Conquista de America

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Conquista de América

Artículo

Discusión

Leer

Ver código fuente

Ver historial

Herramientas

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Colonización europea de América. Para
más información, véase la discusión.

Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.

Este aviso fue puesto el 6 de octubre de 2021.

Para la conquista militar emprendida por las estados independientes de América, véanse Conquista del
Oeste y Conquista del desierto.

La llegada de los españoles al Caribe, en 1492, abrió el camino para que algunas potencias europeas
conquistaran amplios territorios del continente americano. Pintura de Dióscoro Puebla (Exposición
Nacional de 1862, Medalla de Primera clase).

La conquista de América fue el proceso colonialista a través de la sucesión de guerras y conflictos


militares ocurridos en el continente americano emprendidos por las monarquías europeas, o en su
nombre, con el propósito de incorporar dichos territorios y los indígenas a sus dominios. Para ello se
emplearon voluntarios y mercenarios armados organizados por empresarios militares, que podían
emplear huestes reales, y que actuaban en nombre de la corona, generalmente sin que dichas
organizaciones formaran parte del ejército del rey.1 La exploración, conquista militar y asentamiento del
denominado Nuevo Mundo comienza con Cristóbal Colón en 1492, a favor de Castilla, lo que luego sería
España, y seguidamente la emprendieron otras potencias atlánticas como Portugal, Inglaterra, Francia,
Holanda o Rusia.2
Estos conflictos militares tuvieron su justificación en unas llamadas «causas justas» de la guerra contra
los indígenas basadas en las doctrinas del Derecho natural europeo, y cuyos pilares eran la superioridad
de los estados europeos, la inobservancia de ley natural por los indígenas, la predicación de la fe
religiosa, y la preservación frente a los sacrificios humanos.3 Este proceso colonial dio lugar a regímenes
virreinales y coloniales, que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de pueblos indígenas,
y su sumisión ante las potencias conquistadoras.45

Las riquezas de América permitieron que toda Europa creciera, no solo España y Portugal. Este proceso
dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, el maíz, la papa o el
cacao, productos que tuvieron un gran impacto también en la economía y en los hábitos europeos de
otros continentes. Igualmente, la llegada de las variedades agrícolas y diversidades ganaderas de
Eurafrasia produjo un cambio en el paisaje productivo y alimentario del continente americano. La
introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero al mismo
tiempo creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una
función importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, el Reino Unido
y Francia. Este fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una
resistencia constante mientras que otras nunca fueron asimiladas completamente.

España fue la que empezó la conquista y descubrimiento de la mayor parte de América, debido a que
fue el país que obtuvo el patrocinio para este viaje y hazaña por medio de los Reyes Católicos. Mediante
una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las tierras encontradas
más allá de trescientas leguas al oeste de las islas Azores.6 Más tarde, una ligera modificación repartió el
continente americano entre las potencias de España y Portugal, lo cual quedaría ratificado en el Tratado
de Tordesillas. Sin embargo, otras potencias europeas emprendieron una conquista y colonización en
América posteriormente, a menudo compitiendo entre ellas y con los imperios ya existentes. Entre ellas
se encuentran: Francia, Holanda, Inglaterra, Rusia e incluso Dinamarca-Noruega y Suecia.

Los pueblos originarios americanos dominantes intentaron oponerse a la ocupación de los europeos,7 a
pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de la tecnología bélica. Las armas y las
técnicas de guerra españolas y de las otras potencias europeas eran más avanzadas respecto a las
indígenas. Los europeos conocían la fundición, la pólvora y contaban con caballos y vehículos de guerra.
Los americanos, en cambio, contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de carga, a pesar
de ser superiores en número y en conocimiento del territorio. No obstante, el establecimiento de
alianzas de los capitanes españoles con líderes nativos, fue decisivo para equilibrar el número de
combatientes .8 Las enfermedades que los europeos llevaron a América —para las cuales los indígenas
carecían de defensas— cobraron cientos de miles de vidas y fueron un factor que debilitó las sociedades
americanas que, en medio de la guerra, tuvieron que enfrentarse también con el desastre
epidemiológico.9 La historia de este proceso ha sido relatada principalmente desde el punto de vista de
los europeos.10 Salvo en el caso de los mesoamericanos, la gran mayoría de los pueblos indígenas
desconocían la escritura. De hecho, los registros de los hechos desde la perspectiva indígena consisten
principalmente en relatos recuperados algunos años después por los propios europeos. Se cuenta con
ellos en los casos de Nueva España, Perú y Yucatán.

Antecedentes

Primer poblamiento de América

Artículos principales: Poblamiento de América e Historia genética de los indígenas de América.

La evidencia geológica, arqueológica y genética muestra que el continente americano fue poblado desde
el extremo norte de Asia, a través del puente de tierra de Beringia, lo cual ya existía hace milenios, pero
que actualmente está sumergido bajo el nivel del mar. Existen evidencias de que el continente
americano ya estaba poblado en algunas regiones hace 14 000 años.11 Sin embargo, no se conoce con
precisión la duración y el número de oleadas migratorias desde Asia, aunque sí hay pruebas de que
existieron al menos tres oleadas. Por ejemplo, es bien conocido que los pueblos de la familia lingüística
esquimo-aleutiana constituyeron la última oleada de inmigrantes que se expandió por la región del
ártico.

En cualquier caso, los pueblos americanos muestran una gran diversidad cultural y lingüística, y una
cercanía genética menor con los actuales europeos que con las poblaciones de Extremo Oriente.
Presumiblemente, los grupos asiáticos de los que proceden los indígenas americanos fueron,
posteriormente, desplazados o diezmados por otros grupos.

Panorama en el continente americano

La conquista de América supuso la ocupación del territorio de algunos pueblos que habitaban en el
continente, y que se hallaban en desigual desarrollo cultural. Por ejemplo, existían poblaciones de
cazadores-recolectores como los pericúes, guaycuras, cochimíes, o más bien, se podían encontrar
culturas más avanzadas con sistemas estatales que se extendían sobre varios centenares. Además, en
algunos casos, estas poblaciones ocupaban miles de kilómetros en Mesoamérica, como por ejemplo el
Imperio azteca, el Imperio purépecha y los cacicazgos mayas en Yucatán. En América del Sur vivían al
centro de Colombia la confederación muisca, y a lo largo de los Andes residía el gran imperio inca (en el
siglo anterior había sometido a varios de los reinos y cacicazgos más importantes de la región). En
América del norte la confederación iroquesa destacó por mayor grado de organización socioeconómico.

Se han documentado casi 800 lenguas indígenas en América (ver Anexo:Lenguas indígenas de América),
aunque muchos grupos desaparecieron antes de que sus lenguas pudieran ser adecuadamente
documentadas. No cabe duda de que el número de lenguas y presumiblemente el de los grupos étnicos
superaba ampliamente el millar. En la actualidad, se siguen hablando centenares de lenguas indígenas, a
pesar de que la mayoría de éstas tienen unos pocos miles de hablantes. De hecho, muy pocas lenguas
indígenas superan el medio millón de hablantes (náhuatl, quechua, aymara, guaraní).
El efímero asentamiento vikingo del ártico canadiense

Recreación de una vivienda vikinga en L'Anse aux Meadows (Canadá).

Se deduce que en una isla del Archipiélago ártico canadiense, los vikingos establecieron un
asentamiento humano, al que como mucho se da una duración de una década, y que está situado en
L'Anse aux Meadows. Se ha demostrado con fechado de radiocarbono que los restos que se han
encontrado en aquel lugar se datan entre los años 975 y 1020. El sitio ha sido declarado Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco.

Las primeras investigaciones fueron expuestas por el geógrafo francés Conrad Malte-Brun, quien fue
primer secretario general de la Sociedad de Geografía (Société de Géographie) en 1821.121314 En ese
mismo año, el sacerdote neoleonés, insurgente en la independencia de México, fray Servando Teresa de
Mier, en su carta de despedida comunicó a los mexicanos:

... Hallarán también mis paisanos en la Geografía eruditísima de Maltebrun, que se estaba
imprimiendo en París el año 1814, pruebas evidentes, de que desde el siglo X hubo en nuestra América
colonias (y se saben sus nombres) de dinamarqueses o normandos, irlandeses y escoceses...

Fray Servando Teresa de Mier, "Carta de despedida a los mexicanos" 182115

Las investigaciones realizadas por el explorador Helge Ingstad y su esposa la arqueóloga Anne Stine,
publicadas en su libro El Descubrimiento Vikingo de América: La Excavación del Sitio Norte en L'Anse Aux
Meadows, Newfoundland, sugieren que Leif Ericson fue su fundador.16 En 1964, el Congreso de los
Estados Unidos declaró como "Día de Leif Erikson" al 9 de octubre; esta fecha marcó el comienzo de las
primeras oleadas de emigrantes de Noruega a Nueva York en 1825, y se estableció en conmemoración a
los estadounidenses de origen nórdico y su contribución a los Estados Unidos.17 En 2007, el presidente
de los Estados Unidos George W. Bush declaró en ocasión de la celebración del Día de Leif Ericson que:

Leif Erikson, hijo de Islandia y nieto de Noruega, lideró una tripulación determinada a través del
Atlántico más de 1.000 años atrás y convirtiéndose en uno de los primeros europeos conocidos en
arribar a Norteamérica.18

Contacto y colonización europea

La presencia de los vikingos en la isla de Terranova, en el extremo norte de América, solo tuvo
consecuencias locales y pasó desapercibida para los pueblos autóctonos del continente. Sin embargo, el
contacto con los europeos establecido a partir de los viajes de Cristóbal Colón, tendría un impacto
enorme y permanente sobre las culturas americanas y el mundo europeo.

Los viajes de Cristóbal Colón

Artículo principal: Descubrimiento de América

El navegante Cristóbal Colón emprendió el viaje de descubrimiento desde Palos de la Frontera (Huelva,
España) hasta el oeste. La flota, que estaba bajo su control, constaba de tres embarcaciones: La Santa
María, La Niña y La Pinta, que gobernaba bajo la bandera de la corona de Castilla y gracias a las cuales
llegó a América el 12 de octubre de 1492. Sin embargo, Colón creyó haber llegado a la costa oriental de
Asia, por lo que denominó dichos territorios bajo el nombre de "Las Indias". Esta denominación se
difundió en toda América como pasó a Marco Polo con Asia, y a su vez entre los europeos emplearon el
nombre de "Indias" y "West Indies" para indicar las posesiones británicas. Lo mismo pasó con la
denominación de "indios" para referirse a los indígenas sin que se hubiera hecho una distinción entre
sus culturas, sociedades y miembros.

Mapa del alemán Martin Waldseemüller de 1507, quien denomina "America" (sic) a las tierras
exploradas por España en el mar Caribe y la costa atlántica del continente americano en el momento de
la publicación de la Universalis Cosmographia, antes de los descubrimientos de Balboa (1513). El mapa
se encuentra en la Galería de Tesoros de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y se le conoce
como el Certificado de Nacimiento de América. Las denominaciones "Abya Yala" (mayas), "Cem
Anahuac" (aztecas) o Vinland (vikingos) no son equivalentes.

Colón murió sin saber que su descubrimiento de una nueva ruta naval le había hecho llegar a un nuevo
continente, y que eso tendría como consecuencia la conquista e incorporación por parte de los
europeos de civilizaciones,culturas,sociedades e individuos en el siglo XV. La ocupación de estos
territorios y la imposición de las costumbres de Europa se basó en tres argumentaciones principales:

"Tierra de Nadie" (res nullius), principio que supuso de hecho y derecho el reparto en ocasiones del
territorio entre estados europeos a través de la ocupación, por desconocimiento de la propiedad
indígena cuando la hubiese.

"Tierras para la cristiandad", principio que llevó a su vez a la decisión de difundir el cristianismo a los
habitantes de América, habilitando su conversión en caso de negarse a aceptar esa religión, por el
contrario algunos europeos sostuvieron que «los indios no tenían alma»19 negando la condición
humana de los pueblos originarios.

"Derechos de conquista" de los estados europeos sobre las civilizaciones o sociedades nativas que se
habían impuesto unas sobre otras, de las riquezas naturales y acumuladas de unos indígenas sobre
otros, así como en su caso la imposición de utilizar a los habitantes como mano de obra forzada, y que
correspondía a quien dominase el territorio. La obsesión por el oro, simbolizada en la búsqueda de El
Dorado, caracterizó una forma de Conquista de América basada en el Condotiero acaudillando al
soldado mercenario, y de uso entonces en los hechos de armas entre europeos.

Cuando volvió de su primera expedición,Colón concedió parte del hallazgo a Juan II de Portugal en 1493.
Esto generó una serie de negociaciones entre España y Portugal que se resolvieron mediante la
intervención del papa Alejandro VI, el cual adjudicó los territorios descubiertos por Colón al reino de
Castilla. Además, él impuso la pena de excomunión a cualquier cristiano que viajara a los dominios de
Las Indias sin autorización del rey de Castilla (Bulas Alejandrinas), orden que siglos más tarde sería
desobedecida por británicos y holandeses (que por otras razones rompieron con la Iglesia católica) así
como franceses. Una década después, el navegante al servicio de la monarquía española, Américo
Vespucio describiría que las tierras descubiertas por Colón no se encontraban en Asia, sino en un
continente nuevo, desconocido por los europeos de aquella época. Debido a esta tesis, los europeos
acabarían llamando "América" al continente recién descubierto.

Conquista y colonización

Pasados unos 30 o 50 años, ya existían gobiernos coloniales más o menos establecidos, que controlaban
especialmente las áreas antes dominadas por los principales imperios americanos (otras áreas
periféricas a ellos tardaron más tiempo en ser efectivamente dominados). Los gobiernos coloniales
incorporaron la actividad productiva de las sociedades americanas al comercio mundial, para exportar
minerales preciosos y productos agrícolas americanos a Europa. Con el tiempo se desarrolló el
mercantilismo, y luego el capitalismo.20 Sin embargo, el proceso de gestión se llevó a cabo por un
mecanismo de concesiones privadas que, debido a su independencia, no terminaba de agradar a Felipe
II. En 1495, los reyes católicos prohibieron la esclavitud de los nativos, pero Inglaterra y otras potencias
impusieron sistemas de trabajo servil a los indígenas,21 y un extendido régimen esclavista (propio de las
civilizaciones americanas, asiáticas, europeas y africanas), que se alimentó del secuestro de personas en
África y su traslado forzoso a América.22 Desde el inicio del asentamiento español en América, se
crearon leyes para la protección de los habitantes indígenas, las primeras de la historia, un concepto
inaudito para esa época histórica. El papa Paulo III en 1537, también, promulgó la bula Sublimus Dei,
donde establecía el derecho a la libertad de los indígenas, y su prohibición de esclavizarlos. Sin embargo,
en 1548, el papa Paulo III confirmó el derecho a tener esclavos, incluso por miembros de la iglesia,
aunque reafirmó que los «indios» no lo eran por lo que tenían derecho a ser libre.23 De hecho, tanto los
papas como los reyes de España, se oponían a reducir a los nativos a la esclavitud.23 El Libro VI, Título II,
de las Leyes de Indias de 1525, decía:

En conformidad de lo que está dispuesto sobre la Libertad de los Indios, es Nuestra Voluntad y
mandamos, que ningún Adelantado, Governador, Capitán, Alcalde, ni otra persona de cualquier estado,
dignidad, oficio, que sea en tiempo y ocasión de paz o guerra, aunque justa ... sea osado de cautivar
indios naturales de nuestras Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano ... ni tenerlos por esclavos ... o
los matar, prender o cautivar excepto en los casos y nociones que por las leyes de este título estuviere
dispuesto y permitido. Por cuanto todas las licencias y declaraciones hasta hoy hechas que en estas
leyes no estuvieran recopiladas o las que se dieren o hicieren, no siendo dadas ni hechas por Nos
expresamente, las revocamos y suspendemos, en lo que toca a cautivar o hacer esclavos a los Indios en
guerra, aunque sea justa ... Y asimismo mandamos que ninguna persona en guerra ni fuera de ella,
pueda tomar, aprehender ni ocupar, vender ni cambiar por esclavo a ningún Indio, ni tenerle por tal...24

Presencia histórica española, territorios reclamados, puntos de interés y expediciones en Norteamérica.

No obstante, hubo otras instituciones que ofrecieron la mano de obra nativa necesitada para distintos
trabajos y explotaciones agrícolas; el yanaconazgo y la encomienda, aunque algunos abusos hicieron
que se limitaran, dando lugar a la importación de esclavos negros de África.23 En las colonias de España,
se estableció un sistema de castas que imponía un rol social. Después de la Conquista de América,
algunas de las constituciones de las naciones que se independizaron abolieron la esclavitud, siguiendo el
ejemplo teórico de Francia[cita requerida], mientras que otras como la de Argentina promovían la
ocupación de europeos en los territorios poblados por indígenas. En otros países americanos, como el
Reino de Brasil y los Estados Unidos, la esclavitud continuó hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Culturalmente, la conquista de América impuso las características de la civilización europea: propuso el


uso de lenguas europeas (principalmente español, inglés, portugués y francés), extendió la escritura y la
economía mercantil, convirtió a la población al cristianismo (en la península ibérica ese proceso se
produjo a través de lo que se denominó evangelización, derivada de la misión de salvación de los
indígenas que el papa Alejandro VI impuso a las monarquías ibéricas25). Todo eso sirvió para eliminar
las variadas formas de sincretismo en las que persistían las religiones precolombinas y africanas, para
imponer la cristiandad. Otro aspecto de la colonización afecta a los sacrificios humanos que, según
Bartolomé de las Casas practicaban los aztecas, aunque se supone que fue previo a la llegada de los
mismos, y los totonacos.26

La conquista europea se realizó a partir de enclaves urbanos, sin embargo en amplias áreas del
continente que no poseían el grado de civilización de los aztecas o incas, no penetró o fue rechazada.
Así, varios pueblos originarios mantuvieron el dominio sobre vastos territorios hasta finales del siglo
XVIII o del siglo XIX, cuando sufrieron una nueva ola de conquista por parte de los estados americanos
independizados. Entre dichos encontramos: la Patagonia, la llanura pampeana, el Gran Chaco, el Mato
Grosso, la Región Amazónica, la Región del Darién, las grandes llanuras del oeste norteamericano y
Alaska, territorios que permanecieron bajo el dominio de naciones como los mapuche, het, ranquel,
wichí, qom, algonquina, hopi, comanche, inuit y otros.

Algunos pueblos indígenas, llamados salvajes en el siglo XIX por los gobiernos nacionales de algunos
países como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Chile, o denominados indios por otras
instituciones, padecieron acciones de guerra por parte de estados nacionales independientes de
América y sus fuerzas armadas a lo largo del siglo XIX y XX. Este proceso ha sido denunciado como
genocidio aunque los gobiernos conquistadores lo han considerado como "acción civilizatoria" o
"pacificadora".[cita requerida]27 En la Conquista de América, algunos estados independientes como
Argentina, Chile y los Estados Unidos, llevaron adelante acciones de exploración, apropiación y
conquista para ocupar territorios indígenas en diferente estadios de desarrollo; algunos estudiosos
sostienen que en dichas acciones estos países emplearon políticas de limpieza étnica y de genocidio,28
29 mientras que otros lo niegan.30 En el siglo XX también, algunas naciones americanas impulsaron
políticas racistas contra indígenas, afroamericanos y sus descendientes como reflejo de una doctrina
racista biológica pseudocientífica, aunque hay estudiosos que no lo admiten.

Si bien es clara la fecha de inicio de la Conquista de América (1492), la de finalización no lo es. En el caso
español, en 1570 un decreto del rey Felipe II prohibió que los actos de conquista se llamaran de esta
manera, y exigió que se denominaran bajo el nombre de actos de pacificación. Más allá de las cuestiones
terminológicas, se puede decir que la Conquista de América terminó gracias al proceso de emancipación
iniciado con la independencia estadounidense en 1776, y con la siguiente creación de estados
independientes y soberanos que se extendió a lo largo de los siglos XIX y XX. La última nación en
independizarse de una potencia europea fue Belice en 1981, a pesar de que permanecieron algunos
enclaves coloniales.

Fotografía de la Masacre de Wounded Knee, durante la expansión estadounidense hacia el oeste


ocurrida en el siglo XIX.

Los procesos de conquista de pueblos originarios continuaron en los países ya independizados de


América. Destacan la Conquista del Oeste 31 empezada por los Estados Unidos, y las denominadas
Conquista del Desierto y Pacificación de la Araucanía en Argentina y Chile, mediante las cuales se
conquistaron las tierras y se sometió al pueblo Mapuche. Igualmente, en países como Colombia,
Venezuela, Brasil y Perú se registraron casos de colonos blancos que desposeían a los pueblos
aborígenes de sus territorios de manera violenta o por medio de negocios no claros.[cita requerida]32
De hecho, la organización continental de los pueblos indoamericanos continúa a denunciar los procesos
de conquista como no respetuosos de los derechos humanos. La elección de Evo Morales como
presidente de Bolivia en 2006, primer presidente de un país americano perteneciente a un movimiento
indígena, ha sido presentado por sus seguidores como la primera oportunidad para desmontar el matiz
étnico-colonial subsistente de los Estados americanos.33

México, tras proclamar su independencia, aceleró el proceso de conquista de los territorios


pertenecientes a las naciones indígenas que quedaron dentro de sus fronteras.34 Una especial
virulencia alcanzó la lucha contra los apaches, calificada por algún autor como una guerra de
exterminio,35 y que llevó al jefe apache Gerónimo a pronunciar estas palabras poco antes de morir:

Yo mismo maté a muchos mexicanos. No sé cuántos exactamente porque muchas veces no los
contaba. Algunos no valía la pena contarlos, esa es la verdad. Ha pasado mucho tiempo pero sigo sin
querer a los mexicanos. Conmigo siempre se han mostrado desleales y criminales. Estoy viejo ahora, y
nunca más volveré a tomar el sendero de la guerra, pero si fuera joven y pudiera tomar el sendero de la
guerra, me iría derecho hasta México.

Martha Delfin Guillaumin, “Los apaches, un pueblo originario casi olvidado en México”

Para conformar una nación moderna y capitalista, los gobiernos liberales comenzaron por desconocer
legalmente todas las corporaciones, incluyendo a la Iglesia, pero también las comunidades indígenas, a
las que les negaron su derecho de propiedad. Así fue como, bajo el gobierno independiente mexicano,
los pueblos indígenas de México perdieron el derecho a la tierra que el régimen colonial español les
había respetado.” “Los Pueblos Indígenas de México. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo”36

Uruguay, al poco de su independencia, conquistó los territorios de sus indígenas y resolvió el problema
de una manera radical, exterminando los últimos núcleos que no se habían adaptado.37 El gobierno
independiente de Uruguay realizó el exterminio sistemático y deliberado de los amerindios, y planificó,
de manera especial, la eliminación de las tribus charrúas, “poseedoras desde la edad remota de la más
bella porción del territorio de la República”.38 De hecho, el 11 (o el 10, según la fuente) de abril de 1831
concentraron, bajo engaño, a un gran número de caciques y guerreros charrúas en un lugar llamado
Salsipuedes, y cuando los tuvieron rodeados, los soldados gubernamentales, a las órdenes del general
Rivera, abrieron fuego sobre ellos aniquilando a la mayoría. Los que lograron escapar de la matanza de
Salsipuedes fueron perseguidos por el ejército que no cejó hasta asesinar a todos. Tras la masacre, las
mujeres y los niños hijos fueron repartidos como esclavos entre las familias adineradas de Montevideo
(a cuatro de los sobrevivientes los enviaron a París, donde fueron exhibidos por las calles como los
últimos ejemplares de una etnia en extinción; tres de ellos murieron allí, mientras que el cuarto
consiguió huir). Por fin, el territorio más rico del Uruguay fue definitivamente conquistado y la nación
charrúa desapareció con el Uruguay independiente.

También podría gustarte