Está en la página 1de 10

1.

IDENTIFIQUE LOS ASPECTOS ESENCIALES QUE DEBEN OCURRIR EN EL


PRESENTE CASO PARA PODER TRANSFORMAR EL CONFLICTO.

Si analizamos el territorio en donde se ha desarrollado el conflicto, la persona


mediadora debe identificar ciertos aspectos esenciales para poder resolver el conflicto
del presente caso y esos aspectos son:

Voluntad. es algo primordial y puede ser entendida como el deseo que tiene las
partes para resolver un problema, es algo positivo ya que las partes intervinientes
buscan una solución rápida sin llegar a un proceso judicial, en este determinado caso
Luciano y Gabriela están de acuerdo en ir a un taller de mediación para resolver su
determinado problema.

Comprensión mutua. En este determinado caso es necesario que exista la


comprensión mutua entre las partes que se encuentran en el conflicto, tanto Luciano y
Gabriela deben entender lo siguiente:

1. Debe existir puntos de vistas y criterios sobre distintos aspectos de la realidad,


valores etc.
2. Empatía se produce cuando además de comprender a la otra persona, tratas de
responder emocionalmente de cómo te sentirías si estuvieras en el papel de la otra
persona.
3. Entender las particularidades de la otra persona y los motivos por los que hace
una cosa u otra, así como ser capaz de prever el comportamiento del otro ante
una situación dada (Salazar, 2023).

Compromiso. Se puede definir como la capacidad que tiene el ser humano para
tomar conciencia de la importancia que tiene que cumplir con las decisiones o
acuerdo tomados entre las partes (Hernandez, Ruiz, & Sandoval, 2018) , en este
determinado caso Luciano como Gabriela deben estar de acuerdos con las palabras
que dice el otro, para tomar decisiones en común y llegar a un posible acuerdo.

Ampliación de los puntos de vista. En este punto sería necesario una escucha
asertiva entre Luciano y Gabriela, para que puedan captar las palabras que dice el
uno del otro, no interrumpir su razonamiento y concentrar en lo que está diciendo la
otra parte y captar con atención el discurso de la otra persona.
2. DESCRIBA LAS TECNICAS QUE COMO MEDIADOR UTILIZARIA PARA LA
TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO.

La primera técnica que se llevará a cabo será La sesión informativa, la cual debe seguir
las siguientes pautas

1. Ésta se realizará de manera conjunta, aunque si cualquiera de las partes lo solicita


se podría realizar de manera individual.
2. Presentación del mediador y el objeto de la mediación, en este punto es necesario
leer un antecedente del problema que se está llevando acabo.
3. Encuadre del proceso. Debe existir voluntariedad entre las partes intervinientes,
Luciano como Gabriela deben tener la voluntad de asistir a la presente mediación
4. Se debe reforzar la competencia y responsabilidad de las partes. -Se llevará a
cabo un dialogo a cerca de los presupuestos de esta mediación y deberá existir
confidencialidad y neutralidad por parte del mediador.
5. Sensibilidad hacia el momento evolutivo del conflicto, para ello será necesario que
tanto Gabriela como Luciano eliminen la culpa y percibir la sensación de poder
sobre el conflicto presente.
6. Se debe escuchar los argumentos de las dos partes intervinientes en el presente
problema, luego de la intervención las dos partes deben decidir si continuar o no
con la mediación, si acepta se continuará o sino se dará como terminado la
mediación
7. La segunda parte de este programa será “El primer encuentro de mediación”, este
estará fundamentado en las siguientes pautas.
8. Encuadre del proceso. -Información detallada sobre la estructura, la duración de la
mediación, las reglas y acuerdos de dicho proceso.
9. Evitación inicial del conflicto. -Se fija el tono emocional del proceso. -Se insiste en
la neutralidad y confidencialidad. -Se llevarán a cabo, si es necesario, encuentros
individuales.
10. Focalización en la interdependencia de las partes para así buscar objetivos
comunes.
11. Empleo de técnicas para abordar diferentes interacciones conflictivas, en ese caso
las técnicas utilizadas serán: Transformar las acusaciones en peticiones. Cambios
repentinos hacia aspectos positivos o Tomar una postura asertiva.
12. Empleo de técnicas para abordar diferentes tipos de conflictos, dentro de estas
vamos a utilizar las siguientes:
13. La Escucha activa. o Reglas de comunicación. -Redefinición del conflicto. -
Legitimación. Otra parte fundamental de nuestro programa serán “Los encuentros
individuales”, en los cuales se identificarán las posiciones tanto de Luciano como
de Gabriela, se abordará el comienzo del conflicto y la legitimación de intereses y
necesidades de cada parte
14. Por último, debemos hablar de “Los encuentros conjuntos”, en los cuales se
llevarán a cabo los siguientes procesos:-Airear los agravios.-Momento de
desagravio.-Abordaje de temas urgentes o sencillos.-Empleo de técnicas como la
escucha activa, reflectante, promover el perdón o balanceo de la comunicación.-
Definición de alternativas para el conflicto.-Utilizar historias alternativas.-
Negociación.-Reforzar el esfuerzo.-Se llevarán a cabo periodos de prueba.-
Emplear técnicas para facilitar la negociación.-Redacción de acuerdos.-Rituales de
finalización.
3. ¿DE QUE FORMA REOLVERIA COMO MEDIADOR EL HECHO DE QUE TANTO
GABRIELA COMO LUCIANO HACEN ACUSACIONES CONTRA EL OTRO POR
LA FORMA EN LA QUE MANEJARON LA SITUACIÓN?

Para mi criterio personal la mejor forma de resolver este tipo de situación, sería que
ambas partes quieran mantener un diálogo para resolver el problema, para ello se utilizara
un tipo de comunicación basada en la escucha asertiva, ya que es muy importante que
ambas partes digan o expresen sus criterios personales desde el punto de vista de ellos
mismos, además debería existir el principio de voluntariedad, para que puedan acceder al
programa de mediación, y buscar una solución a todos los problemas que se ha
suscitado en este conflicto.

4. ¿CUALES SON SUS DEBERES COMO MEDIADOR DE ACUERDO A LA ETICA


DE MEDIACION EN EL PRESENTE CASO?

Es necesario tener varias pautas y la ética profesional al momento de ejercer la


mediación, en el estado ecuatoriano tanto los mediadores, los secretarios y los peritos
deben seguir los siguientes deberes y obligaciones de Acuerdo al “Código de Ética del
Centro de arbitraje y mediación de la cámara de comercio de Quito” (Estado Ecuatoriano,
2017). :
Art.1.- La mediación y el arbitraje son métodos alternativos de solución de conflictos, cuya

eficacia depende en gran medida de la confianza que las partes tengan en la integridad y

transparencia con que se desarrollen los mismos. Los mediadores, árbitros, secretarios y

peritos que formen parte de las listas oficiales del Centro, en la ejecución de sus
funciones

tienen responsabilidad con las partes involucradas, con el proceso donde ellos
intervengan, y

con el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito.


Confidencialidad

Art.2.- El carácter principal de la mediación y el arbitraje es la confidencialidad, por lo


tanto, los

mediadores, árbitros, secretarios y peritos deben mantener una relación de confianza y

transparencia con las partes durante todo el proceso. No podrán utilizar la información

referente al asunto materia de la mediación o arbitraje fuera de estas instancias, ni aun a


título

de enseñanza académica.

Art.3.- Todas las reuniones que se lleven a cabo dentro de los juicios arbitrales o en las

audiencias de mediación son estrictamente confidenciales para quienes intervienen en


éstas, a

menos que las partes por acuerdo escrito renuncien a este principio. Los mediadores,
árbitros,

secretarios y peritos deberán mantener el carácter confidencial a perpetuidad.

Art.4.- Las deliberaciones del tribunal arbitral y contenido de los proyectos de laudo, los

argumentos, propuestas de solución y negociaciones que se realicen en las audiencias de

mediación permanecerán confidenciales a perpetuidad. Los árbitros, secretarios,


mediadores y

peritos no podrán participar en ningún procedimiento judicial destinado a enjuiciar el laudo


arbitral o acta de mediación, ni proporcionar información alguna con la finalidad de facilitar
tal

enjuiciamiento. Sin embargo, cualquier árbitro, secretario, mediador o perito podrán


revelar

las conductas incorrectas o fraudulentas de los otros árbitros, secretario, mediador o


perito

que integren el tribunal o participen en una audiencia de mediación.

Art.5.- Los árbitros, secretarios, mediadores y peritos deberán mantener en


confidencialidad el

contenido de todos los documentos que se le entreguen o que llegaren a conocer durante
y

después de su actuación en un juicio arbitral o audiencia de mediación.

Art.6.- Sin violar el principio de confidencialidad, las partes tienen derecho a ser
informadas al

mismo tiempo y del mismo modo, sobre cualquier punto materia de la controversia.

Imparcialidad

Art.7.- Los mediadores, árbitros, secretarios y peritos tienen la obligación de actuar con

absoluta imparcialidad e independencia. Deberán mantener esa relación de confianza y

transparencia con las partes durante todo el proceso, pero respetando el principio de

imparcialidad e independencia.

Art.8.- Se produce parcialidad o falta de independencia cuando un mediador, árbitro,

secretario o perito: Tenga interés económico o personal en el resultado de la controversia.

Mantenga una relación de negocios en curso, directa o indirectamente, con alguna de las

partes. Haya mantenido directamente relaciones de negocios o profesionales sobre el


asunto

materia de la controversia. Mantenga relaciones sociales o de parentesco de carácter


sustancial con alguna de las partes.

Art.9.- En el momento de la posesión o primera actuación de los mediadores, árbitros,

secretarios y peritos éstos deberán hacer una declaración sobre posibles hechos que
puedan

originar dudas justificadas respecto a su imparcialidad e independencia. En el evento que

existan dudas justificadas, y a fin de mantener la integridad y transparencia del proceso,


las

partes deberán ser informadas sobre el contenido de las declaraciones, en este momento
las

partes con pleno conocimiento tienen la libertad de aceptar o no, al mediador, árbitro,

secretario o perito. La obligación de revelar cualquier conflicto de interés que pueda


afectar la

imparcialidad o que razonablemente pueda crear la apariencia de parcialidad hacia una


parte,

se mantiene durante la ejecución de todo el proceso en el que intervengan los


mediadores,

árbitros, secretarios y peritos.

El árbitro que forme parte de un tribunal arbitral, no podrá actuar como abogado en otro

proceso arbitral cuyo tribunal este constituido por alguno de los miembros del tribunal del
que

el forma parte.

Art.10.- Los mediadores, árbitros, secretarios y peritos después de la posesión del cargo o
de la

primeras actuaciones no deberán ponerse en comunicación con una de las partes para
discutir el

caso materia del litigio en ausencia de la otra, a menos que las partes voluntariamente lo

acuerden. Si después de notificadas las partes, una de ellas no asiste a una audiencia o
diligencia, los mediadores y árbitros podrán discutir el caso con la otra que está presente,
pero

deberán posteriormente informar a la parte que estuvo ausente, sobre el contenido de la

audiencia o diligencia, y no podrán tomar una determinación final sobre el asunto


discutido en

ausencia del otro, antes de dar la oportunidad a la otra parte de expresar su opinión sobre
el

asunto discutido.

Art.11.- Los mediadores, árbitros, secretarios y peritos en la ejecución de sus funciones


están

obligados a tratar con la misma justicia y equidad, a las dos partes involucradas en el
conflicto.

Art.12.- Los árbitros, secretarios, mediadores y peritos deberán decidir y actuar en todos
los

asuntos materia de la controversia con justicia, para lo cual deberán observar una
conducta

independiente y no deberán permitir influencias, críticas o presiones externas que puedan

afectar sus decisiones.

Art.13.- Los mediadores, árbitros, secretarios y peritos deberán hacer todos los
razonables

esfuerzos para evitar dilataciones tácticas o incidentes que puedan crear las partes o
terceros

que intervengan en el proceso.

Art.14.- Los árbitros, secretarios, mediadores y peritos en la ejecución de sus funciones


solo

podrán comunicarse con las partes cuando sea necesario, cuando la Ley o el tribunal

correspondiente así lo disponga. Diligencia


Art.15.- Los mediadores, árbitros, secretarios y peritos tienen la responsabilidad de
dedicar el

tiempo que las partes razonablemente tienen derecho a exigir, de acuerdo con la
complejidad

de la controversia, litigio o informe pericial.

Art.16.- Los mediadores, árbitros, secretarios y peritos deberán hacer todos los
razonables

esfuerzos para evitar dilataciones tácticas o incidentes que puedan crear las partes o
terceros

que intervengan en el proceso.

Art.17.- Los mediadores, árbitros, secretarios y peritos deberán actuar con diligencia y
eficacia

para proporcionar a las partes un acuerdo o decisión justa y eficaz de la controversia o


litigio.

Art.18.- Los mediadores, árbitros, secretarios y peritos deberán ejecutar sus funciones con
el

mayor cuidado y prudencia.

Art.19.- Los mediadores, árbitros, secretarios y peritos en la ejecución de sus funciones,

deberán actuar con la mayor prontitud, a fin de que los costos de los servicios no se
eleven a

una proporción irracional en relación con los intereses en controversia o litigio.

Nombramientos

Art.20.- Los mediadores, árbitros, secretarios y peritos no deben ponerse en contacto con
las

partes con la finalidad de solicitar el nombramiento correspondiente.

Art.21.- Antes de la posesión, los mediadores, árbitros, secretarios y peritos, solo


aceptarán el
nombramiento si no se encuentran inmersos en inhabilidades legales y son capaces de
dedicar

el tiempo y la atención que las partes tienen derecho a exigir dentro de lo razonable.

Art.22.- Los mediadores, árbitros, secretarios y peritos solo aceptarán el nombramiento si

consideran que poseen conocimientos y experiencia suficiente para conducir eficazmente


sus

obligaciones.

Art.23.- Cuando exista dudas sobre la imparcialidad e independencia de los mediadores,

árbitros, secretarios y peritos, éstos deberán abstenerse de aceptar el nombramiento a


menos

que las partes en conocimiento de estos hechos, presente por escrito la aceptación de los

nombramientos correspondientes.

Art.24.- Cuando las circunstancias que creen duda sobre la imparcialidad e independencia
no

sean substanciales y que por el contrario causen un retraso injusto o un perjudique a la


otra

parte, los mediadores, árbitros, secretarios y peritos deberán realizar una declaración

explicativa de estas circunstancias y posesionarse de sus cargos.

Art.25.- Una vez posesionados los árbitros, secretarios, mediadores y peritos deben
cumplir

con sus funciones sin exceder la autoridad que las partes y la ley les han conferido, para
lo cual

deberán ser pacientes y considerados con las partes y sus abogados, de tal manera que

puedan encaminar similar conducta a todos los participantes en el proceso.

Art.26.- Las obligaciones éticas que contempla este código para los mediadores, árbitros,

secretarios y peritos empiezan desde la aceptación de su nombramiento y continúan a lo


largo
de todo el proceso y aún después de finalizado el mismo.

Bibliografía
Estado Ecuatoriano. (2017). Codigo de etica del centro de arbitraje y mediacion de la camara de
comercio de Quito. Quito.

Hernandez, B., Ruiz, A., & Sandoval, S. (2018). Motivos y factores que intervienen en el
compromiso organizacional. Scielo, 8(16), 10-12.

Salazar, A. (2023). Herramientas para ayudarte. Recuperado de


https://espondilitisconfuturo.org/herramientas-para-ayudarte/#:~:text=La%20comprensi
%C3%B3n%20mutua%20implica%3A,la%20realidad%2C%20valores%2C%20etc.

También podría gustarte