollo sobre la distinción entre
legalidad. También trata la eficacia, referida a la existencia y vigencia. También sería apropiado
capacidad de generar los efectos buscados. profundizar en las excepciones a la unilateralidad, pues
Posteriormente, detalla los principales efectos de en la práctica algunos actos requieren aceptación o
los actos administrativos: crear, modificar o solicitud previa.
extinguir situaciones jurídicas; su unilateralidad, En cuanto a la obligatoriedad, se podría complementar
por depender solo de la voluntad de la autoridad; explicando la aplicación preferente de normas
la obligatoriedad y presunción de legalidad, que constitucionales y el control judicial de legalidad. Sobre
implica su acatamiento mientras no sea anulado. la ejecutoriedad, convendría detallar cuándo aplica y sus
Finalmente, cubre la ejecutoriedad, es decir la excepciones. Y en relación con la ejecutividad, ampliar
posibilidad de cumplirlo sin proceso judicial, y la los mecanismos contemplados bey la imposición de
ejecutividad o aplicación efectiva incluso en contra multas.
de la voluntad de los afectados.

PROPOSITIVO
El régimen jurídico de los actos administrativos debe tener como norte la realización de los derechos
fundamentales de los ciudadanos, equilibrando los poderes de la administración con las garantías de los
administrados. Solo así se cumplirá la finalidad del Estado de servir a la comunidad.
Bajo un enfoque garantista propio del Estado Social de Derecho, la regulación y aplicación de los efectos de los
actos administrativos debe orientarse por los principios de legalidad, debido proceso y acceso efectivo a la
justicia.
En ese sentido, es esencial que existan controles judiciales expeditos frente a posibles extralimitaciones o
arbitrariedades. También es clave que se respeten los derechos de contradicción y defensa técnica de los
afectados.
La unilateralidad de los actos no puede servir de excusa para la imposición de cargas desproporcionadas o
irrazonables. Su obligatoriedad debe estar limitada por las garantías constitucionales.
En cuanto a la ejecutoriedad y ejecutividad, es primordial que existan recursos y acciones efectivas para evitar
o detener aplicaciones abusivas o indebidas. Los mecanismos como multas o embargos deben tener carácter
excepcional. La regulación también debe asegurar que prevalezca el derecho sustancial sobre las formalidades,
facilitando el acceso a la justicia.
Glosario

Existencia: Se refiere al momento en que la voluntad de la autoridad administrativa se manifiesta


mediante una decisión concreta. Desde ese instante se genera la existencia del acto administrativo, previo
a que adquiera plenos efectos jurídicos.

Vigencia: Se presenta cuando el acto administrativo, tras cumplir con los requisitos de publicidad y
notificación según sea de carácter general o particular, entra a formar parte del ordenamiento jurídico y se
encuentra apto para producir la totalidad de sus efectos jurídicos.

Validez: Implica que el acto administrativo cumple con los elementos esenciales de sujeto, objeto, motivo,
fin, forma y procedimiento, y además es conforme al ordenamiento jurídico superior. Esto le otorga
presunción de legalidad y fuerza obligatoria.

Eficacia: Se refiere a la capacidad del acto administrativo de generar los efectos sustanciales para los
cuales fue expedido por la autoridad competente, es decir, el despliegue de su potencia jurídica interna.

Unilateralidad: Los actos administrativos producen efectos jurídicos por la sola voluntad de la
administración pública, sin requerir acuerdo o concurrencia de otra voluntad como en el caso de los
contratos.

Obligatoriedad: Los efectos del acto administrativo poseen carácter vinculante y deben ser acatados tanto
por los administrados como por la propia entidad pública emisora, mientras no sea anulado por vía
judicial.

Ejecutoriedad: Es la firmeza del acto administrativo, de modo que la administración tiene la facultad de
aplicarlo y cumplirlo sin necesidad de procesos judiciales previos que así lo autoricen.

Ejecutividad: Implica la real y efectiva aplicación del acto administrativo, incluso en contra de la voluntad
de los destinatarios. La administración puede valerse de distintos medios para lograr la ejecutividad.
Infografía
EFECTOS DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
1. Existencia y
vigencia
La existencia del acto administrativo
se da desde el momento en que la
autoridad manifiesta su voluntad
mediante una decisión. Luego, tras
cumplir con los requisitos de
publicación o notificación, el acto
adquiere vigencia y produce plenos
efectos jurídicos.

2. Validez

La validez se presenta cuando el


acto cumple con los elementos
esenciales (sujeto, objeto, motivo,
fin, forma y procedimiento) y
respeta el ordenamiento jurídico
superior. Esto sustenta el principio
de presunción de legalidad y su
fuerza obligatoria.

3. Eficacia
La eficacia es la capacidad del
acto administrativo de
producir los efectos para los
cuales fue creado. Es el
despliegue de su potencia
interna.
4. Efectos en los actos
administrativos

Creación, modificación o extinción


de situaciones jurídicas
El acto administrativo tiene la
posibilidad de crear derechos y
obligaciones objetivas, así como
permitir que se creen, modifiquen
o extingan derechos subjetivos
5.Unilateralidad

A diferencia de los
contratos estatales, el acto
administrativo produce
efectos por la sola voluntad
de la autoridad, de forma
unilateral.

6. Obligatoriedad y
presunción de legalidad

Se presume legal
mientras no sea anulado
Es obligatorio y debe ser
acatado por terceros y
por la propia entidad
pública.

7. Ejecutoriedad
ejecutividad
La ejecutoriedad es la
firmeza del acto para que
la administración pueda
cumplirlo sin acudir a un
proceso judicial. La
ejecutividad es su
aplicación real y efectiva,
incluso en contra de la
voluntad de los
interesados.
2. Análisis del capítulo 5 extinción de los Actos Administrativos

Glosario

Acto administrativo: Manifestación de la voluntad de la administración tendiente a producir efectos


jurídicos, ya sea creando, modificando o extinguiendo derechos para los administrados o en contra de
estos. Tiene como características ser una declaración unilateral, de contenido particular y concreto,
sometida a las disposiciones del derecho administrativo.

Fuerza ejecutoria: Es la facultad de la administración de poner en ejecución sus propias decisiones sin
necesidad de acudir a la justicia ordinaria. Es un privilegio del que gozan los actos administrativos
mientras no hayan sido suspendidos o anulados por la justicia contencioso administrativa.

Suspensión provisional: Medida cautelar dictada por los jueces contencioso administrativos mediante la
cual se priva temporalmente de efectos jurídicos a un acto administrativo, mientras se pronuncia una
decisión definitiva sobre su legalidad. Procede ante la evidencia de violación del orden jurídico.

Decaimiento: Pérdida de fuerza ejecutoria del acto administrativo cuando desaparecen las condiciones de
hecho o de derecho que le dieron origen, ya sea de manera sobrevenida o por la declaratoria de nulidad de
la norma en la que se fundamenta.

Caducidad: Modalidad de extinción de los actos administrativos cuando, estando sometidos a condición
resolutoria, esta se cumple por la ocurrencia del hecho o circunstancia prevista, como el incumplimiento
de las obligaciones impuestas al beneficiario.

Revocatoria: Decisión de la administración de dejar sin efectos un acto administrativo por razones de
oportunidad, conveniencia, equidad o legalidad, dictada por la misma autoridad que lo profirió o su
superior jerárquico. Es un acto administrativo.

Nulidad: Sanción impuesta por los jueces a los actos administrativos dictados en contra del ordenamiento
jurídico, mediante la cual se priva al acto de sus efectos jurídicos. La decreta la jurisdicción contencioso
administrativa.

Vigencia: Período durante el cual el acto administrativo despliega sus efectos jurídicos en el mundo del
derecho, el cual inicia generalmente con su publicación y termina por causas legales como la pérdida de
fuerza ejecutoria.

Condición: Evento futuro e incierto al que se subordina la eficacia del acto administrativo. Puede ser
suspensiva, si hasta tanto no se cumpla el acto no produce efectos, o resolutoria, si cumplida extingue el
acto.

Excepción: Argumento jurídico que puede esgrimir el interesado frente a la administración para enervar la
aplicación de un acto administrativo cuando considere que ha perdido fuerza ejecutoria, sin que exista
acción judicial para su declaratoria.

Presunción de legalidad: Principio que establece la validez prima facie de los actos administrativos, por lo
cual se consideran ajustados a derecho mientras no se demuestre lo contrario mediante los recursos y
acciones pertinentes.

Jurisdicción contencioso administrativa: Conjunto de tribunales y jueces que ejercen el control judicial de
la actividad de la administración pública, conociendo de las controversias y litigios originados en actos,
hechos, omisiones y operaciones, y anulando o dejando sin efectos los que resulten contrarios al orden
jurídico.
z a
r istra tivo
a f ue n
e n l a d m i
tra
l i b r io a cto
na m u e
ción pierde
s
e q u i d e l
D es utor i a
n c li
Su i o el acto cuando
cóm jecutoria a
e
fuerzsae demuestrdae sus
p a r
l
ición rídicos. e j e c
de s a tos ju
en
fundam

presunción de
Causales de legalidad
pérdida de ión de control
acc r isd icción
fuerza ju
de la encioso
ejecutoria cont trativa
adminis Ejecutoriedad

suspensión oponibilidad
provisional

Decaimiento Elementos que


sustentan el
acto
Esto transmite visualmente cómo el acto administrativo
Caducidad administrativo pierde su fuerza ejecutoria
ante la constatación de causales legales, por
acción de los jueces contencioso
administrativos, y a pesar de la presunción
de legalidad que lo protege inicialmente.
Transmite la idea de desequilibrio en la
validez del acto.

También podría gustarte