Está en la página 1de 5

Trabajo ampliación proteínas

1) Dónde se produce el proceso de traducción

La traducción es la última etapa de la expresión genética; en ella se sintetizan los


polipéptidos usando como molde una cadena del ARNm fabricado durante la
transcripción. Se produce en los ribosomas (citoplasma); en la célula eucariota
ocurre también en el retículo endoplasmático rugoso (RER), y las mitocondrias
tienen su propio proceso de traducción.

2) Caracterización de la molécula de ARN (bases nitrogenadas que lo forman, si es


de doble hebra o no, etc).

Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada y un azúcar. En el ARN
el azúcar es una ribosa y las bases nitrogenadas son: adenina (A), citosina (C),
guanina (G) y uracilo (U). Este último sustituye a la timina (T) del ADN. Además, el
ARN es más flexible que el ADN en cuanto a la forma en la que aparece, que
puede ser tanto como una cadena simple como dos cadenas unidas entre sí (el
ADN solo se presenta en forma de doble hélice).

El ácido ribonucleico (ARN) generalmente tiene una sola cadena de nucleótidos.


En el caso de una doble hélice de ARN está presente en algunos tipos virus (El
virus ARN bicatenarios un virus que tiene como material genético ARN de cadena
doble)

Un ARNt, como el que se muestra a continuación, se conforma de una sola


cadena de ARN (igual que un ARNm). Sin embargo, la cadena adopta una
estructura tridimensional compleja porque se forman pares de bases entre los
nucleótidos en diferentes partes de la molécula. El ARN de transferencia es el
enlace clave entre la transcripción del ARN y la traducción del ARN en proteína.
El ARN de transferencia es complementario del anticodón en los codones
específicos en el ARN mensajero. También el ARNt es el que lleva el aminoácido
que codifica para el codón. Así que es un enlace clave entre los aminoácidos y el
codón en el ARN.
3) Caracterización de los ribosomas (subunidades, función de cada subunidad).

Los ribosomas son las partículas ribonucleoproteicas responsables de la síntesis


de las proteínas.

Están formados por dos subunidades: una grande y otra pequeña. La grande
posee un complejo enzimático, integrado por ARNr y proteínas, que se denomina
peptídicos durante la síntesis proteica. En un ribosoma existen tres sitios de unión
de los ARN transferentes: sitio E (expulsión), sitio P (peptidil) y el sitio A
(aminoacil)

Sitio E: Aloja a los ARNt que van a abandonar el ribosoma después de que el
aminoácido que portaban se haya unido al polipéptido en crecimiento.

Sitio P: Es el sitio donde crece la cadena polipeptídica que se está sintetizando.

Sitio A: Aloja a los aminoacil- ARNt, que ingresan de uno en uno en el ribosoma,
cargados con sus respectivos aminoácidos, para ser incorporados a la proteína.

4) ARNt (ARN de transferencia): debes explicar en qué consiste la adición de


aminoácidos (lectura de tripletes), qué tipo de enlace se forma, como se produce la
traducción de extremo a extremo, qué son los tripletes de inicio y terminación.

Los ARNt se encargan de transportar aminoácidos hasta el ribosoma, donde se


ubican en el lugar que corresponda según la información codificada en los
codones de ARNm.

El extremo 3’ OH del ARNt se une de una forma específica a su aminoácido en


una reacción catalizada por una enzima, la aminoacil-ARNt sintetasa, también
específica. El anticodón del bucle central se aparea solo con su codón
complementario del ARNm. Así se establece, a través del ARNt (molécula que
hace de <<diccionario>> o decodificador), una correlación específica entre cada
codón y un aminoácido.

El código genético está constituido por 64 tripletes de nucleótidos (o bases


nitrogenadas). Cada triplete funciona como una palabra del código genético.
Una vez transcritos en el ARNm los tripletes reciben el nombre de codones. El
código genético establece una equivalencia entre las bases nitrogenadas del
ARN y el lenguaje de las proteínas, establecido por los aminoácidos.

El enlace peptídico se establece entre el grupo carboxilo (-COOH) de un


aminoácido y el grupo amino (-NH2) del aminoácido contiguo inmediato, con el
consiguiente desprendimiento de una molécula de agua.

El codón de inicio es una secuencia de ARN de tres nucleótidos que indica a la


maquinaria celular el lugar de la cadena en el que comienza la traducción del
ARN mensajero. En el ADN se encuentra codificado en el triplete «TAC», mientras
que, en el ARN mensajero, queda como «AUG». En genética se denomina codón
de terminación, a aquel codón que no determina ningún aminoácido según el
código genético, UAG,UGA Y UAA.

INICIACIÓN:
La subunidad pequeña del ribosoma se une al extremo 5’ del ARNm Corre
hasta el codón de inicio,AUG, se ubica en su sitio, P.

Sobre el codón de inició se coloca el primer aminoacil-ARNt, que irá unido


a la metionina. A continuación, se produce la unión de la subunidad
grande.

ELONGACIÓN CADENA PROTEICA:


En el sitio A del ribosoma entra el segundo aminoacil-ARNt, cuyo
anticodón es complementario del segundo codón.

El complejo peptidil-transferasa separa la metionina del ARNt que hay en


el sitio P, al mismo tiempo que cataliza su unión, por enlace peptídico, al
aminoácido que porta el segundo ARNt del sitio A.

Como resultado, el dipéptido recién formado queda unido al segundo


ARNt, ubicado en el sitio A. En este dipéptido se observa la polaridad que
presentan las proteínas: la síntesis es siempre del extremo N-terminal al
extremo C-terminal o, lo que es lo mismo, el primer aminoácido de la
cadena es siempre el NH2-barra terminal.
El ribosoma se desplaza sobre el ARNm en sentido 5’ a 3’, la longitud de
un codón (translocación). Cómo resultado, el ARN, con el péptido coma
pasa del sitio A al P, dejando vacante el sitio A. Al mismo, tiempo coma el
ARNt iniciador que ha perdido su aminoácido se traslada al sitio E, desde
donde será expulsado del ribosoma.

Un nuevo ARNt cargado con su aminoácido ingresa al sitio A, y se inicia


así un segundo ciclo de elongación.

CICLOS DE ELONGACIÓN SUCESIVOS:


La elongación prosigue mediante ciclos sucesivos en los que van
añadiendo aminoácidos a la cadena polipeptídica, hasta que aparece un
codón de terminación.

Este codón da comienzo a la tercera fase de la traducción. Los ciclos de


elongación dependen de cada caso de la secuencia de bases
nitrogenadas del ARNm.

TERMINACIÓN:
Se produce cuando en el sitio A ribosómico entra en un codón de
terminación (UAA, UAG, UGA). Estos codones no tienen ARNt
complementarios, por lo que se unen a ellos unas proteínas, denominadas
factores de liberación. Está unión provoca la separación de todos los
elementos que participan en la traducción: Las subunidades ribosómicas
se separan del ARNm y entre ellas, la cadena polipeptídica recién
sintetizada se separa del último ARNt y queda liberada en el citosol.

De esta manera, la traducción finaliza con la formación de la estructura


primaria del polipéptido correspondiente. A continuación, el polipéptido
recién sintetizado se despliega hasta adquirir su estructura tridimensional
fisiológica, mediante la cual desarrollará su función celular concreta. En el
proceso de plegamiento de las proteínas recién sintetizadas interviene
una familia de proteínas, conocidas con el nombre de chaperonas.

5) Maduración de las proteínas: qué ocurre una vez termina la traducción.

La traducción finaliza con la formación de la estructura primaria del polipéptido


correspondiente. A continuación, el polipéptido recién sintetizado se pliega hasta
adquirir su estructura tridimensional fisiológica o conformación nativa funcional,
mediante la cual desarrollará su función celular concreta. En el proceso de
plegamiento de las proteínas recién sintetizadas interviene una familia de
proteínas, conocidas con el nombre de chaperonas.

Muchas proteínas se doblan espontáneamente, pero algunas necesitan


ayudantes ("chaperones") para evitar que se peguen de forma incorrecta
durante el complejo proceso de plegamiento.
Algunas proteínas también necesitan secuencias de aminoácidos especiales que
las dirigen a ciertas partes de la célula. Estas secuencias, que a menudo se
encuentran cerca de un extremo N- o C-terminal, constituyen el “boleto” para
que la proteína llegue a su destino final.

Las células tienen varios sistemas de envío para asegurarse que las proteínas
lleguen a sus destinos correctos. En estos sistemas se utilizan etiquetas
moleculares (frecuentemente, secuencias de aminoácidos) para enviar las
proteínas hacia el lugar específico de "entrega".

Bibliografía
https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/translati
on-polypeptides/v/translation-mrna-to-protein
https://www.news-medical.net/life-sciences/-Types-of-RNA-mRNA-rRNA-and-tRNA-(Sp
anish).aspx
https://www.quimica.es/enciclopedia/Ribosoma.html
LIBRO SEGUNDO DE BACHILLERATO

También podría gustarte