Está en la página 1de 7

PRÁCTICO 8: REACTIVOS

INDICADORES Y pH
19/10/2023

Kiara Passerini - Kevin Varela - Florencia Rueta


6° Físico Matemático
Liceo N°9
Química
1

Fundamento teórico
Introducción: Los ácidos e hidróxidos son sustancias con las cuales estamos
continuamente en contacto: alimentos, medicamentos, productos de limpieza, etc. A nivel
industrial la producción de ácidos es muy importante. Por ejemplo, el ácido sulfúrico es
uno de los compuestos de mayor producción a nivel mundial, teniendo múltiples usos. Las
bases o hidróxidos también tienen múltiples aplicaciones (vimos la preparación de
jabones). Para poder identificar las soluciones de estos compuestos vamos a ver 2 formas:
el uso de un reactivo indicador y la medida de pH.
Reactivos indicadores y pH: Los reactivos indicadores o también llamados indicadores
ácido-base, son sustancias naturales o sintéticas que tienen colores distintos si se
encuentran en una solución ácida o en una solución básica.
Ese color, al que se le denomina viraje, se produce debido a un cambio en la estructura de
la molécula. Existen muchos reactivos indicadores, algunos de los cuales se presentan en
solución acuosa (es decir la sustancia disuelta en agua) como por ejemplo rojo de metilo,
azul de metileno, fenolftaleína y otros como papel indicador (a veces llamado papel
tornasol).
El pH es un valor numérico (no tiene unidad), y se puede calcular utilizando la siguiente
expresión matemática: pH = - log [H+ ]
Siendo [H+ ]: la concentración del catión hidrógeno expresada en mol/L o M.
Los valores de la escala de pH están comprendidos entre 0 y 14. Esta escala se aplica a
soluciones acuosas de ácidos o bases que tienen una concentración menor o igual a 1,0
mol/L, y a una temperatura de 25,0 ºC.

● Las soluciones que tienen valores de pH menores a 7 son soluciones ácidas.


● Si su valor de pH es igual a 7, es una solución neutra.
● Y si por el contrario, su valor de pH es mayor a 7 es una solución alcalina o básica.
2

Cuanto más cercano a 0 sea el valor del pH, más ácida será la solución, y cuanto más
cercano a 14 más básica o alcalina será.
Para medirlo se pueden utilizar diferentes métodos:
-Papel pH: consiste en un papel que está tratado con una mezcla de reactivos indicadores y
cambia de color de acuerdo al grado de acidez de la solución. Se compara con el patrón
que trae el envase y se puede saber el valor que le corresponde.
-Varillas pH: su mecanismo es similar al papel pH, pero presentan mayor precisión ya que
cada varilla tiene 4 papeles que cambiarán de color.
-Peachímetro: es un instrumento electrónico que nos muestra en un display digital el valor
medido de pH.

Observaciones - Tablas de datos


1. Actividad 1:
● En 2 tubos colocar 1 mL de solución de ácido y de hidróxido.
● Colocar en cada uno 2 gotas de reactivo indicador.
● Registrar observaciones.

REACTIVO INDICADOR MEDIO ÁCIDO MEDIO BÁSICO


(ácido acético) (amoniaco)

Rojo de Metilo Rosa Amarillo

Azul de Metileno Amarillo Azul

Fenolftaleína Blanco Fucsia

Papel de tornasol Rosa claro Azul

2. Actividad 2:
El potencial de hidrógeno puede medirse experimentalmente pero también puede
calcularse matemáticamente. Esta magnitud depende de la concentración de iones
hidrógeno presentes en la solución. A mayor concentración de iones hidrógeno, menor
será su pH y por lo tanto la solución o sustancia será más ácida. Por el contrario, a menor
concentración de iones hidrógeno, mayor será su pH y por lo tanto la solución será más
básica.
3

La fórmula para calcular el potencial de hidrógeno es: pH= -log[H+1]


3. Actividad 3: Medir el pH de las siguientes soluciones y completar la tabla.

Solución Concentración [H+1] [OH-1] pH medido pH calculado

Hidróxido de 0,5 M 0,5 M 0,5 M 9 (azul) 0,30


Sodio

Amoniaco 0,1 M 7,5×10-12 1,34×10-3 9 (azul) 11,13


(débil)

Ácido 0,2 M 0,2 M 0,2 M 1 (rosa) 0,69


Clorhídrico

Ácido Acético 0,1 M 1,34×10-3 7,5×10-12 3 (naranja) 2,87


(débil)
4
5

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
1. Realiza el cálculo del pH teórico de todas las soluciones utilizadas
2. Explica por qué encuentras diferencias en el pH entre un ácido fuerte y uno débil de
igual concentración.
3. Investiga sobre el pH de la sangre. ¿Qué es una solución reguladora o par buffer?.
1.

2. Los ácidos fuertes y las bases fuertes se refieren a especies que se disocian completamente
para formar los iones en solución. Por el contrario, los ácidos y bases débiles se ionizan sólo
parcialmente y la reacción de ionización es reversible. Así, soluciones de ácidos y bases
débiles contienen, en equilibrio dinámico, múltiples especies con carga y sin carga.
6

3. El pH de la sangre es crucial para el funcionamiento adecuado del organismo. El pH


sanguíneo normal se encuentra en un estrecho rango de aproximadamente 7,35 a 7,45, lo que
lo clasifica como ligeramente alcalino. Mantener este equilibrio es esencial para diversas
reacciones bioquímicas y la función de las proteínas en el cuerpo.
La sangre es una solución tampón (buffer), lo que significa que tiene la capacidad de resistir
cambios significativos en el pH. Esto se logra gracias a la presencia de pares ácido-base en la
sangre. Los principales sistemas tampón en la sangre son el sistema de bicarbonato
(HCO3-/H2CO3), el sistema de fosfato (HPO4^2-/H2PO4^-), y el sistema de proteínas, como la
hemoglobina. Estos sistemas de buffer actúan para neutralizar tanto los ácidos como las bases
que puedan entrar en el torrente sanguíneo y ayudan a mantener el pH dentro del rango
normal.
Cuando el pH sanguíneo disminuye (acidosis), los sistemas de buffer tienden a captar los iones
H+ en exceso, y cuando el pH aumenta (alcalosis), liberan iones H+ para equilibrar el pH.
Estos sistemas buffer en la sangre son esenciales para prevenir cambios drásticos en el pH
sanguíneo, lo que podría tener consecuencias graves para la función celular y el bienestar
general del organismo. Por lo tanto, el cuerpo humano es capaz de regular cuidadosamente el
pH sanguíneo para mantenerlo dentro de un rango óptimo.

También podría gustarte