Está en la página 1de 2

1.

Como personal que trabaja en el ámbito educativo, ¿te has visto expuesto a
alguna situación, como la que describen estos alumnos en el vídeo? En el
caso afirmativo, ¿cómo lo gestionaste?

En mi vida personal y profesional no he tenido casos de bullying, pero si en alguna


ocasión lo tuviera aplicaría lo aprendido para gestionar de la mejor manera.

2. Con lo ya visto y aprendido durante la materia, ¿qué recomendaciones le


darías a otros compañeros del ámbito educativo, en relación al acoso
escolar?
 Crea un entorno seguro: Fomentar un ambiente donde los estudiantes se sientan
seguros para expresarse y denunciar situaciones de acoso.
 Promueve la empatía: Desarrolla programas que fomenten la empatía y la
comprensión entre los estudiantes. La empatía puede ser una herramienta
poderosa para prevenir el acoso.
 Formación para docentes: Ofrece capacitación regular a los educadores sobre
cómo identificar signos de acoso, cómo abordar el tema en el aula y cómo
proporcionar apoyo a las víctimas.
 Participación de los padres: Involucra a los padres en la prevención del acoso
escolar. La comunicación abierta entre la escuela y los padres es esencial.
 Políticas escolares claras: Establece políticas escolares claras contra el acoso,
con consecuencias definidas para los acosadores.
 Fomenta la inclusión: Promueve la diversidad y la inclusión en la escuela para
reducir la exclusión y la discriminación.
 Campañas de concienciación: Lanza campañas educativas para concienciar a
los estudiantes sobre los efectos del acoso y cómo prevenirlo (Hamodi & Jimenez,
2018).
3. ¿Qué estrategias de intervención/prevención conoces, para trabajar el acoso
escolar o bullying?
 Programas de mediación: Utiliza programas de mediación entre pares para
resolver conflictos de manera constructiva.
 b. Asesoramiento y apoyo: Proporciona servicios de asesoramiento y apoyo a las
víctimas y a los acosadores para abordar las causas subyacentes del
comportamiento.
 c. Vigilancia y supervisión: Mantén una supervisión activa en áreas de la escuela
donde es más probable que ocurra el acoso.
 d. Protocolos de intervención: Establece protocolos claros para intervenir
rápidamente cuando se informa de casos de acoso.
 e. Colaboración con la comunidad: Colabora con organizaciones comunitarias y
profesionales para fortalecer los esfuerzos de prevención.

Para mi criterio personal que cada situación es única, y es importante adaptar las
estrategias a las necesidades específicas de la comunidad educativa.

Bibliografía
Hamodi, C., & Jimenez, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en
educación infantil? Scielo, 9(16), 12-18.

También podría gustarte