Está en la página 1de 20

ANGELES JIMENEZ PEDRO ABRAHAM

HISTORIA DE MEXICO II
NONORMA ANGELICA LOZADA MUÑOZ
GRUPO 426
PLANTEL 2 CIEN METROS COLBACH ELIZA
ACUÑA ROSSETI
LA POLITICA DE UNIDAD NACIONAL DE MANUEL
AVILA CAMACHO (1940-1946)
Elecciones presidenciales 1940:Las elecciones federales de México de 1940 se llevaron a cabo el domingo 7 de julio de 1940 y en ellas se
renovaron los siguientes cargos a nivel federal:
Presidente de la República. Jefe de Estado y de Gobierno de México, electo para un periodo de seis años sin posibilidad de reelección. El
candidato oficialmente electo fue Manuel Ávila Camacho, aunque bajo graves acusaciones de fraude electoral.
Senadores. Miembros de la cámara alta del Congreso de la Unión, dos por cada estado de la federación y por el Distrito Federal, electos de
manera directa.
Diputados Federales. Miembros de la cámara baja del Congreso de la Unión, elegidos de manera directa por cada distrito.

Modelo de sustituciones de importaciones en México : Existen dos formas principales de sustitución de importaciones: la orientada a los bienes
de consumo o de uso final y la orientada a la producción de bienes, intermedios y de inversión. ... Esta se realizaba de manera necesaria a
través de la producción interna de bienes que antes se importaban.

La política de unidad nacional: Esta política produjo un cambio mínimo pero significativo en la composición de la cámara baja, pues si bien hasta
antes de 1940 todos los diputados eran miembros del partido oficial, después de ese año, los partidos de oposición lograrán ingresar a la
cámara y constituir el 5% del total.
México en la segunda guerra mundial: Aunque la participación directa de México en la Segunda Guerra Mundial fue escasa, el conflicto
internacional influyó profundamente en la política y economía del país. A diferencia de la mayoría de las naciones involucradas, los efectos
de la guerra fueron, en gran medida, positivos para México.

Política educativa: Entre 1936 y 1940 se crearon internados, comedores y becas, se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de
producción y se alentó la educación técnica. ... Con Manuel Ávila Camacho (1940-1946), dio inicio una política de conciliación nacional que
tuvo consecuencias en el sistema educativo.

Acuerdo comercial con Estados Unidos: El tratado comercial bilateral que México y los Estados Unidos suscribieron en diciembre de 1942, fue el
segundo de su clase pactado entre ambas naciones y el vigésimo quinto negociado por los Estados Unidos tras la publicación de la Ley de
Acuerdos Comerciales de 1934, cuyo fin fue revertir el efecto proteccionista de la Ley Smoot Hawley de 1930 mediante la concreción de
acuerdos comerciales que modificaban los derechos de importación

Plan Bracero: El programa Bracero fue una serie de leyes y acuerdos diplomáticos, iniciados el 4 de agosto de 1942, cuando Estados Unidos firmó
la Labor Agrícola Mexicana. Acuerdo con México.
Delito de disolución Social: El delito de disolución social: un arma ad hoc al régimen autoritario mexicano. ... Un ejemplo sobresaliente es el
delito de disolución social consagrado en el artículo 145 del Código Penal Federal que estuvo vigente en las décadas de 1940 a 1970

Fundación del IMSS: El 19 de enero de 1943 el Presidente Manuel Ávila Camacho creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para
garantizar el acceso integral de los trabajadores al desarrollo; junto a ello se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Seguro
Social.

Transformación del PRM en PRI: El PRM sólo participó como tal en las elecciones presidenciales de 1940, apoyando la candidatura de Manuel
Ávila Camacho, y las legislativas de 1943 (además de las elecciones estatales y municipales que ocurrieron entre 1938 y 1945), pues el 18
de enero de 1946 Ávila Camacho y el entonces recién nominado candidato
EL CIVILISMO DE MIGUEL ALEMAN VALDEZ
(1946-1952)
El civilismo de Miguel Alemán: Algunas de sus acciones gubernamentales fueron: la reforma al artículo 27 constitucional para permitir el amparo a los
pequeños propietarios, amenazados de expropiación de sus tierras; impulsó la industrialización, centrada en la Ciudad de México y el turismo en
Acapulco; propició la industria de la construcción

El proceso de la instrializacion: La industrialización consiste en la producción de bienes y servicios a gran escala, mediante la utilización de máquinas
accionadas por nuevas fuentes de energía. ... Los motores de la industrialización fueron la minería, la metalurgia y la química.

Migración campo-ciudad durante el milagro Mexicano: Debido a la modernización del campo, de la mano con la industrialización, el sector agrícola tuvo que
desempeñar las siguientes funciones: Una mayor producción de comestibles para una población urbana que se expandía rápidamente. Mayor
producción de materias primas.

La infraestructura Carretera: Antes de la década de 1920, los caminos eran únicamente senderos peatonales por los que se transitaba.
- Corriendo los años 20, se introdujo tecnología adecuada para la construcción de caminos.
- La red carretera de México nació oficialmente en 1925, cuando la Comisión Nacional de Caminos inició la construcción de carreteras.
- En un primer momento se crearon ejes troncales que enlazaron a las principales ciudades del país (centro con la frontera norte).
- Para la década de 1960 un importante porcentaje de mercancías y productos ya se transportaba por carretera.
- Es en 1965 cuando se funda VISE, una empresa comprometida a continuar con el desarrollo y crecimiento del sector.
- Entre 1970 y 1975 el desarrollo de este tipo de infraestructura experimentó en México uno de sus mayores auges y un momento histórico.
- A inicios de los 80’s la red carretera se consolidó, por ella se movía el 79% de la carga terrestre y el 96% de los pasajeros.
- Según el INEGI, hasta 2019 la Red Nacional de Caminos contabilizaba 172,809 carreteras pavimentadas y tenía una longitud de 750,691 km.
El urbanismo y las ciudades que mas crecieron en este periodo: personas para trabajar en ella. ... campo obligaron a muchas personas a irse a
vivir a las ciudades. Allí había mayores oportunidades de trabajo y eso provocó que. las ciudades crecieran más.

Creación de ciudad Universitaria: El 5 de junio de 1950 se colocó formalmente la primera piedra de la Ciudad Universitaria —del edificio que
posteriormente sería la Torre de Ciencias—, en una ceremonia presidida por el rector Luis Garrido y el secretario de Gobernación, Adolfo
Ruiz Cortines.

Reforma el Articulo 27 Constitucional movimientos sociales 1948: Con la reforma de 1992 al artículo 27, por primera vez se permite la venta del
suelo ejidal y comunal, lo cual supuestamente permitiría que paulatinamente se reemplazara su venta ilegal por su incorporación ordenada
al desarrollo urbano legal.
LA POLITICA ESTABILIZADORA DE ADOLFO RUIZ
CORTINES (1946-1958)
Impacto de la guerra en corea: El gobierno mexicano no participó de forma directa en la Guerra de Corea con el envío de tropas debido a que, a
finales de la Segunda Guerra Mundial, adoptó una posición de no alineación y neutralidad respecto a la rivalidad entre las dos
superpotencias de ese entonces, Estados Unidos y la Unión Soviética.

Actitud en México ante la revolución en Cuba: México y Cuba establecieron relaciones diplomáticas el 20 de mayo de 1903. Desde entonces han
mantenido relaciones ininterrumpidas. Ambos países desarrollaron a partir de allí sus relaciones en una regla no escrita de no intervención
en los asuntos del otro.

Instauración de los libros de texto: El 1 de septiembre de 1959, a poco más de seis meses de creación de la Conaliteg, el presidente Adolfo López
Mateos ordenó que se imprimieran 16 millones de ejemplares de libros de texto, que se entregarían en 1960.

Nacionalización de la industria eléctrica: Por razones coyunturales, el 27 de septiembre de 1960, el Presidente Adolfo López Mateos realiza por
decreto la nacionalización del sistema eléctrico, negociando con las empresas privadas las condiciones de compra de sus activos.
Fundación del ISSSTE: El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado es una organización gubernamental de México
que administra parte del cuidado de la salud y seguridad social, ofrece asistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la muerte

Reparto Agrario: El objeto de La Constitución de 1917: reparto agrario y organización económica, es presentar de manera sencilla los principales
sucesos relacionados con la tierra y su distribución desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX

Recuperación del chazimal: López Mateos y Johnson ratificaron el acuerdo en 1964, pero la devolución efectiva de El Chamizal se dio en 1967.
Los estudios para un acuerdo justo entre las partes tomaron meses hasta que se llegó a la conclusión de que México efectivamente era el
poseedor de 177 hectáreas perdidas en las inundaciones del Siglo XIX.

Movimiento magisterial: El Movimiento magisterial de 1958 en México fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que
participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas.

Movimiento Ferrocarrilero: La huelga ferrocarrilera de 1959 de México fue una huelga laboral que estalló el 25 de febrero de 1959. Fue un
conflicto laboral que heredó el gobierno entrante de Adolfo López Mateos del Presidente Adolfo Ruiz Cortines recién iniciado su gobierno
Movimiento petrolero: Este movimiento fue diferente al ferrocarrilero, telegrafista, etc. ... Controlando así, a todos los empleados salvo a un
puñado, con los cuales recurrieron a amenazas y a la violencia aplastando así los movimientos internos de oposición.

Movimiento telefonista: El movimiento del sindicato de telefonistas ha sido importante en la historia de las relaciones obrero-patronales en
México y en la modernización del servicio telefónico nacional. ... Sin embargo, a finales de los 40 y principios de los 50 esta dinámica
cambió, y con ella el papel del obrero en la economía nacional.
GUSTAVO DIAZ ORDAZ EL AGOTAMIENTO DE LA
POLITICA ESTABILIZADORA (1964-1970)
Conclusión del plan bacero: El fin del Programa Bracero aceleró, en efecto, la mecanización del campo en California. Así sucedió con el jitomate,
el algodón y la caña de azúcar, y en los cultivos donde era aún necesaria la mano de obra, como los de lechuga y espárrago, la producción
sencillamente declinó.

Movimiento medico (1964-1965): El movimiento médico en México de 1964-1965 fue un movimiento social que involucró cuatro paros de
labores ocurridos entre el 26 de noviembre de 1964 y octubre de 1965, promovidos por médicos de las instituciones públicas de salud en
México, en demanda de mejoras salariales y en las condiciones de trabajo

Movimiento estudiantil: El movimiento de 1968 en México fue un movimiento social en el que, además de estudiantes de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de El Colegio de México, de la Universidad Autónoma
Chapingo, de la Universidad Iberoamericana, de la Universidad La Salle, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,3 de la y
profesionales en la Ciudad de México y de estados como Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León, PuBenemérita Universidad
Autónoma de Puebla y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), participaron profesores, intelectuales, amas de casa,
obreros, campesinos, comerciantes ebla, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz, constituidos en el órgano director del movimiento
denominado Consejo Nacional de Huelga (CNH). Dicho órgano creó el Pliego petitorio del CNH al Gobierno de México con demandas
específicas como la libertad a presos políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. De fondo, el movimiento buscaba un cambio
democrático en el país tras décadas del mismo partido gobernante, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la salida del
gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que consideraba autoritario.
“ADOLOFO LOPEZ MATEOS LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES”
“REVOLUCIÓN CUBANA”
La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del
dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del Ejército Rebelde, liderado por Fidel Castro, quien ha sido calificado de dictador principalmente
por el lapso extendido y carácter autoritario de su mandato. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la
revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.
La Revolución cubana fue la primera revolución comunista en el continente americano El régimen resultante de la revolución —considerado por
organizaciones como Amnistía Internacional como autoritario y restrictivo se ha mantenido en el poder a pesar de las sanciones internacionales y
la caída del bloque socialista. El régimen ha sido acusado de violar derechos como la libertad de expresión y la libertad de circulación, entre
otros. En diferentes casos, se han reconocido como exitosas reformas referentes al sistema de salud y al sistema educativo, público, gratuito y
universal. sin embargo, dichos avances han sido puestos en "tela de juicio" en los últimos años. Se ha descrito la exportación de médicos
cubanos hacia otros países como una nueva forma de "esclavitud moderna“ Desde el colapso de la URSS (país que ofrecía subsidios a Cuba) la
sanidad en Cuba ha sido calificada como "pésima" para el ciudadano cubano con un tipo de segregación que privilegia a gobernantes y
extranjeros que pagan en dólares. Al mismo tiempo que se les niega el derecho de atención médica a presos y disidentes por motivos políticos.
Debido al embargo estadounidense todas las importaciones a Cuba procedentes de Estados Unidos han sido suspendidas, incluyendo
medicamentos y productos sanitarios esenciales de este país, por lo que se convirtió en el país americano que más invierte en sanidad.El
embargo estadounidense ha sido ampliamente usado como "excusa" por el régimen castrista para justificar 55 años de crisis económica. Tanto
el Gobierno cubano como el estadounidense ofrecieron datos que reportaron una disminución de los ingresos de la isla debido al embargo
estadounidense
Después de las tendencias reformistas y autonomistas de pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, llegaron a la conclusión
de que solamente la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael
Montoro; Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del
estatus de autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática
de extorsión y extremismo con la isla caribeña.
Una vez fracasada la Guerra de los Diez Años (1868-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma con el pensamiento de José
Martí quien dedicó parte de su vida a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el
motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente
se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia iniciada el 24 de febrero de 1895. En 1898, ante
un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos,
con William McKinley como presidente, ordenan la intervención en el conflicto, acelerando la total derrota de España. El congreso de EE. UU. da a
conocer la enmienda Teller que declaraba el «desinterés sobre Cuba» al darse la independencia de España. Martí, quien había advertido con
tiempo del peligro de los Estados Unidos para Cuba y el resto de América Latina, había caído en combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de
diciembre de 1896 había caído también el lugarteniente general Antonio Maceo. El general en jefe Máximo Gómez, líder militar de la Revolución
de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano, para dirigir a Cuba. Una vez obtenido el triunfo estadounidense sobre España,
EE. UU. se apresuró a establecer su dominio sobre Cuba. Por ello da a conocer la enmienda Platt que impuso a la naciente constitución cubana
en la cual se otorgaba el derecho a permanecer en Cuba, se adueña de la base militar en Guantánamo, crea las bases legales y económicas para
Cuba, mientras impide el goce de la independencia de España a que tenían derecho los patriotas cubanos.
Partido comunista Revolucionario
Fulgencio Batista, presidente de Cuba, frente al mapa de Cuba señalando Sierra Maestra, donde desde 1956 ya se escondía Fidel Castro, quien
preparaba el golpe contra el gobierno cubano.
El triunfo de la "Revolución de Octubre" de 1917 en Rusia y la difusión de los ideales socialistas y socialdemócratas europeos y latinoamericanos
llevaron a la creación del primer partido comunista de Cuba, fundado inicialmente por Carlos Baliño (quien fuera fundador del PRC y conocido de
Martí) y Julio Antonio Mella (sobrino-nieto de Matías Ramón Mella, padre de la patria dominicana) en 1925. Mella fue un organizador, dirigente
universitario, sindicalista y de acción obrera, que dirigió numerosas manifestaciones (tanto escritas como en la calle) de protesta y condena a los
gobiernos de turno. Después de exiliarse en 1926, continuó su actividad en México, donde alcanzó rango continental por sus ideas con respecto
al orden de las acciones para llevar a cabo una lucha política. En 1929 fue asesinado en México, siendo todavía objeto de debate si su asesinato
fue ordenado por Gerardo Machado o por Stalin. Aun así, el mismo Machado participó en su entierro, donde dio condolencias y dijo que "...era
una buena persona, pero comunista", lo que le valió el calificativo de "asno con garras" que le adjudicó el líder comunista y poeta Rubén Martínez
Villena.
Después de la muerte de Mella, la "Revolución del 30" dirigida por Villena eliminó la dictadura de Machado, pero la toma del poder por parte de la
oposición no llegó a producirse. Después de un periodo que fue llamado "efebocracia" y "mangoneo" por Raúl Roa García (más tarde primer
Canciller de la Revolución Cubana y por muchos años activo antiimperialista), y de presidentes cuyos nombres han sido olvidados en la isla, llegó
al poder la Pentarquía, seguida después por el Triunvirato del Gobierno de los Cien Días, en el que alternaron fuerzas tres tendencias diferentes:
el antiimperialismo consecuente, revolucionario y popular de Antonio Guiteras Holmes, Ramón Grau San Martín y la oposición de Fulgencio
Batista, quien había ascendido al poder tras la castrense "Revolución de los Sargentos" por el ABC. Batista, además, estaba en contacto con la
embajada estadounidense, dirigida por Jefferson Caffery, quien fuera llamado por Guiteras a limitarse a sus funciones diplomáticas. En este
periodo se legalizó el partido comunista de Cuba.
Guiteras, quizás el revolucionario cubano más consecuente de la década de 1930, era enemigo del Partido Comunista de Cuba de esos años, cuyo
hombre más notable era entonces Juan Marinello, literato y organizador sindical, pero apologista de la organización stalinista de la Unión
Soviética, con lo cual Guiteras estaba en desacuerdo porque ya se conocían las atrocidades de Stalin. No obstante, en su actividad como
Secretario de Gobernación, legalizó su actividad y tuvo varios encuentros violentos con Batista por la represión a que fueron sometidos.
Batista, además de reprimir las manifestaciones y huelgas obreras de todo ese período, a la postre logró el asesinato de Guiteras en Matanzas (junto a
Carlos Aponte), cuando este intentaba exiliarse para organizar la insurrección desde el exterior.
Después de un período constitucional (la nueva Constitución de 1940 era una de las más avanzadas del mundo) favorecido por la política del Buen
vecino estimulada por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, Batista, ante la radicalización de los nuevos revolucionarios y su
impopularidad ante otros candidatos presidenciales, se aseguró el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos antes de tomar una acción más
radical
LIBROS DE TEXTO GRATUITOS”
El 12 de febrero de 1959, el presidente Adolfo López Mateos creó, por decreto, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) para encargarse de "fijar,
con apego a la metodología y a los programas respectivos, las características de los libros de texto destinados a la educación primaria“
El 16 de enero de 1960, once meses después de fundada la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, el secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet
entregó en la localidad de El Saucito, San Luis Potosí, los primeros libros de texto gratuitos: Mi libro de primer año y Mi cuaderno de trabajo de primer año, que
fueron distribuidos en las más de 33 mil primarias en todo el país, para los dos millones 11 mil alumnos inscritos en primer grado para el periodo lectivo 1960.
Este acto simbólico es el preludio del obsequio de libros que por primera vez en la historia de la educación en México hace el Gobierno a la niñez mexicana.
En ese año se produjeron 19 títulos para los alumnos de primaria y dos para el maestro, cuyas portadas –autoría de los artistas David Alfaro Siqueiros, Roberto
Montenegro, Alfredo Zalce, Fernando Leal y Raúl Anguiano- retrataban héroes de la patria que además de conmemorar 150 años de la Independencia, y 50 de
la Revolución mexicana, buscaban infundir patriotismo en la niñez mexicana

“NACIONALIZACION DE LA INDUSTRIA ELECTROCA”


Las intervenciones del Estado en la economía, en México, como lo explica Lombardo, empezaron a darse de modo circunstancial, caso por caso, resolviendo los
problemas concretos que se iban presentando. Los primeros pasos, desde la Constitución de 1917 hasta los primeros años de la década de los treintas, fueron
esporádicos y vacilantes. Pero el periodo de 1934 a 1940 –el de Lázaro Cárdenas– se caracterizó por un impulso decidido a ese camino, razón por la que
Lombardo lo califica como “el punto de arranque del desarrollo contemporáneo de México”.[3]
La expropiación y nacionalización de la industria petrolera fue uno de los grandes hitos en el camino de la intervención directa del Estado mexicano en la economía, y
se considera asimismo como un acto emblemático del gobierno de Cárdenas, y lo fue, sin duda.
La nacionalización de la Industria Eléctrica fue otro hecho de gran significación dentro del proceso de creciente intervención del Estado en la economía que tiende a
lograr su plena autonomía política y asegurar, por tanto, su viabilidad como nación independiente y soberana, además de sentar las bases para el desarrollo de
su economía.
El Partido Popular y la nacionalización de la industria eléctrica.
Nacionalizar la Industria Eléctrica fue una propuesta que enarboló el Partido Popular, fundado y dirigido por Lombardo…La nacionalición de la Industria Eléctrica fue
una propuesta que el Partido Popular, fundado y dirigido por Lombardo, enarboló antes que otras organizaciones, y por la que luchó con intensidad y dedicación,
sobre todo en el ámbito de las ideas y los razonamientos. Formó parte de todas sus plataformas electorales desde 1952hasta su consecución, y fue uno de los
temas que Lombardo desarrolló con amplitud durante su campaña como candidato presidencial, en 1952, además de constituir uno de los planteamientos más
tenaces del partido en su conjunto, no sólo en esa campaña electoral, sino que también en la siguiente, de 1955, y luego, en su Plataforma Electoral de 1958, a
la que denominó Tesis sobre México, de la autoría de Vicente Lombardo Toledano, en la que se razonó lo siguiente:
“La experiencia demuestra que las inversiones extranjeras en la producción de energía eléctrica han constituido un monopolio de ese servicio público –el fundamental
para la vida de cualquier país- y no han contribuido a nuestro desarrollo económico, ni a la satisfacción de las necesidades crecientes de alumbrado y fuerza
motriz de nuestras poblaciones, ni al abaratamiento del precio del servicio; como la estadística internacional lo prueba en el caso de toda clase de monopolios,
sólo han perseguido las mayores ganancias y retrasar la construcción de las industrias fundamentales…”
La insistencia de este partido puso el tema en el debate nacional. Personalidades de diversos ámbitos y organizaciones sociales fueron haciendo suya la demanda,
que ganó amplia popularidad, frente a los grandes problemas y desventajas que ofrecía el servicio en manos privadas y, sobre todo, del capital extranjero, como
estaba.
López Mateos y la nacionalización.
López Mateos y la nacionalización.
Ell 27 de septiembre de 1960, la nación mexicana tomó posesión de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, antes denominada Mexican Light and Power Company. En un acto
multitudinario realizado en esa fecha en el Zócalo de la Ciudad de México, el presidente Adolfo López Mateos…Finalmente, el 27 de septiembre de 1960, la nación mexicana
tomó posesión de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, antes denominada Mexican Light and Power Company. En un acto multitudinario realizado en esa fecha en el Zócalo
de la Ciudad de México, el presidente Adolfo López Mateos expresó:
“Al tomar posesión la Nación mexicana de la Compañía de Luz, se consuma un largo esfuerzo desarrollado por el pueblo de México para tener en sus manos la energía eléctrica que en
el país se produce por manos de mexicanos. La nacionalización de la energía eléctrica es una meta alcanzada por el pueblo en el camino de la Revolución. Siempre hemos
sostenido que alcanzar una meta debe ser punto de partida para más importantes realizaciones, y ahora invitamos al pueblo de México a que, en posesión de su energía
eléctrica, acreciente su industrialización para llevar a los hogares de todos, los beneficios de la energía eléctrica y los de la industrialización… (…)
“Y en esta ocasión en que se cumple una etapa más, podemos afirmar: México es cada día más soberano, cada día más libre, cada día más independiente, por el esfuerzo de ustedes,
por el esfuerzo de todos los mexicanos.
¡Adelante… México es nuestro!” [7]
En su segundo Informe de Gobierno, el 1 de septiembre, López Mateos había dicho al Congreso de la Unión…
Semanas atrás, en su segundo Informe de Gobierno, el 1 de septiembre, López Mateos había dicho al Congreso de la Unión:
“Este año, 1960, tiene para los mexicanos triple significado conmemorativo: hace 150 años el país inició la lucha por hacerse independiente y por definir, para seguirlos con lealtad y
firmeza, los trazos fundamentales de su destino; hace 100, el pueblo afrontó, en la Reforma, la empresa de formar una comunidad de hombres libres incorporada a la historia del
mundo moderno; y hace 50, comenzamos la transformación más honda de nuestra sociedad en su sistema político, cultural y económico, para crear formas de vida acordes con
la dignidad y el destino del pueblo mexicano, y con una clara visión de los grandes problemas que la humanidad ha venido confrontando en ese siglo…
“A pesar de quienes, en ocasiones, hayan intentado deformar el sentido de la historia de México, entre sus diversas etapas se advierte la secuencia que le da carácter y unidad. Los
propósitos perseguidos en un capítulo, se prolongan vivos en el siguiente, y todos son expresión armónica del desarrollo de un pueblo que ha reiterado siempre su lealtad a sí
mismo…
Enrique Krause: El sexenio de López Mateos. México, Editorial Clío, Libros y Videos, S.A., de C.V. 1999. 95 p. Ils., fots. (“México, Siglo XX”), p. 69.“…La Revolución plasmó los conceptos
del pueblo mexicano sobre las relaciones de posesión y propiedad. Poseer o disfrutar de la propiedad de bienes debe constituir una función social que beneficie a todos, y que no
tienda a estéril acumulación que origina el dispendio de los recursos o la explotación del hombre. La propiedad privada, social o nacional, debe cumplir su finalidad productiva
mediante el trabajo, ofreciendo a todos los mexicanos las mismas oportunidades para participar en el patrimonio común… (…)
“…Al mexicanizar definitivamente la industria eléctrica del país, lo hicimos sin lesionar derechos ni interés legítimo alguno, y empleando procedimientos acordes con nuestro desarrollo
general. En cada época los mexicanos hemos empleado los procedimientos y medios adecuados; debemos considerar, cuando ellos se aplican con buen éxito, que ha sido el país
mismo el que ha transformado su capacidad creadora y su estructura económico-social…
“…Tenemos que seguir el camino que nos marca la Revolución Mexicana, sorteando la incertidumbre que domina al mundo; poner al día el cuadro de medios y procedimientos, y ajustar
al país institucional e históricamente, para que pueda encauzar mejor su vida durante los próximos cincuenta años. Esa tarea ni la renunciaremos ni la abandonaremos
cualesquiera que sean las presiones contrarias interiores o exteriores, pues México debe seguir siendo fiel al destino que su propia Revolución le señala y rechazar todo lo que
contradiga su idiosincrasia, limite su crecimiento, o reduzca sus propósitos de ser soberano e independiente”.
La nacionalización en el Senado.
Enrique Krause: El sexenio de López Mateos. México, Editorial Clío, Libros y Videos, S.A., de C.V. 1999. 95 p. Ils., fots. (“México, Siglo XX”), p. 70.Poco después, en la sesión ordinaria de
la Cámara de Senadores celebrada el martes 25 de octubre de 1960, se dio lectura a una iniciativa del Ejecutivo para adicionar el párrafo sexto del artículo 27 constitucional. La
exposición de motivos decía lo siguiente:
“…Es propósito de mi gobierno cumplir plenamente los postulados de la Revolución Mexicana procurando que el desenvolvimiento y progreso nacionales resulten armónicos en sus
beneficios para todos los habitantes de la República.
“Para ello se hace necesario aprovechar adecuadamente los recursos naturales de que dispone la Nación y todos los elementos básicos que requiere su integración económica. Las
crecientes demandas de energía eléctrica en la agricultura, en la industria, en las comunicaciones y transportes, así como en las diversas actividades económicas de la población
urbana y rural nos imponen la tarea indeclinable de atenderlas de acuerdo con el ritmo de su crecimiento.
“MOVIMIENTOS SOCIALES” (1952-1964)
MAGISTERIAL
El Movimiento magisterial de 1958 en México fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y
profesionistas.
En el mes de abril de (MRM) salió de nuevo a las calles; pues ya en 1956 el Frente Sindical Magisterial encabezado por Othón Salazar Iván García Solís, Amada
Velasco Torres, Jesús Sosa Castro,Paula Martínez Díaz, Amparo Martínez Díaz, Maximiliano Marcial Pérez] había organizado la lucha de la sección novena
del SNTE con el fin de pedir mejores salarios. Contagiados por la lucha de otros sindicatos, como el de los telegrafistas, el de los ferrocarrileros y el de los
médicos. Es así que en pleno periodo electoral, los maestros de primaria emplazaron Secretaría de Educación Pública el 14% de aumento salarial o en su
defecto, irse a la huelga.
Hace ya 20 años que los maestros se habían entregado al ideario cardenista, sin embargo, nunca llegó la continuación del cardenismo, pues el sistema de educación
pública se deterioró bastante y el gobierno de Adolfo López Mateos congeló su salario, pidiendo compresión y paciencia a un magisterio que engrosaba los
índices de pauperización y pobreza nacional.
El contexto en que nace el SNTE fue durante el gobierno de Cárdenas donde el estatuto negaba a los maestros el derecho a afiliarse a organizaciones obreras o
campesinas integrandolos automáticamente a la burocrácia mediante la pertenencia obligatoria al sindicato magisterial y a la Federación de Trabajadores al
Servicio del Estado la cual formaba parte del Partido de la Revolución Mexicana, el carácter de esta organización, tuvo como principal función facilitar las
relaciones laborales entre los maestros y la Secretaría de Educación Pública como una exigencia de democratización.
El 12 de abril de 1958 se desbordó ese descontento, pues los maestros de primaria invadieron el Zócalo. La respuesta de las autoridades no se hizo esperar,
habiendo varios muertos y decenas de heridos. Lejos de resolver el movimiento, la política de intolerancia gubernista le dio un nuevo sesgo.
El 19 de abril el MRM organizó una marcha del monumento a la revolución hasta la Plaza de la Constitución, exigiendo, además de su aumento salarial, castigo a las
autoridades culpables. Ese mismo día, los maestros de la sección novena suspendieron labores y los dirigentes del MRM desconocieron a los líderes sindicales y
entregaron el pliego petitorio a la SEP que intentó evadir el conflicto y cerrar las puertas. La respuesta de la SEP, fue simple, una provocación, ya que decían que
la solución magisterial tendría que hacerse por conducto del sindicato, pues no se podían resolver los problemas con movimientos ilegales.
A pesar de la evasión de las autoridades, el movimiento magisterial no se desalentó. El 30 de abril, el MRM decidió tomar los patios de las oficinas de la SEP, hasta no
ver una solución al conflicto. La ocupación de la SEP por los othonistas fue durante casi un mes, más de 1,500 maestros realizaron dos mítines diarios en los
patios del edificio de las calles de Argentina y González Obregón.
Los maestros, que exigían el cese de la violencia, imponían de facto el derecho de huelga y emplazaban al gobierno en sus propios recintos. La ocupación de
la SEP encendió pasiones nada ocultas con la iniciativa privada, que pedía el desalojo por la fuerza. La CANACINTRA exigía el control de la situación al costo que
fuera; la Asociación de Banqueros pedía una limpieza total de socialistas y comunistas de las escuelas y los empresarios regiomontanos pedían que fuera
declarado un estado de sitio. Sin embargo, la indecisión del gobierno provocada por la campaña electoral, dio solución al conflicto.
El 7 de septiembre, cuando el MRM se proponía realizar una manifestación para exigir el reconocimiento de la nueva dirigencia sindical y apoyar las demandas de los
ferrocarrileros, los maestros fueron reprimidos de forma violenta. Antes de la realización del mitin, Othón Salazar y los principales dirigentes fueron
desconocidos por la página.
“FERROCARRILEROS”
Hacia finales de los años 50’s los trabajadores ferrocarrileros comenzaron a organizarse para mejorar sus condiciones de trabajo. Las percepciones
salariales no garantizaban una vida digna y la organización sindical estaba férreamente controlada por el sindicato oficialista, anulando una
representación eficaz de sus intereses. No bien había terminado junio de 1958 cuando los trabajadores ya habrían emitido la proclama de sus
derechos (Plan del Sureste) y convocado a paros estratégicos. Las manifestaciones ferrocarrileras de finales de junio fueron recibidas con
represión de las autoridades y la ocupación militar de las sedes sindicales independientes. La fuerza del movimiento no pudo ser eficazmente
reprimida, por lo que se ven obligados a ceder a un proceso electoral interno que gana Demetrio Vallejo. Las condiciones laborales, sin embargo
no cambiaron forzando a huelgas en febrero y marzo de 1959 en los ferrocarriles Nacionales y del Pacífico respectivamente, mismas que fueron
declaradas inexistentes. El llamado sindicalista a una tregua que cumpliera las condiciones establecidas en los contratos colectivos fue
contestado con despidos y detenciones masivas, entre las que se encontraba por supuesto el liderazgo sindical ferrocarrilero. Manifestaciones
posteriores exigiendo libertad de los compañeros presos fueron igualmente reprimidas. Eventualmente se impondría una dirigencia afín al
sindicalismo charro, pero quedaría conciencia en el régimen del despertar social de varios sectores y del costo incremental de la represión como
alternativa.
Actualmente las manifestaciones en las calles son motivo de molestia de quienes se ven afectados en sus trayectos laborales, escolares o cotidianos.
Si bien es cierto que se paga un costo alto en contaminación y productividad perdida, también lo es que el derecho a manifestarse rara vez es la
primera alternativa de los afectados por decisiones públicas o privadas; también cierto es que hemos comenzado a dar por sentado que las
condiciones bajo las cuales nos manifestamos no son una graciosa concesión desde el poder, sino un derecho cuyo ejercicio y reconocimiento
han costado libertad y vida a integrantes de varios movimientos como el ferrocarrilero.
“PETROLERO”
Sin embargo, estos eventos sugerían otra lectura además de la subordinación del sindicato. Se observaba también la incapacidad de la dirigencia del STPRM
para controlar la inconformidad interna. Fue así que los líderes independientes lograron sobrevivir manteniendo su activismo a lo largo del sexenio de
Adolfo López Mateos. Así, llevaron a cabo movilizaciones en 1959 en Tampico y en Poza Rica. Para 1960, en las secciones de la ciudad de México, se
realizó un planteamiento más elaborado cuyos puntos centrales eran: 1) Defensa de la industria nacionalizada (ante la manifiesta política del director de
PEMEX, de propiciar inversiones extranjeras para desarrollar la petroquímica); 2) Revisión “decorosa” del contrato colectivo de trabajo, y 3) Reformar los
estatutos para propiciar un sistema de auténtica democracia sindical.
La movilización pareció rendir frutos, pues desde junio de 1959 Salvador Hernández e Ismael Cerecedo eran secretarios de las secciones 34 y 35,
respectivamente, y hacia el mes de octubre, cuando se efectuaron nuevas elecciones, el “Movimiento Depurador 27 de Agosto” postuló de nuevo a
Carlos Castillo Delgado para la secretaría general de la sección 34; en la planilla también aparecía Nicéforo Pérez Cárdenas. En los pasquines
propagandísticos se notaba un discurso moderado: “Vivimos una época extraordinaria, las prácticas viciadas y corrompidas para elegir funcionarios
sindicales, no caben ya en nuestra Organización. Los métodos antidemocráticos han sido abolidos para siempre en la Sección 34”. Castillo se impuso
ampliamente reafirmando el control seccional para los otrora inconformes. Más aún, un reporte oficial señalaba que los “opositores” se mantenían
disciplinados al CEN.
El caso es que, para esos años, el “Movimiento Depurador 27 de Agosto” representaba un poder dentro de las secciones asentadas en la ciudad de México,
que permanentemente conservaba comunicación con las autoridades federales. De hecho enviaban periódicamente información y documentos a la
presidencia de la república, con dos intenciones: mostrar su control en la sección 34, y mantener un nexo con la autoridad para obtener su aval y evitar
un nuevo ambiente de represión de la dirigencia del STPRM. A partir de entonces pareció darse una moderación en las acciones y demandas de los
petroleros “independientes”, desapareció la estridencia de su discurso y la fuerza de sus acciones.
Incluso, los líderes otrora opositores lograron insertarse en el Comité Ejecutivo Nacional, en donde Ismael Hernández fungió en 1962, como secretario de
Organización y Estadística, justo cuando había asumido la secretaría general Joaquín Hernández Galicia “la Quina”.
Tan hegemónicos se habían vuelto que cuando se dieron divisiones dentro del grupo, hacia 1961, los hermanos Hernández Alcalá descalificaron a su antiguo
correligionario y asesor, el licenciado Juan Ortega Arenas, como trotskista “al servicio de intereses extraños”, sin duda una argumentación muy cercana
a la que se les había imputado antes por parte de las autoridades federales y el sindicalismo oficial.
Por otra parte, pareciera que la táctica del gobierno se inclinó más por la mediación, las dádivas políticas y económicas. Que se permitiera a “los Chimales”
controlar las secciones 34 y 35, así como colaborar en el CEN del sindicato, resultaron acciones que les hicieron perder beligerancia. Todo indica que las
autoridades del área laboral adoptaron una estrategia de hacer concesiones para, así, evitar la disputa por el control político de los trabajadores.
En cuanto a la dirigencia nacional, se dio una mayor colaboración; prueba de ello fueron las revisiones del contrato colectivo en 1961 y en 1963, que se
habrían dado de manera extremadamente fluida. Así, el 23 de julio de ese año se publicó un desplegado firmado por la plana mayor del STPRM, dirigido
al presidente, al secretario del Trabajo y al director de PEMEX. Al borde de la lambisconería, señalaban su agradecimiento al presidente “por la forma tan
digna en que supo aquilatar y valorar las aspiraciones del sector petrolero, brindándonos su apoyo y depositando en nosotros su confianza, la cual no ha
sido ni será nunca defraudada”. Con ello parecía quedar sellado el tiempo de los exabruptos y de las confrontaciones sindicato-empresa. El sistema
había encontrado a su hombre fuerte para el sector petrolero, ese era y lo sería, por los siguientes 25 años: “la Quina”.
“TELEFONISTA”
El movimiento del sindicato de telefonistas ha sido importante en la historia de las relaciones obrero-patronales en México y en la
modernización del servicio telefónico nacional. ... Sin embargo, a finales de los 40 y principios de los 50 esta dinámica cambió, y con

ella el papel del obrero en la economía nacional.

También podría gustarte