Está en la página 1de 187

No.

29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 1


No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 2
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 3
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 4

NORMA TÉCNICO
ADMINISTRATIVA
NACIONAL DE
SALUD MENTAL
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 5

NORMA TÉCNICO - ADMINISTRATIVA


NACIONAL DE SALUD MENTAL

Revisión: 2022

Publicado por:
Sección de Salud Mental
Dirección General de Salud Pública
Ministerio de Salud de Panamá

Avenida Gorgas, Corregimiento de Ancón, Ciudad de


Panamá. Edificio 261. Apto Postal 0843-03441

Edición: Ministerio de Salud. República de Panamá


Impreso: Año 2022
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 6

AUTORIDADES NACIONALES

MINISTERIO DE SALUD

Su excelencia

DR. LUIS FRANCISCO SUCRE MEJÍA

Ministro de Salud de Panamá

DRA. IVETTE BERRIO AQUÍ

Viceministra de Salud

DR. JOSÉ B. BARUCO VILLARREAL


Secretario General del Ministerio de Salud

DRA. MELVA L. CRUZ P.

Directora General de Salud Pública

DR. OSCAR GÓNZALEZ


Subdirector General de Salud de la Población

DRA. GENI M. HOOKER C.

Jefa del Departamento de Salud y Atención Integral a la Población

3
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 7

AUTORIDADES

CAJA DE SEGURO SOCIAL

DR. ENRIQUE LAU CORTÉS


Director General

MGTR. EDWIN A. RODRÍGUEZ A.


Subdirector General

LIC. EDWIN SALAMÍN


Secretario General

DR. ALEX GONZÁLEZ


Director Ejecutivo Nacional de Servicios y Prestaciones de Salud

4
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 8

SECCIÓN NACIONAL DE
SALUD MENTAL

DRA. JUANA HERRERA ARAÚZ

Jefa Nacional de la Sección de Salud Mental

Doctora en Ciencias Clínicas Psiquiatría con Especialización en Adicciones

MGTR. ALDACIRA DE BRADSHAW M.S.P.


Coordinadora Nacional de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

Enfermera Especialista en Salud Mental y Psiquiatría

DR. DAVID SANJUR

Psicólogo clínico de la Sección Nacional de Salud Mental


Doctor en Psicología Clínica

MGTR. GUADALUPE QUIROZ DE LOZA

Psicóloga de la Sección Nacional de Salud Mental


Magíster en Comportamiento y Desarrollo Organizacional

5
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 9

CENTRO DE OPERACIONES Y EMERGENCIAS EN SALUD (CODES)

DRA. DELIA DE YCAZA

Coordinadora Nacional de Salud Mental en Situación de Riesgos y Desastres

Sección de Salud Mental

LIC. CIRA HOQUEE

Psicóloga del Centro de Operaciones y Emergencias en Salud

Sección de Salud Mental

PROGRAMA DE SALUD MENTAL

CAJA DE SEGURO SOCIAL

DRA. VANESSA FLORES


Coordinadora Nacional de Salud Mental

MGTR. LEYDA NENZEN


Coordinadora Nacional de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

MGTR. IRMA SOTO


Coordinadora Nacional de Psicología

6
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 10

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

DRA. ANA RIVIÈRE-CINNAMOND


Representante de la Organización Panamericana de la Salud en Panamá

DRA. ILEANA BREA


Consultora en Salud Universal y Desarrollo en Panamá

DRA. MYRNA MCLAUGHLIN (CONSULTORA)

COMISIÓN COORDINADORA Y EDITORA

DRA. JUANA HERRERA ARAÚZ


Jefa Nacional de la Sección de Salud Mental
Doctora en Ciencias Clínicas Psiquiatría con Especialización en Adicciones

MGTR. ALDACIRA DE BRADSHAW M.S.P.


Coordinadora Nacional de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría
Enfermera Especialista en Salud Mental y Psiquiatría

DR. DAVID SANJUR


Psicólogo clínico de la Sección Nacional de Salud Mental
Doctor en Psicología Clínica

MGTR. GUADALUPE QUIROZ DE LOZA


Psicóloga de la Sección Nacional de Salud Mental
Magíster en Comportamiento y Desarrollo Organizacional

7
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 11

INDICE
PRESENTACIÓN

ABREVIATURAS

GLOSARIO DE TÉRMINOS
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

MARCO JURÍDICO DE LA SALUD MENTAL PANAMEÑA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD MENTAL EN PANAMÁ


DEFINICIÓN DE LA NORMA TÉCNICO – ADMINISTRATIVA DE SALUD MENTAL

Fase de Implementación de la Norma Técnico – Administrativa de Salud Mental a nivel nacional


Objetivos de la Norma Técnico – Administrativa de Salud Mental
Objetivo general
Objetivos específicos

Población objeto
Lineamientos para la Norma, actividades y áreas de desarrollo del Programa de Salud Mental

COMPONENTES DE EJECUCIÓN DE LA NORMA TÉCNICO – ADMINISTRATIVA DE

SALUD MENTAL
Componente de Organización
Organización intramuros

Organización extramuros

Funciones generales del programa de salud mental para todas las unidades ejecutoras:

Equipo de salud mental del primer nivel de atención


Componente de gestión

Rendimiento horario

Monitoreo y evaluación
Componente de ética y bioética asistencial en salud mental

Componente de Investigación

8
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 12

Componente de Promoción y Protección de la Salud Mental

Componente de Prevención de los factores de riesgo y afectaciones a la salud

Componente de Atención de la Salud Mental


Subprogramas de intervención biopsicosocial de salud mental

• Niñez y Adolescencia

• En Personas Adultas Mayores


• La mujer embarazada, puérperas, en lactancia

• Sub-Programa para la Atención de Ansiedad y Depresión

• Subprograma a la población migrante y refugiada

• Subprograma de atención en salud mental penitenciaria

• Subprograma de emergencia, desastres e intervenciones en salud mental

• Subprograma para el abordaje integral del uso de sustancias y comportamientos adictivos


• Subprograma para el Manejo Integral de los Comportamientos Adictivos

• Subprograma de violencia relacionada a delitos contra el Orden Jurídico Familiar, Libertad


Sexual, Integridad Personal, Adulto Mayor y Género
• Subprograma para el abordaje integral de las conductas de riesgo suicida

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

9
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 13

PRESENTACIÓN

10
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 14

ABREVIATURAS
AAVD: Actividades avanzadas de la vida diaria (sociales, recreativas y trabajo, viajes, ejercicio).

ABVD: Actividades básicas de la vida diaria (aseo, vestido, alimentación).

AIVD: Actividades instrumentales de la vida diaria (cocinar, comprar, uso de teléfono).

ASN: Autoridad Sanitaria Nacional.

AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test): Test de Identificación de Trastornos


debido al Consumo de Alcohol.

CETA: Centro Especializado de Estudio y Tratamiento de las Adicciones.

CINAMU: Centros del Instituto Nacional de la Mujer.

CSS: Caja de Seguro Social.

CHMAAM: Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid.

DIJ: Dirección de Investigación Judicial.

DM2: Diabetes Mellitus Tipo 2.

FESP: Funciones Esenciales de Salud Pública.

HTA: Hipertensión Arterial.

11
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 15

IESM: Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental.

ICGES: Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.

IFARHU: Instituto para el Aprovechamiento de Recursos Humanos.

INAMU: Instituto Nacional de la Mujer.

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo.

INMFRE: Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación Especial.

INSAM: Instituto Nacional de Salud Mental.

IRC: Infección Renal Crónica.

ITS: Infección de Transmisión Sexual.

mhGAP (Mental Health GAP): Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental.

MEDUCA: Ministerio de Educación.

MIDES: Ministerio de Desarrollo Social.

MINGOB: Ministerio de Gobierno.

MINSA: Ministerio de Salud.

12
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 16

MOCA (Montreal Cognitive Assessment): Evaluación Cognitiva Montreal.

PAP: Primeros Auxilios Psicológicos o Primera Ayuda Psicológica.

SMAPS: Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias.

SENADIS: Secretaría Nacional de Discapacidad.

SENNIAF: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

SENACYT: Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnología.

SINAPROC: Sistema Nacional de Protección Civil.

SUME 911: Sistema de Emergencias Médicas.

TUS: Trastornos por Uso de Sustancias.

UDR: Unidades Docentes Regionales.

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.

13
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 17

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Atención Primaria: Es la asistencia sanitaria directa y accesible a los individuos y a la comunidad.

Costos de los servicios: El valor económico de cada uno de los bienes que intervienen en la

producción de un producto a partir de bienes iniciales (víveres, material sanitario, medicamentos,

atención médica, empleo de medios técnicos, desgastes de equipos, etc.).

Descentralización: Consiste en la transferencia de poder, competencias y recursos a instancias y

entidades periféricas del estado o del gobierno, para acercar las decisiones y las acciones al
contexto de los problemas y posibilitar la participación y el control social.

Efectividad: Es el grado en que una acción (un programa de atención, un tratamiento) alcanza sus
objetivos en términos médicos (curación o mejoría), psicológicos (alivio o desaparición de las

repercusiones que la morbilidad ejerce sobre el sujeto que lo padece) y sociales (desaparición

de las consecuencias que la enfermedad tiene sobre el entorno inmediato al sujeto). En términos
absolutos, la efectividad es una medida de los resultados reales, es decir, de los cambios

obtenidos en el estado de salud de los individuos tratados.

Eficiencia: Es la medida de la relación entre los medios empleados y los resultados obtenidos

que trata de establecer la rentabilidad de las acciones emprendidas y tiene, por tanto, una
fuerte fundamentación económica.

Estándares de calidad: Representa el nivel de desempeño esperado y alcanzable, comparable


con el nivel de desempeño actual.

Estrategia: Un conjunto de reglas de decisión y pautas para seguir el progreso ordenado hacia los
objetivos de una organización.

14
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 18

Gestión: Acción y efecto de administrar una entidad, o toda colectividad considerada como unidad.

Implica el manejo de herramientas gerenciales y la formulación de estrategias. Es la capacidad que

poseen las organizaciones para orientarse a largo plazo, incluyendo los sistemas, procesos,

acciones, conductas y supuestos que fijan en el tiempo rutinas (estas rutinas se complementan con
los comportamientos de personas que las ejecutan produciendo una conducta adaptativa). Tiene

una serie de pasos o momentos: planear, hacer, verificar y actuar correctivamente.

Indicador: Es un aspecto de un servicio seleccionado para la medición que tiene algún significado

en la efectividad del desempeño.

Indicadores basados en el análisis de resultados: Miden el grado de cumplimiento de los


objetivos previamente establecidos para la intervención. Tradicionalmente este tipo de indicador ha
sido la llamada “impresión clínica global”. En la actualidad, se tiende a utilizar escalas, indicadores

adecuados principalmente en las evaluaciones de tratamientos psicofarmacológicos. Asimismo, se


tiende a diseñar instrumentos para evaluar el resultado de las técnicas de psicoterapia.

Indicadores cualitativos: También llamados descriptivos. Son aquellos que miden el efecto

que la acción del servicio (del programa) tiene sobre la población que acude al mismo. Son

indicadores del grado de consecución de los objetivos de salud que todo Servicio ha de cumplir.
Están relacionados con la satisfacción del usuario y coinciden con lo que se entiende por buena

o mala asistencia. Son indicadores “blandos”, poco utilizados por los gestores y mucho por los

clínicos. Miden resultados del proceso, por ello se aplican mejor a la evaluación de acciones

terapéuticas más que a la evaluación de la actividad global de un Servicio. Son de tres tipos:

indicadores basados en el análisis de resultados, indicadores de satisfacción e indicadores de


calidad de vida.

Indicadores cuantitativos: Son aquellos que tienen una expresión numérica.

15
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 19

Indicadores de calidad de vida: Miden la repercusión del conjunto de acciones a lasque

se ha sometido la persona en virtud de la atención recibida sobre la situación global del mismo.

El indicador final de la calidad de vida es el grado de satisfacción del individuo consigo mismo y

con las circunstancias que le rodean. Aunque en psiquiatría la aplicación deestos conceptos
en la evaluación es todavía escasa, existe un gran interés en el desarrollo de instrumentos

fiables y sensibles que puedan aplicarse con aceptable facilidad para medir estas variables.

Indicadores de nivel de actividad: Miden la cantidad de intervenciones de todo tipo que lleva

a cabo un servicio o programa. Es un indicador clásico usado extensamente por los órganos de

gestión.

Indicadores de nivel de funcionamiento: Miden el tipo de intervenciones y la forma en que se


producen éstas. Aunque es un indicador cuantitativo, proporciona información valiosa sobre la

capacidad de dar respuesta a las demandas de la población atendida.

Indicadores de satisfacción: Miden el grado de conformidad del paciente, su familia o grupo


social con la atención recibida. Las principales dificultades consisten en determinar las variables

que condicionan la satisfacción. El principal indicador debería ser el cese de la demanda y la


vuelta a los mecanismos de autoayuda. Esto no siempre es así, por lo que seríanecesaria la
creación de indicadores de satisfacción positiva.

Indicadores del nivel de recursos: Miden la cantidad de recursos materiales y humanos de

los que dispone un servicio o programa. Su valor es fundamentalmente comparativo, nunca


absoluto. No existen estándares a partir de los cuales establecer si la cantidad de recursos es

suficiente o no.

Juego problemático: Se refiere a personas que realizan gastos excesivos en los juegos de azar
o de apuestas, de acuerdo con la frecuencia por el juego tienden a perder sus relaciones sociales

16
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 20

y se encuentran en mayor riesgo de ser jugadores patológicos.

Juego patológico: Se refiere a la pérdida del control y dependencia de una persona a los juegos

de azar, juegos digitales o videojuegos, produciendo un malestar clínicamente significativo en

las áreas de funcionamiento social. Generalmente, los individuos presentan un alto grado de
optimismo irracional y pensamientos supersticiosos.

Meta: Punto de evaluación específica basado en el tiempo que la organización intenta satisfacer
en la consecución de sus objetivos amplios.

Misión: Enunciado de lo que una organización es, por qué existe y la contribución especial que
puede hacer.

Objetivos: Resultado necesario o deseado a lograrse a largo plazo.

Prevención: Intervenciones dirigidas a contrarrestar los factores de riesgo y reforzar los factores
protectores a lo largo de la vida, con el fin de modificar los procesos que contribuyen a la aparición

de afectaciones o trastornos mentales.

Privados de libertad: Personas que han sido separadas de su entorno por disposición de

una autoridad judicial y se encuentran recluidos dentro de un centro penitenciario o centro de

cumplimiento.

Programa: Acción secuencial en fase con el tiempo usada para guiar coordinar operaciones en

la consecución de una meta.

Promoción de la salud mental: Acciones que crean entornos y condiciones de vida que
permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables y que propician la salud

17
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 21

mental.

Proyecto: La implementación de un programa global o parte de un programa por actividades y

recursos identificables orientado al logro de metas específicas.

Rehabilitación psicosocial: Es un proceso que facilita recuperar o adquirir las capacidades y


habilidades necesarias para el desarrollo de una vida cotidiana en comunidad de las personas

con trastornos mentales, conductuales y del neurodesarrollo para alcanzar el máximo nivel de
funcionamiento.

Salud Mental: Estado de bienestar emocional, psicológico y social en el cual un individuo

es consciente de sus capacidades, afronta las tensiones normales de la vida, contribuye a la

comunidad de forma productiva y fructífera.

Salud Pública: Conjunto de acciones dirigidas a proteger la salud de la población, promover

estilos de vida saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la población a través de


programas de promoción y protección de la salud y prevención de enfermedades.

Trastornos mentales, conductuales y del neurodesarrollo: Son síndromes caracterizados

por un malestar clínicamente significativo en la cognición, regulación emocional o comportamiento


de un individuo que refleja una disfunción en los procesos psicológicos, biológicos o de desarrollo
que subyace en el funcionamiento mental y conductual.

18
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 22

INTRODUCCIÓN
La Constitución de la República de Panamá establece que la salud es un derecho y un deber

de toda la población; implica un completo estado de bienestar físico, mental, social y de calidad de

vida. El Decreto Ejecutivo N° 119 del 9 de marzo de 2017, aprueba la Política Nacional de
Salud, sus objetivos estratégicos y líneas de acción para el período (2016-2025), tienen una
orientación centrada en la persona, la familia, la comunidad, el ambiente y en el abordaje de los

determinantes de la salud en concordancia a los Marcos de Orientación Estratégica del Gobierno

(2019-2024) y con los compromisos internacionales (Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

Reglamento Sanitario Internacional, entre otros).

Panamá, ha tenido una de las experiencias más innovadoras y exitosas en relación con la salud
mental con una reforma de los servicios de salud mental llevada a cabo de una manera progresiva

pero muy efectiva. Entre los avances logrados se encuentra la descentralización de los servicios
de salud mental, lo que significa que los equipos de salud mental (psiquiatras, psicólogos (as),

enfermeras (os) especialistas en salud mental y trabajadores sociales) laboran en los centros

de salud a nivel local; se destaca la reestructuración de la atención psiquiátrica, incorporando


la atención en salud mental en hospitales generales. El país cuenta con el Instituto Nacional de

Salud Mental (INSAM) reforzado por equipos en atención primaria. Paralelo a ello, se trabaja en
el tratamiento oportuno de los trastornos mentales y del comportamiento, la educación en las

comunidades, el fomento de la participación social y la sensibilización de la opinión implementada

por el Ministerio de Salud (MINSA) y la Caja de Seguro Social (CSS), la cual ha permitido

diagnosticar y atender más casos de manera oportuna y eficaz sin desvincular al usuario o a la

persona atendida de su entorno.

La Norma Técnico – Administrativa de Salud Mental desarrolla los principios que han evolucionado
en los diferentes Planes de Salud Mental y es una respuesta al Plan Nacional de Salud que

contempla que cada vez más los problemas relativos a la salud mental son una prioridad para

19
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 23

el sistema de salud entre los múltiples problemas de salud pública ya existentes que afectan a
la población en Panamá. La depresión, la esquizofrenia, los trastornos esquizoafectivos y de

ansiedad se han convertido en las patologías psiquiátricas más prevalentes en el país” (pág. 89).,

por lo que la presente Norma Nacional de Salud Mental requiere de una proyección tomando en
cuenta los avances científicos, tecnológicos presentes y futuros de acuerdo con los cambios en las

enfermedades y sobre todo en las demandas, expectativas y características de la sociedad

permitiendo ser dinámica, comprensiva, flexible y adaptable para el desarrollo de las funciones
esenciales en la Salud Pública del país.

20
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 24

ANTECEDENTES
En los inicios de la era republicana la primera provisión de servicios para las personas con

trastornos mentales se ofrece bajo la responsabilidad de las Autoridades de la Zona del Canal.

La asistencia era brindada en un edificio cerca de los terrenos del Hospital de Ancón. En 1905, las
personas con trastornos mentales en conjunto con otros pacientes enfermos considerados
crónicos e incurables, fueron trasladados a un edificio en Corozal. Debido al alto costo que debía

pagar el Gobierno Nacional a la Zona del Canal por este servicio, se sancionó en 1924 la primera

Ley que destinaba una partida para la construcción de un Centro Hospitalario Psiquiátrico. Nueve
años después, la atención formal de las personas con trastornos mentales se inicia el 26 de junio

de 1933, cuando se trasladan a las instalaciones de la Escuela de Agricultura 609 pacientes


panameños y extranjeros recluidos por orden del Gobierno Panameño. Este Centro se llamó
“Retiro Matías Hernández”.

En 1950, el Centro “Retiro Matías Hernández” recibió el nombre de Hospital Psiquiátrico Nacional
por Decreto Ley de la Asamblea de Diputados, para darle un nombre adecuado a sus funciones.
En 1956, se inició la Sección de Psiquiatría (Consulta Externa) en el Hospital Santo Tomás.
Siguiendo los lineamientos del Código Sanitario (1947), se establece en los inicios de la década

de los cincuenta la Clínica de Guía Infantil, y en la segunda mitad de dicho decenio, se crea en la
Sede del Ministerio de Salud, la Sección de Salud Mental. En ese periodo se formula el primer

Plan Nacional de Salud Mental; este documento siguió la tónica de la época cuando la prioridad
consistió en humanizar la atención para las personas con trastornos mentales.

En 1955, se inicia la prestación de Servicios de Psiquiatría en la Caja de Seguro Social con


un solo consultorio. En 1959, se transforma en la Unidad de Neuropsiquiatría, que facilitó la

creación del Servicio de Psiquiatría en el Hospital General del Seguro Social, donde el 1 de
septiembre de 1969 se inauguró la sala que funciona actualmente. Durante ese mismo período

se crea la Sala de Psiquiatría del Hospital Santo Tomás que inició sus labores en 1972, y el

21
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 25

área de atención de psiquiatría del Hospital Anita Moreno que funcionó como referente de la
atención de psiquiatría en la Región de Azuero, experiencias que se dieron a partir del año 1969;

como la sectorización de las personas con trastornos mentales y su atención en la comunidad por

los equipos de salud mental; la consultoría y enlace en los Hospitales de Tercer Nivel y primeros

intentos en Salud Mental Comunitaria, representando cambios significativos en las funciones del

profesional de la salud mental en Panamá de acuerdo con las tendencias mundiales.

Los avances científicos y tecnológicos aplicados a los tratamientos han cambiado la evolución de

la mayor parte de los trastornos de salud mental. Estas circunstancias han modificado la incidencia
y prevalencia de muchas enfermedades, lo que nos obliga a modificar la gama de servicios que

hoy brindamos y a brindar un lugar preponderante a la Promoción de la Salud y la prevención


de las afectaciones en la salud mental.

22
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 26

MARCO JURÍDICO
DE LA SALUD MENTAL
PANAMEÑA
Actualmente, Panamá cuenta con diversas recursos humanos, participación social,

disposiciones y regulaciones sanitarias defensa y protección de los derechos; igualdad

del área de salud mental distribuidas de de acceso, financiación, calidad y evaluación.

formas interconectadas e interdependientes


En el año 2003, se elaboró el Plan Nacional
y establecidas en Leyes, Decretos y
de Salud Mental, entre el Ministerio de Salud y
Resoluciones Nacionales. De igual forma, las
la Caja de Seguro Social con participación
acciones estratégicas de salud mental dentro
intersectorial, fue revisado en el año 2014 y se
del Sistema Sanitario Nacional se
encuentra vigente en la actualidad. La última
encuentran incorporadas dentro de la Política
versión del Plan Estratégico de Salud Mental
Nacional de Salud y en los Lineamientos
del Ministerio de Salud (2016-2017), tiene
Estratégicos del Ministerio de Salud de
componentes relacionados con las áreas de la
Panamá (2016-2025). El precitado
Política Nacional de Salud. Respecto al Plan
documento establece nueve políticas,
de Salud Mental en Situaciones de
donde se destaca la Política en Salud N° 3
Desastres corresponde al año 2005,
que identifica, específicamente, las líneas de
denominado Plan Nacional de Salud Mental
acción en salud mental. Esta política
para la Gestión de Riesgo.
contiene componentes estructurados,
relacionados a la organización de l o s Los tópicos relacionados a la salud mental

servicios de salud mental comunitarios, son abordados en la Constitución Política,

hospitalarios y de atención primaria; en la Normativa Jurídica Nacional,


23
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 27

distribuidos en diversos Códigos, Leyes, estatuto orgánico del Ministerio de Salud en

Decretos y resoluciones a saber: desarrollo del Decreto de Gabinete N°1 de

15 de enero de 1969.
• La Constitución Política de la República de
Panamá de 1972, reformada en el 2004. En • Código Penal de Panamá, adoptado por
su capítulo 6 de salud, seguridad social y la Ley 14 de 2007, que contiene
asistencia social, declara como función aspectos específicos en relación con la
esencial del Estado, velar por la salud de la inimputabilidad debido a enfermedad mental,
población, incluida la salud mental,conforme alcoholismo y drogadicción (Capítulo V;

lo dispone en el artículo 109 y por la Artículo 36, 37 y 38).

atención y rehabilitación de las personas


• Código Civil de Panamá, que contiene
con discapacidad mental en atención al
aspectos específicos para determinar la
artículo 113.
capacidad de dar testimonio y testamento,

• Código Sanitario de la República de lo que involucra la evaluación de las

Panamá aprobado mediante la Ley N° 66 de habilidades funcionales de las personas

10 de noviembre de 1947, el cual regula los con trastornos mentales.

asuntos relacionados con la salud pública,


• Ley N° 1 de 6 de enero de 1954, Por la cual
la política sanitaria y la medicina preventiva y
se reglamenta la carrera de enfermera y se
curativa.
le da estabilidad y jubilación.

• Decreto Ejecutivo N° 1 de 15 de enero de


• Ley N° 51 de 27 de diciembre de 2005,
1969, Que crea el Ministerio de Salud, parala
Que reforma la Ley Orgánica de la Caja de
ejecución de las acciones de promoción,
Seguro Social y dicta otras disposiciones.
protección, reparación y rehabilitación de la
salud, que por mandato constitucional son • Ley N°49 del 02 de febrero de 1967, Por
responsabilidad del Estado. la cual se aprueba la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas
• Decreto Ejecutivo N° 75 de 27 de febrero de
las formas de discriminación racial, aprobada
1969, Por medio del cual se establece el
por unanimidad durante la clausura de la
24
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 28

Vigésima Asamblea General de las • Ley N° 13 del 27 de octubre de 1976,


Naciones Unidas el 21 de diciembre de Pacto Internacional de Derechos
1965. En su artículo 5, establece el Económicos y Políticos. En su artículo
compromiso de los estados de prohibir y 12, reconoce el derecho que tiene toda
eliminar la discriminación racial en todas persona al disfrute del más alto nivel
sus formas y a garantizar el derecho de posible de salud física y mental debiendo
toda personaa la igualdad ante la ley y en adoptar los estados las medidas
el disfrute de diversos derechos entre necesarias para, entre otros aspectos, la
estos el derecho a la salud pública, la creación de condiciones que aseguren a
asistencia médica, la seguridad y los todos asistencia y servicios médicos en
servicios sociales. casos de enfermedad.

• Ley N° 13 del 17 de octubre de 1976, • Ley N° 1 de 10 de enero de 2001, Sobre


Declaración Universal de los Derechos Medicamentos y Otros Productos para la
Humanos de 1948. En el artículo 25, Salud Humana, que auspicia de la Canasta
numerales 1 y 2 se presta atención al Básica de Medicamentos e incluye una
tema de salud al disponer que toda categoría para la salud mental. La misma
persona tiene derecho a un nivel de vida repone las regulaciones de disponibilidad
adecuada que le asegure así como a su de medicamentos más necesarios y
familia la salud y el bienestar, la asistencia supone un mecanismo en favor del
médica y los servicios sociales necesarios, principio ético de la justicia social. La
tiene así mismo derecho a los seguros Resolución N°367 de 4 de septiembre
en caso de desempleo, enfermedad, de 2013, Ordena el cumplimiento de esta
invalidez, vejez u otros casos de pérdida norma por la Autoridad de Protección al
de sus medios de subsistencia por Consumidor y Defensa de la Competencia
circunstancias independientes de su (ACODECO). Las investigaciones sobre
voluntad y agrega que la maternidad y la canasta básica están fundamentadas
la infancia tienen derecho a cuidados y en documentación científica del Instituto
asistencias especiales. Conmemorativo Gorgas de Estudio de la
25
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 29

Salud (ICGES) que estableció el marco relacionados con drogas e instituye un

teórico de la canasta. proceso para la decisión anticipada de la


situación jurídica de bienes aprehendidos.
• Ley N° 55 del 6 de diciembre de 2002,
Que reconoce el ejercicio de la • Ley Nº 82 de 24 de octubre de 2013, Que
Psicología en el país. adopta medidas de prevención contra
la violencia en las mujeres y reforma el
• Ley 68 de noviembre del 2003, Que
código penal para tipificar el femicidio y
regula los derechos y obligaciones de los
sancionar los hechos de violencia contra
pacientes en materia de información y de
la mujer.
decisión libre e informada. Esta Ley fue

reglamentada en noviembre de 2012. • Ley N° 15 del 31 de mayo de 2016,


Que establece la equiparación de
• Ley de Salud Penitenciaria Nº 55 del 2003
oportunidades para personas con
y Ley 40 de 1990 del Instituto de Estudios
discapacidad, incluidas las de naturaleza
Interdisciplinarios, Que establecen
mental o intelectual.
aspectos de la salud en general, incluida

la salud mental, de personas • Ley N° 174 de 2 de noviembre de 2020,


detenidas, tanto en adultos como Que establece el Marco Jurídico para el
menores de edad. Abordaje Integral de las Conductas de
Riesgo Suicida.
• Ley N° 13 del 23 de enero de 2008 y
la Ley N° 15 del 12 de marzo de 2013, • Ley N° 202 (De lunes 08 de marzo de
como instrumentos legales para el 2021), Que modifica la ley 82 de 2013,
control del tabaco control del alcohol y sobre violencia contra la mujer, y la ley
prevención del Síndrome de Alcoholismo 7 de 2018, referente a la prevención de
Fetal, respectivamente. actos discriminatorios.

• Ley N° 34 de 27 de julio de 2010, Que • Decreto Ejecutivo N° 299 de 29 de abril

modifica la Ley 23 de 1986, sobre delitos de 1992, Que reglamenta la Publicidad

26 y Propaganda de bebidas alcohólicas,


No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 30

cigarrillo y tabaco. objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

vinculados con la Política Número 3 del


• Decreto Ejecutivo N° 640 de 27 de
Ministerio de Salud.
diciembre de 2006, del reglamento del
tránsito vehicular y que define los • Decreto Ejecutivo N° 182 del 08 de junio
conceptos de embriaguez como el de 2018, Que aprueba el formulario
estado de alteración transitoria de las denominado informe de notificación por
condiciones físicas y mentales causadas sospecha de violencia relacionada a
por la intoxicación aguda de alcohol. delitos contra el orden jurídico familiar,

integridad personal, libertad sexual,


• Decreto Ejecutivo N° 137 del 4 de junio
adulto mayor y género.
del 2007, que creó la Comisión Nacional
Intersectorial para la Prevención y Control
• Decreto Ejecutivo N° 57 del 01 de marzo
de la Conducta Suicida y otras formas de
de 2019, Que modifica el Decreto
Violencia.
ejecutivo No. 182 de 8 de junio de 2018,

que aprueba el formulario denominado


• Decreto Ejecutivo Nº 230 del 6 de mayo
informe de notificación por sospecha de
de 2008, que reglamenta la Ley 13 de 23de
violencia relacionada a delitos contra el
enero de 2008.
orden jurídico familiar, integridad personal,
libertad sexual, adulto mayor y género.
• Decreto Ejecutivo N° 1510 del 19 de
septiembre de 2014, modificado por el • Decreto Ejecutivo N° 333 del 5 de
Decreto Ejecutivo 846 del 4 de agosto diciembre de 2019, “Que reglamenta la
de 2015, Que establece la estrategia Ley N° 15 de 31 de mayo de 2016.
nacional para la prevención y control
• Decreto Ejecutivo N° 290 del 9 de julio de
de las enfermedades no transmisibles y
2019, que establece el proceso de
sus factores de riesgo.
coordinación efectiva y sostenible delos
• Decreto Ejecutivo N° 393 del 14 de servicios integrales de salud, entre el
septiembre de 2015, Que adopta los Ministerio de Salud de Panamá y la Caja
27
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 31

de Seguro Social para la población de la • Resolución N° 2953 de jueves 29 de

República. diciembre de 2016, Que adopta el formato


y uso de las recetas oficiales impresas y
• Resolución N° 19 del 28 de enero de
electrónicas en las instalaciones de salud
1992, Por medio de la cual se define
del Ministerio de Salud.
al Terapeuta Ocupacional como el
profesional que hace uso de evaluaciones • Resolución N° 486 del 24 de junio de

y actividades funcionales, educativas, 2019, Que aprueba el listado nacional


motoras, perceptuales y sensoriales. de pruebas psicológicas básicas, para

su utilización en todas las instalaciones


• Resolución N° 4 del 2 de septiembre de
del ministerio de salud, que ofrezcan
2003, por la cual se prohíbe la aplicación,
atención en salud mental en el país y
en las instalaciones públicas y
dicta otras disposiciones.
privadas de salud, de la terapia

electroconvulsiva sin anestesia y soporte


• Resolución N° 10 (De jueves 30 de
vital a cargo de unequipo clínico calificado.
diciembre de 2021), por la cual se aprueba el

• Resolución N° 1 del 6 de julio de 2006, reconocimiento como subespecialistas en

(Establecer el programa de residencia psiquiatría legal y forense, por única vez, a

médica única en psiquiatría general los médicos psiquiatras que, a la fecha,

y subespecialidades para todos los cumplan con diez (10) años o más de labores

centros e instituciones de formación de en el instituto de medicina legal y ciencias

especialistas en psiquiatría en el país). forenses.

• Resolución Nº 4 de viernes 18 de abril Estas legislaciones, entre otros aspectos


de 2008, “Por la cual se reconocen las incluyen el acceso a la atención de salud
siguientes especialidades en enfermería mental, derechos de los usuarios, las
y las nuevas que se adicionen en el familias y otroscuidadores en los servicios de
futuro, avaladas por el Comité Nacional atención de salud mental; asuntos de
de Enfermería”. competencia, capacidad y tutela para
28
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 32

personas con trastornos mentales, de la ley y otros asuntos del sistema judicial

acreditación de profesionales y servicios parapersonas con trastornos mentales.


(establecimientos/dispositivos), aplicación

29
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 33

ANÁLISIS DE SITUACIÓN
DE SALUD MENTAL EN
PANAMÁ
La evaluación del Sistema de Salud Mental • La falta de dispositivos comunitarios para la
mediante el Instrumento de Evaluación para rehabilitación de las personas con

Sistemas de Salud Mental (IESM-OMS, 2006) trastornos mentales de larga evolución.


identificó barreras críticas en la provisión de
servicios de Salud Mental, entre ellas: De acuerdo con datos del 2017, el gasto

calculado en salud mental corresponde aun


• La dualidad de funciones y servicios entrelos 3% de los gastos totales en salud. Elúnico
dos prestadores de servicios públicos hospital psiquiátrico del país, Instituto
(MINSA/C.S.S.). Nacional de Salud Mental (INSAM) utilizael
23% de los gastos en salud mental y se
• La falta de normas y protocolos de atención estima que un 76% de la población panameña
en Salud Mental, así como de un sistema puede obtener de manera gratuita o a muy

regular de monitoreo y vigilancia. bajo costo sus psicofármacos, pero se

necesita aproximadamente un 4-5% del

• Limitaciones e irregularidades en el salario mínimo para costear diariamente un

abastecimiento de medicamentos tratamiento psicofarmacológico (antidepresivo

psicotrópicos esenciales para los servicios o antipsicótico).

ambulatorios de Salud Mental y los de la red


Los servicios públicos de salud mental
de atención primaria.
actualizados al 2022 que se ofrecen en el país

30
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 34

incluyen los siguientes: • Hospital San Miguel Arcángel cuenta con


una sala para la atención de salud mental

• Un (1) hospital especializado en Salud de adolescentes y consulta externa de

Mental (INSAM) con 150 camas. Psiquiatría.

• Trece (13) hospitales generales del MINSA • Hospital Regional Anita Moreno cuenta

que cuentan con salas de hospitalización con 15 camas en sala de ingreso, 27

en salud mental. camas en sala de intermedio y 26 camas

en la sala de larga estancia.

• En la Caja de Seguro Social el Hospital

Hogar de la Esperanza (12 camas), • El Hospital Santo Tomás tiene 25 camas

Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. para hospitalización de adultos, consulta

Arnulfo Arias Madrid (25 camas para externa de salud mental y una Clínica de

adultos y 8 camas en sala de Cesación de Tabaquismo.

paidopsiquiatría); el Hospital Manuel

Amador Guerrero (6 camas dentro del • Existen 37 servicios ambulatorios

hospital) y el Hospital Regional Rafael disponibles con profesionales

Hernández (16 camas). Todos cuentan con especialistas en salud mental en la CSS

una sala de psiquiatría para adultos. y 134 servicios ambulatorios de salud


mental del MINSA.
• El Hospital Dr. José Renán Esquivel tiene un

servicio de paidopsiquiatría con camas para


• Además, cuenta con 47 Clínicas de
hospitalización.
Cesación de tabaquismo que
funcionan en trece regiones de salud del
• El Hospital Materno Infantil José Domingo De
país, (se exceptúan la región de Darién
Obaldía cuenta con cuatro camas para
y Kuna Yala) de las cuales tres son de la
hospitalización de paidopsiquiatría y un
CSS.
servicio de atención en salud mental.

31
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 35

Los servicios de atención se organizan en del país, por lo que se requiere fortalecer la

distintos niveles de complejidad y utilizan un formación en salud mental desde el pregrado

Sistema Único de Referencia y de todos los profesionales de la salud e

Contrarreferencia (SURCO) entre niveles. La implementar estrategias de actualización en

red de servicios de atención primaria en el país salud mental, particularmente, al personalde

es extensa y cubretodo el territorio nacional; los centros de atención primaria, por lo que la

sin embargo, los servicios de salud mental se Guía de Intervención mhGAP para los

ubican, en granmedida en la ciudad capital y trastornos mentales, neurológicos y por

en las cabeceras de provincias donde se consumo de sustancias en el nivel de atención

concentra la mayor cantidad de población del no especializada, ha sido una de las

país, por lo que la demanda de las metodologías utilizadas para la capacitación

intervenciones psicosociales en los servicios de los profesionales de la salud en el nivel

de salud mental es alta. primario de atención.

El recurso humano en salud mental del país Respecto a la provisión de servicios de salud

distribuye su tiempo en más de un centro de mental, existe un déficit de camas exclusivas

atención ambulatoria o, incluso, entre centros para niños y adolescentes, falta de unidades

ambulatorios y hospitalarios. Actualmente, de tratamiento diurno, forenses, y de

Existen 2,8 psiquiatras, 0,2 médicos no dispositivos residenciales comunitarios. Se

psiquiatras, 4,9 psicólogos, 4,4 enfermeros, presentan periodos de desabastecimientode

6,2 trabajadores sociales y 0,5 terapeutas psicofármacos en los servicios de salud

ocupacionales en servicios de salud mental públicos. Otra de las debilidades y amenazas

por 100,000 habitantes. Panamá cuenta con se evidencian en la escasez del recurso

enfermeras (os) especialistas en salud mental y humano especializado en salud mental en

psiquiatría con formación a nivel de postgrado algunas regiones de salud del país.

o maestría. Se calcula que existen 1,6 veces

más psiquiatras y 1,3 veces más enfermeros


en servicios de salud mental en la ciudad de

Panamá (la urbe más poblada) que, en el resto


32
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 36

DEFINICIÓN DE LA NORMA
TÉCNICO – ADMINISTRATIVA
DE SALUD MENTAL
La elaboración de la presenta Norma Técnico – Administrativa de Salud Mental, dio inicio con

la participación de una consultora externa quien elaboró un documento mártir, con el que
posteriormente se realizó la revisión y validación en conjunto con los equipos técnicos de salud
mental y actores claves interinstitucionales e intersectoriales.

La Norma Técnico – Administrativa de Salud Mental es de aplicación nacional, regional y local

para todo el sistema de salud, en coordinación efectiva con la Caja de Seguro Social,
Hospitales Regionales y Hospitales e Instituciones de Salud Nacionales públicas y privadas con

responsabilidades compartidas, tales como:

• Vigilancia del aseguramiento: Garantizar el complementariedad de los recursos de

acceso a un conjunto de prestaciones de diversas fuentes y de esta forma asegurarel

cobertura de servicios de salud con un acceso equitativo de la población a los

enfoque de derecho,la cual es regulada y servicios de salud.

compartida en Panamá, entre el Ministerio


• Armonización de la provisión: Es la
de Salud y la Superintendencia de Seguros.
capacidad para promover la

complementariedad de diversos
• Modulación del financiamiento: Es la
proveedores y grupos de usuarios con la
responsabilidad clave con la finalidad de
finalidad de extender la cobertura de
garantizar, vigilar y modular la
atención de salud de manera equitativa y
33
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 37

eficiente. En Panamá, es una función control del cumplimiento de la normativa

compartida con los proveedores públicos sanitaria.


tales como, la Caja de Seguro Social
• Conducción: Enfocada en la capacidadde
(CSS), los Patronatos de los Hospitales
la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN) de
Nacionales y el propio Ministerio de
orientar a las instituciones del sector y
Salud; también es ejercida por la red
movilizar los grupos sociales para que
privada de servicios de salud, que
brinden apoyo a la Política Nacional de
atiende una demanda de cerca del 15%
Salud; se centra en el proceso y
y que comprende clínicas, dispensarios,
desempeño del Sistema de Salud. La
hospitales, farmacias, laboratorios y
Dirección de Planificación es el enteque
otros.
orienta este proceso utilizando estrategias

El Ministerio de Salud a través de sus de participación e integración de los

funciones exclusivas e indelegables por actores institucionales a nivel central,

Norma Constitucional, implementará los regional y local, como también actores

procesos necesarios para el cumplimiento sectoriales y extra sectoriales, con la

de las responsabilidades exclusivas del conjunción de la sociedad civil.

ente rector de la salud nacional, en este caso


el Ministeriode Salud, a saber: • Funciones Esenciales de Salud Pública

(FESP): Se refiere a las condiciones que


• Regulación: Comprende la definicióndel permiten una mejor práctica de la salud
marco normativo orientado a proteger y pública. Definen el espectro de
promover la salud y garantizar su competencias y acciones necesarias de
cumplimiento. Es ejercida por el los sistemas de salud y elobjetivo central
Ministerio de Salud en los tres niveles de de la salud pública que se basa en la
la organización. El nivel central que se mejora de la salud y del bienestar de la
destaca por ejercer una función población, que son las siguientes:
normativa técnica y los niveles regionales y
- Prevención, vigilancia y control de
locales que ejercen el rol de vigilancia y
enfermedades transmisibles y no
34
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 38

de la Norma para abordar los temas prioritarios


transmisibles.
y lograr los objetivos en beneficio de la salud
- Monitoreo de la situación de la salud.
en todo el territorio nacional. Por último, en
- Promoción de la salud. esta fase se incluye la capacitación a lo interno

- Salud ocupacional. y externo del MINSA, CSS e instalaciones de

- Protección del ambiente. salud privadas en temas requeridos para la

comprensión e implementación de aspectos


- Legislación y regulación en salud pública.
específicos de la presente norma.
- Gestión en salud pública.

Fase 2: Divulgación y adecuación


Fase de Implementación de la
Norma Técnico – Administrativa En esta fase se consensua y divulga el

de SaludMental a nivel nacional contenido de la Norma con la mayor parte de

Siguiendo los lineamientos de la Norma Técnico los actores involucrados posibles, mediante

– Administrativa de Salud Mental, la ejecución una estrategia de divulgación en cascada con


debe ser desarrollada en detalle en los niveles descentralización del proceso, que inicialmente

regionales y locales. A continuación, se definen será liderado por el equipo nacional de la

los lineamientos generales y la conducción Sección de Salud Mental del Ministerio de

programática del nivel nacional para garantizar Salud, y posteriormente por aquellos actores

el desarrollo de este proceso en base a tres (3) más capacitados para abordar cada área de

fases básicas: la Norma y explicarla adecuadamente a los


grupos objetivos.

Fase 1: Creación y Fortalecimiento de


Fase 3: Monitoreo y Evaluación de los
Estructuras Organizativas
procesos
El Equipo Técnico de la Sección Nacional
Implica la activación de grupos de estudio,
de Salud Mental vigilará el cumplimiento de
búsqueda de financiamiento para proyectos y
la Norma Técnico - Administrativa de Salud
seguimiento de estos, incluye los procesos
Mental a nivel de todas las regiones de salud.
de capacitación y búsqueda de apoyo técnico
Se desarrollarán los lineamientos estratégicos
cuando así se requiera.
35
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 39

Objetivos de la Norma con los diferentes sectores del país.

Técnico – Administrativa de
Salud Mental • Formular lineamientos normativos en

Objetivo general aspectos técnicos y administrativos en

Establecer lineamientos técnicos y normativos materia de salud mental dirigida a la

para el desarrollo de la atención en salud población en general a nivel nacional.

mental a nivel nacional, que permitan contribuir


al mejoramiento de la salud; mediante la • Desarrollar acciones y estrategias para

implementación de actividades de promoción, la rehabilitación biopsicosocial de las

prevención de los factores de riesgo y personas permitiendo la integración a su

afectaciones, tratamiento y recuperación de la medio social.

salud mental a lo largo del curso de la vida.


• Contribuir al mejoramiento de las

Objetivos específicos condiciones ambientales-estructurales

• Introducir innovaciones en la prestación velando por el bienestar de la población.

de los servicios de salud mental, que


transiten de un programa curativo a un Población objeto
programa con enfoque de prevención y Los servicios de salud mental están dirigidos
de promoción de la salud con enfoque al abordaje integral de la salud de toda la
comunitario y basada en los derechos población en el territorio nacional, en la cual se
humanos. hace énfasis:

• Fortalecer todos los niveles de Niños, niñas y adolescentes: Los niños, niñas

atenciónde salud con miras a disminuir y adolescentes son un grupo poblacional en

la carga hospitalaria de los trastornos condiciones de vulnerabilidad por los

mentales reforzando el primer nivel de diferentes factores de riesgo que se presentan

atención. desde un enfoque biopsicosocial, los trastornos

afectivos de ansiedad – depresión, trastornos


• Facilitar la articulación de la salud mental
36
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 40

del desarrollo del habla y de adaptación salud con enfoque de género que asegure el

están presentes durante las etapas de respeto a sus derechos humanos y de salud
crecimientoy desarrollo. Estos trastornos se sexual y reproductiva, principalmente en las
agudizaron durante la situación de áreas indígenas – comarcales y de riesgo

emergencia sanitariaproducto de la pandemia social (PNUD, 2022).

por COVID-19, siendo un evento fortuito que

afectó en su desarrollo integral debido al La atención integral de la mujer dentro de los


confinamiento impuesto como medida de servicios de atención en salud demanda un
bioseguridad con el cierre de las aulas abordaje interdisciplinario que permita la
escolares, las cuales son importantes para el detección temprana y el tratamiento de

desarrollo de la inteligencia emocional de esta factores de riesgo vinculadosa problemas de

población. De igual forma, evidenció la salud pública como lo es la violencia en todos


necesidad de invertir en los servicios de sus contextos, el embarazo en adolescentes y
atención psicoemocional para niños, niñas y otros factores asociados a la mortalidad

adolescentes, en la promoción de una materno – infantil; aspectos que desde un

mayor comprensión de la salud mental, la enfoque de salud mental pueden contribuir a


creación de espacios seguros, y en la la prevalencia e incidencia de trastornos

implementación de intervenciones para mentales y del comportamiento por consumo de


mejorar la adaptación en el retorno a las sustancias, trastornos del estado de ánimo,

aulas escolares (UNICEF,2021). suicidio, entre otros.

Mujeres: La situación de las niñas y mujeres Población migrante y refugiada: En Panamá,

de Panamá se encuentra enmarcada en los flujos migratorios irregulares y


condiciones de vulnerabilidad frente a la extrarregionales en tránsito son a través de la

violencia basada en género, la desigualdad selva del Darién, siendo uno de los caminos

política, discriminación laboral, limitada más peligrosos de la región, donde el flujo


participación social, pobre empoderamiento mixto de migrantes se produce por situaciones

económico y accesibilidad a una atención en de vulnerabilidad y a causa de necesidades


37
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 41

específicas de su país de origen. La población en salud que promuevan oportunidades de

migrante y refugiada presenta mayor riesgo desarrollo y rehabilitación durante los procesos
de violación de sus derechos humanos, lo de cumplimiento de pena de esta población.
cual demanda una atención especial de los

servicios de atención de salud mental, por esta Personas con orientación sexual diversa:

razón, se capacita a personal no especializado Panamá, mantiene un gran desafío respecto a la

en Primero Auxilios Psicológicos (PAP) con inclusión y respeto por los derechos humanosde
la participación de actores claves como el las personas con orientación sexual diversa o
Servicio Nacional de Fronteras identidad de género, que demanda de los
(SENAFRONT), Estación de Recepción de servicios de atención en salud una respuesta

Migrantes (ERM), organizaciones durante la atención con capacidad de empatía

gubernamentales y no gubernamentales, acompañado de un abordaje biopsicosociale


entre otros (MINSA, 2021). interdisciplinario. Entre las estrategias para
promover y asegurar el respeto a sus derechos
Población penitenciaria: La atención en radica en la capacitación y sensibilización de
salud de la población penitenciaria corresponde los profesionales de la salud y otros actores
al Ministerio de Salud en coordinación con claves respecto a la transversalización de la
el Ministerio de Gobierno. En los casos de perspectiva de género en el sistema de salud, el
personas recluidas en centros penitenciarios fortalecimiento de las redes de apoyo, la
con enfermedades crónicas o alguna accesibilidad y cobertura de los servicios de
discapacidad (trastornos o afectaciones de atención en salud mental integral, la
salud mental), la atención por los equipos de concientización sobre los derechos humanosy
salud mental representa un eje fundamental para la educación en salud sexual y reproductiva,
un tratamiento y rehabilitación integral, el cual entre otros aspectos (CIPAC, 2015).
puede ser brindado por profesionales de salud

capacitados en salud mental. La identificación Personas con discapacidad: De acuerdo con el


oportuna y eficaz de factores de riesgo permiten censo (2010) realizado por el Instituto Nacionalde
la planificación de intervenciones y acciones Estadística y Censo (INEC), en Panamá, la
38
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 42

población de personas con discapacidad depresivo mayor en la edad adulta – vejez o la

representó el 2.9% de la población total. Los presencia de enfermedades crónicas (diabetes,


tipos de discapacidad identificados fueron la enfermedad renal crónica, hipertensión, etc.).
ceguera, sordera, retraso mental, parálisis

cerebral, deficiencia física y afectaciones en la Por lo cual, las acciones desarrolladas desde
salud mental. Este último principalmente en lo el contexto de la salud mental requieren de un
que respecta a trastornos mentales orgánicos, enfoque intersectorial e interinstitucional para
autismo, esquizofrenia, psicosis, trastornos de la sensibilización de la población en la
la personalidad, Alzheimer y otras demencias, detección de signos y síntomas asociados a
Parkinson, entre otros (MEF, 2014-2019). enfermedades o afectaciones a la salud que

producen discapacidad, la promoción de estilos


La accesibilidad y cobertura a los servicios de de vida saludables, en el cuidado del adulto
atención en salud de las personas con mayor, y las estrategias deafrontamiento para la
discapacidad requiere de la innovación e persona con diagnóstico de salud mental, su
implementación de nuevas tecnologías que familia, comunidad, etc.
faciliten la atención integral centrada en la
persona y en el respeto a su dignidad individual,

libre de discriminación, estigmatización y


prejuicio.

Adulto mayor: En la actualidad, una de las

mayores preocupaciones sociales es el

envejecimiento rápido de la población, la cual


demanda de los países el establecimiento de

estrategias de promoción de estilos de vida

saludables en los diferentes grupos de edad


para la prevención de psicopatologías como
el Alzheimer y otras demencias, trastorno
39
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 43

Lineamientos para la Norma, actividades y áreas de


desarrollo del Programa de Salud Mental

En la atención de la población por grupos de edad, se propone la implementación de las Normas


Integrales de Salud para la Población y el Ambiente en coordinación con las Normas de Salud

Mental, las cuales enfatizan en los aspectos psicosociales y en la integración del equipo de salud

mental con los equipos de salud y la comunidad, mediante la participación social.

A continuación, se detallan los criterios para el desarrollo de las actividades y metodologías que
promueven la salud mental en la comunidad:

Objetivos Objetivo
Actividades Metodología Responsables
generales Específicos
1. Priorizar los 1.1 Desarrollar 1.1.1 - Elaboración de MINSA
servicios de salud Políticas Públicas Implementación normas, protocolos Nivel Nacional.
mental en los Saludables, que y optimización de y guías de atención
diferentes niveles de garanticen la calidad estrategias para de salud mental. MINSA/CSS
responsabilidad en de atención en fomentar el bienestar Nivel Nacional
salud. salud mental de físico y mental a lo - Divulgación de las Nivel regional
acuerdo con los largo de la vida. políticas de salud Nivel local.
diferentes grupos mental.
poblacionales y de 1.1.2 Asegurar
mayor vulnerabilidad el recurso - Establecer un MINSA
humano idóneo presupuesto para CSS
y la formación las instituciones que ONG´s
en disciplinas brindan atención en Organismos
específicas de salud salud mental; tanto Internacionales
mental. estatal como privado Otros ministerios
y de organizaciones
cívicas, gremiales y
comunitarias

1.2 Coordinar - Reuniones MINSA


las alianzas 1.2.1 periódicas en Nivel Nacional
intersectoriales, Incorporación de conjunto con Nivel Regional
institucionales para los miembros de juntas comunales, Nivel Local
la promoción de los las alianzas en locales, religiosas,
derechos humanos, la organización, organizaciones
encaminados planificación y cívicas, sociales,
a proteger la evaluación de las populares y grupos
salud mental y la acciones de salud de apoyo MINSA
participación social mental. Nivel Local
en todos los grupos SENNIAF
poblacionales, en 1.2.2 INAMU
particular los más Capacitación a la
vulnerables. comunidad sobre los
derechos humanos,
40 equidad de
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 44

Objetivos Objetivo
Actividades Metodología Responsables
generales Específicos

oportunidades,
estilos de vida
saludable,
autocuidado,
género, educación
para la salud.

1.2.3 Participación - Incorporación MIDES


en los programas de los aspectos Gobiernos locales
de salud de salud mental MINSA/CSS
materno infantil, en los programas Nivel Regional
población escolar, Materno Infantil, Nivel Local
adolescente, Adolescentes, ONG´s
Adulto, Adulto Adulto y Adulto
Mayor, ITS/SIDA, Mayor, Salud
Tuberculosis (TBC), Ocupacional
Enfermedades No ITS/SIDA,
Transmisibles (ENT), Tuberculosis (TBC),
y otros programas. Enfermedades No
Transmisibles (ENT)
y otros programas.
1.2.4 Orientación
psicoprofiláctica
a la población - Entrevista,
(consejo genético, consulta, reuniones,
estimulación charlas, grupos
temprana, salud de apoyo, grupos
escolar, salud de pares, talleres,
del adolescente, creación de grupos
consejería de de terapia.
parejas y familia,
educación sexual y
reproductiva.

2. Promover la 2.1 Garantizar 2.1.1 Capacitación -Seminarios, MINSA/CSS


atención integral de la atención de al equipo de salud cursos, talleres y Nivel Nacional
salud mental en la salud mental en prevención, otros (nacionales e Nivel Regional
población, según integral, mediante promoción y internacionales). Nivel local
los tres niveles de el desarrollo de atención de salud
prevención. competencias en el mental.
personal de salud.

2.1.2 -Reunión periódica MINSA/CSS


Descentralización del equipo de salud Nivel nacional
y distribución mental.
adecuada de los
recursos materiales
y humanos.

41
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 45

Objetivos Objetivo
Actividades Metodología Responsables
generales Específicos

2.1.3 Coordinación - Fortalecimiento


e integración de las de los servicios de
acciones en salud salud mental.
mental con otros
programas de salud. - Creación de
programas de
Hospital de
día, Centros de
rehabilitación
psicosocial, Centros
de día, centros de
medio camino.

- Reuniones
seminarios con otros
programas de salud.

2.2 Promover la 2.2.2 Coordinar - Inventario de MINSA/CSS


participación de junto con la recursos de la Nivel nacional
la comunidad en comunidad los comunidad, sector Nivel regional
el Programa de recursos disponibles público y privado: Nivel local
salud mental y las para la ejecución del recursos materiales, MEDUCA
acciones, para lograr programa de salud económicos, Sector empresarial
una mejor utilización mental. humanos y Iglesias
de los servicios de religiosos. Entidades de
salud mental. Creación de Fuerza seguridad
de tarea comunitaria.

MINSA/CSS
2.2.3 Divulgación - Difusión a Nivel Nacional
de los servicios que través de la radio, Nivel Regional
ofrece el programa prensa, televisión Nivel Local
de salud mental, y otros medios de Municipios
utilizando los medios comunicación y ONG`s
comunicación y redes sociales. Medios de
redes sociales. comunicación.
Grupos religiosos
Otros

2.3 Captar de 2.3.1 Incremento y -Supervisiones MINSA/CSS


forma temprana los mejoramiento de las periódicas y Nivel Nacional
trastornos mentales condiciones físicas evaluaciones de las Nivel Regional
en la población. y funcionales de las condiciones físicas
diferentes instalaciones
y de los servicios de
de salud, para brindar
un servicio de salud
atención de salud
mental a nivel mental.
regional y sectorial
en el país.

42
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 46

Objetivos Objetivo
Actividades Metodología Responsables
generales Específicos

2.3.2 Atención de - Intervención en MINSA/CSS


salud mental en los crisis, primeros Nivel nacional
cuartos de urgencia auxilios psicológicos, Nivel regional
ante una urgencia evaluación y Nivel local
de salud mental. diagnóstico, Sector privado
referencia a una
unidad de mayor
complejidad.

- Disponibilidad
de camas en los
hospitales generales
de acuerdo con
la demanda del
servicio.

2.3.3 Coordinación - Creación de MINSA/CSS


de hospitalización espacios para Sector privado
parcial o completa, realización de ONG´s
según la necesidad actividades de salud
del paciente en mental inherentes al
salud mental y de tratamiento.
acuerdo con los
recursos disponibles
en las instalaciones
de salud.

2.3.4 Participación - Reuniones, MINSA/CSS


de la familia y la psicoeducación, Nivel Nacional
comunidad en entrevistas a grupos Nivel Regional
el seguimiento de familiares y de la Sector privado
y atención del comunidad. MINSA/CSS
paciente con Sector privado
trastorno mental. ONG`s
Comunidad

2.4 Brindar 2.4.1 Ofrecer una - Inventario de los MINSA/CSS


tratamiento cartera de servicios recursos materiales, Sector privado
adecuado a los en salud mental para físicos, legales y ONG`s
trastornos mentales el manejo de los estatales para la
específicos. trastornos mentales reincorporación
y garantizar acceso productiva del
al tratamiento paciente con
adecuado. enfermedad mental
a su comunidad.

43
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 47

Objetivos Objetivo
Actividades Metodología Responsables
generales Específicos

2.4.2 - Promoción y MINSA/CSS


Reincorporación divulgación de Sector privado
del paciente con acciones de
trastorno mental a protección legal y
su comunidad en derechos paciente
forma productiva con enfermedad
con la participación mental.
del sector estatal y
privado. - Mantener
instalaciones de
salud con capacidad
resolutiva para la
atención de los
diferentes trastornos
mentales en los
distintos niveles de
atención.

3. Contribuir a 3.1 Capacitar a los 3.1.1 Ejecución Seminarios, cursos, MINSA


la formación de equipos de salud del programa de talleres, educación CSS
personal técnico mental en las áreas educación continua a distancia y SENACYT
especializado de prevención para los equipos de otros, tanto IFARHU
en salud mental, primaria, secundaria salud mental. nacionales como ICGES
para satisfacer las y terciaria con internacionales.
necesidades reales aplicación de
de la población. los conceptos
enunciados en la
Reestructuración de
la atención en salud
mental (Declaración
de Caracas de
1990).

3.2 Capacitar a 3.2.1 Ejecución Seminarios, cursos, MINSA


los equipos de de los programas charlas y docencias CSS
atención primaria de capacitación, periódicas (mhGAP). SENACYT
en los aspectos para los equipos de IFARHU
de promoción, atención primaria. ICGES
prevención atención
y rehabilitación de
la salud mental
(mhGAP).

44
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 48

Objetivos Objetivo
Actividades Metodología Responsables
generales Específicos

3.3 Fomentar 3.3.1 Coordinación Programas de MINSA


la formación de de las acciones con residencia en CSS
recursos humanos la Dirección Nacional Psiquiatría General y Universidades
especializados y áreas especializadas, formadoras de
de Planificación de
paidopsiquiatras,
subespecialistas en Recursos Humanos, profesionales de la
gerontopsiquiatras,
salud mental. universidades psiquiatras forenses, salud.
públicas y privadas especialistas OPS
y el Instituto en adicciones,
Nacional de Salud investigadores,
Mental, hospitales enfermeras (os)
formadores de especialistas de
psiquiatras e salud mental y
subespecialidades,
institutos técnicos.
psicólogos (as)
generales y de diversas
especialidades,
trabajadores
sociales, terapistas
ocupacionales.

3.3.2 Colaborar en Talleres, técnicas MINSA


conjunto con las de autocuidado, CSS
Comisiones de los charlas, orientación Nivel Nacional
Programas de Salud y consejería Nivel Regional
Ocupacional en el Nivel Local
bienestar de la salud Sector privado
mental del personal
de las instalaciones
de salud.
4. Incentivar las 4.1 Capacitar y 4.1.1 Capacitación -Seminarios, cursos, MINSA
investigaciones gestionar fondos en metodología de paneles y otros tanto CSS
científicas en el para fomentar la investigación a los nacionales como SENACYT
campo de salud investigaciones equipos de salud internacionales. IFARHU
mental. epidemiológicas, mental. ICGES
operacionales y
clínicas en salud
mental.

4.1.2 Alianzas -Congresos, cursos MINSA/CSS


con instituciones y seminarios. Nivel Nacional
y organismos Nivel Regional
nacionales e
internacionales
que trabajen en
investigación.

4.2.1 Analizar la -Creación y MINSA


situación de salud mantenimiento de un CSS
mental a nivel sistema de vigilancia Sector privado
Contraloría General de
nacional. de salud mental a
la República.
nivel nacional. Otros

45
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 49

Objetivos Objetivo
Actividades Metodología Responsables
generales Específicos

4.2 Implementar 4.2.2 Actualizar


el Sistema de registros estadísticos
Información de de atención en salud
Salud mental. mental.

5. Evaluar el 5.1 Evaluar 5.1.1 Aplicar la - Realizar jornadas MINSA/CSS


Programa de salud periódicamente las metodología de de evaluación de los Nivel Nacional
mental en los acciones ejecutadas evaluación periódica servicios de atención Nivel Regional
diferentes niveles de en los diferentes y sistemática del en salud mental en Nivel Local
atención. niveles de atención. programa de salud los diferentes niveles Sector privado
mental. de atención.

5.2 Supervisar 5.2.1 Realizar - Elaboración MINSA/CSS


periódicamente reuniones de informes Nivel Nacional
las actividades del presenciales y de actividades Nivel Regional
programa y sus virtuales a fin de y acciones Nivel Local
actores. evaluar el avance desarrolladas en los Sector privado
de los Planes Programas de Salud
Operativos. Mental.
Aplicar la
metodología de
evaluación periódica
y sistemática del
programa de Salud
mental, involucrando
a todos los actores.

6. Ejecutar 6.1 Implementar 6.1.1 Articular - Primeros auxilios MINSA


subprogramas acciones en salud estrategias de psicológicos, CSS
de atención mental para el intervención para intervenciones INSAM
para grupos abordaje integral la atención integral terapéuticas, MIDES
de poblaciones de la población en salud mental psicoterapias INAMU
específicas. en situaciones de acuerdo con de grupo, SENADIS
de vulnerabilidad las características asesoramiento, SENNIAF
(violencia, particulares de la orientaciones, INMFRE
adicciones, adulto población terapias individuales MINGOB (bomberos,
mayor, migrantes y familiares, visitas SINAPROC)
y refugiados, niñez domiciliarias. Cruz Roja
y adolescencia, SUME 911
maternal, salud ONG
penitenciaria, CONAPRED
emergencias
y desastres,
conductas de riesgo
suicida, pacientes
con discapacidad
que requieran
intervención en salud
mental y otros).

46
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 50

Objetivos Objetivo
Actividades Metodología Responsables
generales Específicos

6.2 Coordinar con 6.2.1 Divulgar los - Seminarios, MINSA


la Red Intersectorial lineamientos y cursos, tanto CSS
de Salud Mental, criterios técnicos de nacionales como Sector privado
estrategias de cada subprograma internacionales. ONG`s
promoción de para garantizar
salud mental, la calidad de la
prevención, atención atención de los
y seguimiento servicios de salud
de la población mental.
en condiciones
vulnerables.
6.2.2 Rehabilitar Capacitación del MINS
a las personas equipo de salud CSS
con trastornos mental en técnicas Sector privado
mentales y del de rehabilitación y ONG´s
comportamiento mejoramiento de la
para lograr mejorar funcionalidad del
la calidad de vida. paciente.

47
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 51

COMPONENTES DE EJECUCIÓN DE LA
NORMA TÉCNICO – ADMINISTRATIVA
DE SALUD MENTAL
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN

Organización intramuros

Provisión de servicios de salud mental


En el contexto de la presente Norma, la Provisión de Servicios de Salud Mental incluye la debida

y oportuna articulación entre los recursos humanos, insumos, cartera de servicios y modalidades

de atención ofertadas por todas las entidades del sector salud público y privado, para afrontar la
demanda originada en la comunidad.

Sistema de información y vigilancia en salud Suicida, contenida en los artículos 4 y 34 de la

mental Ley N° 174, Que establece el marco jurídico

Los sistemas de información implican el del abordaje integral de las conductas de

desarrollo de la capacidad de análisis y la riesgo suicida, donde el Estado a través del

toma de decisiones basadas en evidencias Ministerio de Salud garantizará la

e indicadores de gestión ambulatoria y implementación de la referida ley. Ha sido un

hospitalaria, en el marco de las políticas gran avance en este tema. Otras fuentes de

dirigidas a modernizar la red pública de medición son las encuestas de población y el

servicios de salud, y la descentralización de registro de datos, las cuales permiten el

la gestión administrativa y clínica. El tener un seguimiento, laevaluación y la actualización de

Sistema de Nacional de Información y Vigilancia las actividades integradas y la recolección de

Epidemiológica de las Conductas de Riesgo datos en el nivel local y regional para ser
48
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 52

analizada en el nivelnacional. implementación, consecución de fondos y

evaluación de estos proyectos. Se debe


Cartera de servicios
garantizar el presupuesto de funcionamiento
Cada Región de Salud debe definir la cartera para su sostenibilidad.
de servicios que puede ofertar actualmente y
Dotación de psicofármacos
la que desea ofertar en un futuro en base al

perfil epidemiológico y los determinantes Es necesaria la asignación de fondos para

sociales que afectan la salud general y mental adquirir psicofármacos esenciales básicos y

de su área de cobertura; así como de la distribuirlos entre los diferentes niveles de

capacidad resolutiva dependiente de los atención, de acuerdo con las políticas de

recursos existentes y la eficiencia de estos. salud.

Este Plan de Acción deberá ser realizado en


conjunto con el equipo local de salud y la El uso racional de los recursos existentes, en

comunidad. especial los del tercer nivel de atención en


salud mental, es un desafío para el sistema
De acuerdo con la necesidad de cada región
de salud. Además, se debe consensuar
se sugiere el diseño de proyectos para nuevos
técnica- mente y equiparar el listado de
servicios tales como:
medicamentos a ser utilizados en Psiquiatría

- Hospital Día por la Cajade Seguro Social y el Ministerio de

- Centro Día Salud deacuerdo con el perfil epidemiológico

- Apartamentos Protegidos u Hogares del país y los análisis costo-efectividad


Protegidos pertinentes. Se debe proveer un despacho
- Talleres de Rehabilitación Psicosocial eficiente de los psi cofármacos en todos los
- Hospital/casa de medio camino niveles de atención con el personal de
- Otros. farmacia idóneo.

En cada caso es vital involucrar a otros SURCO

sectores estatales, públicos y privados y la El Sistema Único de Referencia y

comunidad en el proceso de diseño, Contrarreferencia, es el mecanismo a través del


49
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 53

cual el Ministerio de Salud y la Caja de salud para realizar las referencias inmediatas

Seguro Social en el marco de sus procesos a la institución respectiva.


de descentralización de competencias y
2. Utilizar direcciones localizables o un puntode
recursos define estrategias que permitan
referencia en las notas de egreso.
garantizar a la población en general el

acceso a los servicios de salud, en


3. Involucrar a los administradores en la
coordinación con los distintos actores
evaluación del proceso de referencia -
involucrados.
contrarreferencia.

Un nudo crítico es la articulación funcional del


4. Crear comités de evaluación del proceso
SURCO entre los niveles de atención. En
de referencia - contrarreferencia.
este sentido el Manual de Procedimientos del
Sistema Único de Referencia y Contra- 5. Revisión de formularios ya existentes y

referencia – SURCO establece que el médico adecuarlos a las necesidades.

y odontólogo de los diferentes niveles de


6. Divulgar a todo el personal los mecanismos
atención serán los responsables de emitirlas
de referencia y contrarreferencia.
referencias, en ausencia de estos, el

profesional de salud responsable de la atención


Organización extramuros
del paciente emitirá la referencia, es decir que
La red asistencial se debe articular conla
el SURCO puede ser utilizado por todos los
comunidad mediante un proceso de
profesionales de salud (MINSA, CSS, 2003);
sensibilización y captación de las fortalezas de
incluyendo médicos psiquiatras, psicólogos
cada área local, mediante la participación de las
(os), enfermeras (os) especialistas en salud
redes intersectoriales e interinstitucionales ya
mental, trabajo social, entre otros. Algunas
existentes y el fomento de otras estrategias para
estrategias que se sugieren para el abordaje
el abordaje de la salud mental. La red asistencial
de este tema incluyen:
se debe iniciar en el plano comunitario con las
1. Mantener el listado de números de
familias, sanadores tradicionales (curanderos),
teléfono, correo electrónico y otros medios
médicos tradicionales, pastores, sacerdotes y
50 tecnológicos de regiones e instalaciones de
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 54

líderes comunitarios brindándoles parte de prevención, promoción y atención en Salud

la responsabilidad como agentes de Mental.


promociónde la salud mental, comunitaria y
Nota aclaratoria: el desarrollo y ejecuciónde
la captación de casos debidamente
estas funciones, deberá ser en todas las
supervisados.
etapas de vida de la persona, siendo la salud
mental un eje transversal.
Dentro del Sistema Público de Salud se debe

capacitar a todo el personal de salud para la Nivel nacional


promoción de la salud mental, la detección El equipo técnico del nivel nacional es el
y referencia temprana de las personas con responsable directo del desarrollo del programa
trastornos mentales y el seguimiento en la de salud mental. Este equipo está conformado
comunidad de aquellas personas que por: psiquiatra, enfermera (o) especialista en
reciben atención por un trastorno mental salud mental (cargo asignado por concurso),
crónico, conmiras a su reinserción social y psicólogo (a), trabajador (a) social y terapeuta
rehabilitación psicosocial. ocupacional. Cada una de ellas vigilará por el

ejercicio óptimo de los profesionales de sus


disciplinas en el ámbito nacional, regional y
Funciones generales del
local, de acuerdo con estas normas.
programa de salud mental
para todas las unidades
ejecutoras Funciones

• Promoción de la salud mental a la población. Vigilar el cumplimiento de los lineamientos y

• Prevención de los trastornos mentales en la políticas del Plan Nacional de Salud Mental a

población. nivel nacional.

• Detección, evaluación, diagnóstico, Impulsar a nivel nacional, el desarrollode

tratamiento y rehabilitación de los acciones de promoción, protección y

trastornos mentales a la población. prevención de la salud y atención primaria en

• Enlace con los otros Programas de Salud. salud, dirigido a mejorar la salud mental de la

• Coordinación Intersectorial para la población panameña.


51
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 55

Implementar las estrategias dirigidas a Proyectar las necesidades de formación de

disminuir la carga global de la enfermedad recurso humano especializado a mediano y


mental y la discapacidad en la población a largo plazo, que permitan las coberturas
panameña. adecuadas en temas de salud mental.

Supervisar el cumplimiento de las normas Velar que se incluyan en las políticas, planesy
establecidas en el Plan Nacional de Salud, por programas del Sector Salud, los aspectos

parte del equipo de salud mental. concernientes a la salud mental.

Revisar y proponer políticas, leyes, normas Impulsar el desarrollo de nuevos modelos

yregulaciones en materia de salud mental. de atención y de gestión para la provisión

Potenciar la articulación intersectorial para el de servicios de salud mental con calidad y


desarrollo de programas y proyectos de la equidad.

salud mental a nivel nacional.


Fomentar en los diferentes niveles de la

Sensibilizar a los equipos regionales en temas Organización, la investigación y capacitación en

de salud mental, a través de foros, congresos, el tema de salud mental.

reuniones y otros.
Desarrollar un Sistema de Monitoreo y
Diseñar un subsistema de información en salud evaluación del Plan Nacional de Salud Mental.
mental dentro del Sistema de Información en Desarrollar acciones de vigilancia en la
Salud, integrando los datos de los servicios y aplicación de nuevas técnicas terapéuticas y
las fuentes extra sectoriales de información, farmacológicas en salud mental, cumpliendo
para la evolución, análisis y la toma de con las normas éticas establecidas en la
decisiones oportuna. declaración de los pacientes con discapacidad

mental.
Definir indicadores para las acciones

contempladas por el Plan de Salud Mental.


Promover y coordinar con la Dirección de
Velar por la integración de los equipos de salud
Provisión de Servicios de Salud, la adquisición
mental a nivel de atención primaria.
de psicofármacos y otras opciones
52
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 56

terapéuticas, para el tratamiento de pacientes mental con representación de psiquiatra,

con discapacidad mental. enfermera (o) de salud mental, psicólogo (a),


farmacéutico, trabajador social y terapeuta
Coordinar con el Departamento de Registros y
ocupacional. Cada una de ellas vigilará por el
Estadísticas de Salud, a través de la Dirección
ejercicio óptimo de los profesionales de sus
de Planificación de Salud, la elaboración
disciplinas en el ámbito regional, de acuerdo
de datos estadísticos sobre los trastornos
con estas normas.
mentales y su comportamiento a nivel regional.
Donde no exista la posibilidad de un equipo
Nivel regional especializado, la Dirección Regional deberá
El equipo regional es el responsable directo del designar al equipo de profesionales en salud
desarrollo del programa a nivel de cada región que se encargue de estas funciones con el
de salud. En las regiones de salud donde no se mayor nivel de especialización posible.
cuenta con el recurso humano especializado o
capacitado, la responsabilidad de Coordinadores Regionales de Salud
desarrollar el programa de salud mental Mental
recaerá sobre eldirector (a) regional y quien 1. Vigilar el cumplimiento de las Normas
designe. Técnico – Administrativas de Salud Mental
en la Región.
Debido a la escasez de recursos, tanto
humanos como materiales en la acción de la 2. Planificar el desarrollo regional del Programa

Salud Mental los equipos regionales podrán de Salud Mental de acuerdo con las pautas

tener además de sus funciones asesoras de la Sección o Programa Nacional y los

técnicas en el desarrollo del programa del nivel recursos existentes en la región.

nacional, funciones ejecutoras directas a nivel


local. 3. Promover y ejecutar acciones tendientes
a la preservación de la salud mental

En la medida de lo posible se debe conformar comunitaria.

un equipo de coordinación regional de salud


53
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 57

4. Vigilar el cumplimiento de las normas de del Nivel Nacional que les sean delegadas

salud mental en la región. o descentralizadas en el nivel regional.

5. Supervisar y evaluar el desarrollo del 12. Coordinar con la Sección de Farmacia


programa en los niveles locales de la Regional y la Dirección de Provisión de
región. Servicios Regional, para la adquisiciónde
psicofármacos y otras opciones
6. Establecer la coordinación e integración de
terapéuticas para el tratamiento de
las acciones de salud mental con los
pacientes con trastornos mentales.
otrosprogramas de salud en la región.

7. Asesorar a los organismos oficiales y Nivel local


privados de la región en materia de Salud Los equipos locales son los responsables

Mental. directos de la planificación y desarrollo de la


ejecución de Decreto Ejecutivo N° 1 de 15 de
8. Promover y ejecutar actividades docentes,
enero de 1969, Que crea el Ministerio de Salud,
de capacitación y de investigación en Salud
para la ejecución de las acciones de promoción,
Mental en la región.
protección, reparación y rehabilitación de la salud,

que por mandato constitucional son


9. Desarrollar programa anual de
responsabilidad del Estado.
educacióncontinua en salud mental, para
el personal de atención primaria, en
Las diferentes actividades en los niveles de
coordinación con las Unidades Docentes
atención. Al igual que el equipo nacional y
Regionales (UDR) o instancias
regional, el equipo local tiene funciones
correspondientes.
generales de acuerdo con las áreas de trabajo del
10. Evaluar periódicamente el programa Programa.
regional y emitir informes semestrales al
En cada instalación de salud, se creará la
nivel nacional.
Coordinación Local de Salud Mental, queestará
11. Aquellas funciones análogas de la Sección integrada por los profesionales de salud mental.
54
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 58

Para el funcionamiento de esta coordinación 3. Elaborar y presentar un Plan Operativo

elegirán a un coordinador local,que puede ser Anual Local, dirigido al Programa Regional
un médico psiquiatra, un psicólogo (a) clínico de Salud Mental.
o psicólogo (a) general o una enfermera (o)
4. Desarrollo de las actividades del Programa
especialista de salud mental, por un periodo
Nacional de Salud Mental.
rotativo de tres (3) años por elección del

equipo de salud mental del nivel local y con 5. Cumplir con las normas de ejecución del
anuencia del director (a)institucional. Programa Nacional de Salud Mental.

Todos los miembros del equipo de salud 6. Asesorar a los organismos públicos y

mental local trabajarán armónicamente con los privados de su comunidad en aspectos de

demás miembros del equipo de salud. Salud Mental.

7. Coordinar e integrar las acciones de Salud


Coordinadores Locales de
Mental con los otros programas de Salud a
Salud Mental
nivel local.
1. Vigilar el cumplimiento de las Normas

Técnico – Administrativas de Salud 8. Realizar actividades docentes y de

Mental en cada una de las instalaciones investigación en Salud Mental a nivel de su

de salud donde se encuentren presentes comunidad.

los miembros del equipode salud mental 9. Informar a la coordinación de Salud Mental

local. Regional sobre las actividades

desarrolladas.
2. Planificar el desarrollo del Programa Local

de Salud Mental de acuerdo con las pautas 10. Evaluar el impacto de sus acciones en la

de la Sección o Programa Nacional, del comunidad.

Programa Regional de Salud Mental y


11. Cumplir con todas aquellas funciones
los recursos existentes en la Región de
ordinarias y extraordinarias solicitadas
Salud.
desde la Sección o Programa Nacional de

55
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 59

Salud Mental, que les sean delegadas o • Coordinación con las organizaciones

descentralizadas en el nivel regional. comunitarias en la ejecución de las


acciones de promoción y protección de la
El equipo de salud mental del primer nivel de salud mental.

atención debe incluir: Médico psiquiatra,


• Contribución con el desarrollo psicosocial
Enfermera (o) especialista en salud mental,
de la población.
Psicólogo (a) clínico o general, Trabajador
social, Terapeuta ocupacional y farmacéutico • Participación en todas las acciones del
(el de lainstalación de salud). Programa Nacional de Salud Mental.

• Participación en todas las acciones de


Donde no exista la posibilidad de un equipo
salud mental en los diferentes programas
especializado, la Dirección de la Instalación
de salud.
de Salud deberá designar al equipo de
profesionales en salud que se encargue de
Atención Ambulatoria
estas funciones con el mayor nivel de
• Evaluación, diagnóstico, y/o tratamiento de
especialización posible (mhGAP u otros).
las personas que requieran atención por

psiquiatría.
Equipo de salud mental del primer
nivel de atención • Coordinación de acciones de atención de

psiquiatría con otros miembros del Equipo

Médico (a) Psiquiatra de salud mental, con otros departamentos


y equipos de salud.
Atención integral
Promoción y Protección de la Salud Mental
• Coordinación de acciones de atención de
• Conocimiento de las características de la
psiquiatría con otros programas existentes
comunidad.
en el área.

• Orientación a la comunidad en aspectos


• Tratamiento específico a las personas que
de Salud Mental.
lo ameriten (Pacientes y/o Familiares):
56
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 60

- Atención (individual o grupal). Docencia

- Establecimiento de actividades terapéuticas. Educación en Psiquiatría y Salud Mental a:


• Equipo de Salud Mental y otros trabajadores
- Seguimiento de los pacientes.
de la salud.

Urgencias Psiquiátricas
• Estudiantes universitarios y de otras
Evaluación y atención integral de los pacientes
instituciones educativas en rotación por los
derivados del cuarto de urgencia que
servicios de salud.
requieren atención por psiquiatría, previa

evaluación por el personal médico. • Enfermeras (os), Psicólogos (as),


Trabajadores Sociales y terapeutas

Hospitalización ocupacionales que se estén especializando

• Evaluación e indicación de hospitalización en Salud Mental.

y egreso acorde a los criterios médicos.


• Participación en la Educación permanente

• Atención integral al paciente. de los miembros del equipo de salud


mental.

• Organización de actividades terapéuticasy


• Grupos comunitarios.
de enlace en conjunto con el equipo de

salud. • Deber y derecho de actualización en los


avances técnico – científicos relacionados
Rehabilitación
• Participación con los otros miembros del especialmente con la salud mental.

equipo en la organización de actividades


Investigación
terapéuticas orientadas a la reincorporación
del paciente a su núcleo sociofamiliar. • Realización, promoción y participación en
estudios de investigación, de acuerdo con
• Coordinación con las organizaciones
la situación del área de trabajo y la
que colaboran en la rehabilitación del
disponibilidad de recursos.
paciente.

Supervisión y evaluación
57
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 61

• Supervisión y evaluación con los miembros desarrolla programas, funciones y actividades

del equipo de salud mental en el desarrollo quecontribuyen al cuidado de la psiquis, que


de las actividades del programa de salud favorece la calidad de vida del paciente, y
mental de su área con carácter continuo su familia aplicando las cuatro funciones

y permanente de acuerdo con el nivel de reconocidas de enfermería: atención integral

ejecución. (hospitalaria, ambulatoria, domiciliaria),

docencia, administración e investigación.


Nota: En los niveles de ejecución donde no se
El profesional de enfermería como miembro
cuente con un psiquiatra, el médico general
del equipo de salud está en capacidad de
asumirá las funciones de este dentro de sus
evaluar los factores de riesgo psicosociales
posibilidades, según las normas establecidas
predominantes en el individuo, la comunidad o
por el Programa de Salud Mental.
en grupos específicos de esta. Una vez

identificados los factores de riesgo y los


Enfermera (o) especialista en salud
grupos más vulnerables, la enfermera debe
mental
planear acciones de promoción en salud mental
La Enfermería en Salud Mental es un área
apoyándose en la teoría de crisis y más
que emplea la teoría del comportamiento
específicamente en las crisis de desarrollo.
humano, para prevenir y corregir los trastornos

mentales y sus secuelas, y para fomentar una La enfermera especialista en salud mental
salud mental óptima en el individuo, la familia podrá programar actividades para desarrollar
y la comunidad. Reconociendo al ser humano con los padres, con los escolares, con los
como un ser único, integral, con potencialidades adolescentes, con los ancianos, tendientes a
para desarrollarse, para cambiar y adaptarse a la preparación de cada uno de estos grupos de
diferentes circunstancias; un ser influenciado personas en el manejo anticipatorio de las crisis
en su comportamiento por múltiples factores propias de cada etapa evolutiva, reduciendo
provenientes de su entorno familiar y social. el riesgo de nuevas crisis y preparando a los
grupos de la comunidad para enfrentar
El perfil profesional de la Enfermera Especialista
nuevas tareas y expectativas. Así las parejas
en Salud Mental, basada evidencia científicas
58
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 62

jóvenes podrán ser mejor preparadas para familia, o remitir aquellos casos que requieran de

cumplir con su función de padres durante el intervención de otro profesional.


periodo anterior al parto; los adolescentes
Otra labor que le corresponde al profesional de
podrán prepararse para su ingreso a la
enfermería especialista en salud mental, y que
universidad; las personas de tercera edad
está considerada a nivel de prevención primaria
podrán prepararse para enfrentar la
es la intervención en crisis situacionales o
jubilaci6n y las limitaciones propias de la
accidentales, presentadas por las personas
edad y la puede realizar a nivel individual o
que se encuentren en su entorno comunitario
conformando grupos de personas con
u hospitalario.
intereses comunes o problemas similares, a

través de diferentes estrategias para lograr Los programas de prevención secundaria en


las metas de promoción de salud mental. el campo de la salud mental tienen por objeto
Puede recurrir a sesiones educativas formales reducir la prevalencia del trastorno mental,
o informales de acuerdo con las mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento
características de los grupos y las efectivo, facilitando el acceso a los servicios de
circunstancias; también puede utilizar salud mental.
sociodramas, dinámicas grupales,
La enfermera puede identificar estas
verbalización de sentimientos.
situaciones, intervenir, y referir a otro profesional
Mediante el trabajo con estos grupos, por en el campo de salud mental, cuando sea
consulta individual o por visitas familiares necesario. El pronto reconocimiento de
(cuando puedan ser programadas en quela desórdenes del comportamiento en niños y
enfermera puede captar precozmente adolescentes que interfieran en sus rutinas
personas con problemas específicos de salud de la vida diaria y con el proceso de
mental, que de ser atendidos oportunamente se aprendizaje y la pronta detección de signos
evitaría su progreso hacia un estado realmente de descompensación incipiente en adultos
patológico. De la valoración inicial que haga y ancianos ante situaciones de cambio, así
la enfermera dependerá la conducta a seguir: como sentimientos de insatisfacción y algunos
dar orientación o consejería a la persona, a su trastornos psicofisiológicos, deben ser tenidos
59
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 63

en cuenta como signos de enfermedad seria salud mental en la atención de los diferentes

incipiente que requieren de una intervención grupos de edad.

rápida y apropiada.
• Divulgar el programa de salud mental a la

En su rol administrativo es responsabilidad del comunidad a través de grupos formados

profesional, velar por un cuidado óptimo al (líderes, educadores, adolescentes,

paciente por parte del personal de enfermería, escolares, otros).

dirigiendo el plan de atención del área y


• Realizar actividades educativas de
coordinando sus acciones con las planteadas
promoción (seminario, talleres, charlas,
por el equipo multiprofesional.
desfiles, encuentros, cine debates,

La enfermera especialista en salud mental confección de murales, boletines

debe revisar las estadísticas, de manera de informativos, prensa y otros).

elaborar o actualizar planes o programas


• Participar en la formación y promoción
en salud mental, de acuerdo con el perfil
de grupos de autoayuda familiares y
epidemiológico del área.
comunitarios.

Funciones de la Enfermera(o)
especialista en salud mental, en • Identificar e integrar los recursos de la

los diferentes niveles de


Comunidad tales como: organismos
atención
cívicos, organismos gubernamentales y no

Atención integral Promoción y protecciónde gubernamentales (ONG´s), Comité de

la salud mental Salud, Juntas Comunales, Grupos

Participar con los miembros de la comunidad Religiosos, Medios deComunicación Social y

en el desarrollo de estrategias que promuevan otros, en el desarrollo de las actividades de

el bienestar y la salud en la población. Salud Mental.

• Orientar al individuo, familia y comunidad • Desarrollar, plan de medios en coordinación

sobre la importancia de la salud mental. con relaciones públicas, de orientación a la


comunidad, en temas de salud mental.
• Integrar actividades de enfermería en
60
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 64

Atención Ambulatoria
• Planear, organizar y coordinar redes

intersectoriales sostenibles de salud mental • Planificar la atención en base al análisis,

con la participación de instituciones evaluación y diagnóstico de las conductas

gubernamentales, ONG´s, instituciones que presentan o manifiestan los pacientes.

educativas y grupos organizados de la


• Orientación y educación al paciente,
comunidad con el objetivo de promover la
familiares y a la comunidad sobre la
salud mental durante el ciclo de vida. atención al egreso.

• Planear y coordinar con los miembros del


• Formación y educación a
equipo y de la comunidad, la programación
grupos defamiliares.
e implementación de actividades que
promuevan estilos de vida saludables en • Seguimiento del paciente egresado.

la población maternal, infantil, escolar,


• Tele consultas/Consultas virtuales.
adolescente, adulto, tercera edad y en la

población respetando los derechos de


• Educación y orientación a los pacientes,
cada persona con sensibilidad humana:
según los nuevos modelos de atención en

- Evaluación emocional según grupo de salud mental.

edad.
• Intervenciones en crisis psicosociales,
- Entrevista y Diagnóstico de Enfermería. trastornos mentales, conductuales y del
- Organización y formación neurodesarrollo.
de grupos terapéuticos.
• Es responsabilidad de la enfermera solicitar
- Orientación y manejo de la familia y
la evaluación médica necesaria.
su acompañante.

- Integrar aspectos de salud mental en • Coordinar la atención de salud mental, a

laatención y control de la población. los pacientes del programa de cuidados


paliativos, con el resto del equipo de

cuidados paliativos y de salud mental.


61
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 65

• Planificación, conducción y supervisión del • Organizar y ejecutar grupos de educación

Programa de la Clínica de Anatensol y otros de pacientes y familiares especialmente los


medicamentos de depósito, de acuerdo de morbilidades crónicas de salud mental.
con la prescripción médica.

Nota aclaratoria: La enfermera(o) especialista


• Organizar el archivo dinámico digital o
brindará la atención de salud mental a otros
manual para el control de las actividades
grupos en condiciones de vulnerabilidad, como
de enfermería, de seguimiento de los
Migrantes, Sistema Penitenciario y Órgano
pacientes, de medicamentos de
Judicial, de acuerdo con la disponibilidad del
depósito.
recurso humano de enfermería especialista en

• Realizar visitas intrahospitalarias con o sin salud mental, en la instalación de salud.

el resto del equipo y visitas domiciliarias con


los miembros del equipo de salud mental. Urgencias por enfermedad mental

• Atención integral de urgencias de


• Formación de grupos de familiares y
pacientes del grupo de Anatensol, Litio y enfermedad mental en admisiones y

otras. durante la atención hospitalaria y enlace.

• Organizar, implementar, desarrollar, Clínicas • Intervenciones iniciales en crisis en cuartos

de Cesación de Tabaquismo. de urgencias. Solicitar la intervención


médica si es necesario.
• Organizar, implementar y desarrollar clínicas

de Trastornos por Uso de Sustancias (TUS). • Entrevistas a pacientes y familiares en


condiciones de crisis y otras urgencias de
• Evaluar y ordenar los laboratorios de los
enfermedad mental.
medicamentos de las clínicas organizadas
• Seguimiento, orientación y educación a
y de depósito.
pacientes egresados con enfermedad

• Evaluar y ordenar las pruebas de laboratorio mental y a sus familiares.

a pacientes con trastorno por uso de

sustancias.
62
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 66

Hospitalización
de integración, rehabilitación y reinserción
• Organizar actividades de atención de
comunitaria.
enfermería a pacientes de acuerdo con
• Intervenciones psicodinámicas de
su cuidado progresivo dentro del área
enfermería de salud mental a través de
hospitalaria.
terapias individuales (apoyo, supervisión,

• Monitorear la atención de enfermería al expresiva, de relación y otras) o de grupo

paciente con trastorno mental hospitalizado (motivación, comunicación, y otras

en 24 horas. actividades). La intervención terapéutica

debe ser cónsona con su necesidad


• Coordinar e informar a las autoridades de
individual.
enfermería sobre los casos detectados en

el monitoreo para formular estrategias de • Seleccionar actividades individuales y de

atención de enfermería en salud mental. grupo para pacientes agudos o crónicos a

fin de lograr la capacidad o potencial para


• Responder interconsultas, en el manejo de relacionarse adecuadamente o en forma
pacientes de otras especialidades médicas productiva.
(oncologías, medicina, o pacientes de

enfermedades no transmisibles (E.N.T.), • Organizar y desarrollar un archivo dinámico

diabetes, etc.) con afecciones de salud de todas las actividades de enfermería

mental, que hayan sido debidamente realizadas con pacientes y familias.

referidos por los miembros del equipo de • Administrar, registrar, evaluar, coordinar e
salud o por captación espontánea. informar sobre el tratamiento

psicofarmacológico, según indicación


• Realizar interconsultas intrahospitalarias a
médica.
través del programa de psiquiatría de enlace

y consultoría.
Recuperación
• Participar con o sin el equipo de salud • Planificar, organizar actividades de
mental en los diferentes tipos de terapias enfermería en rehabilitación psicosocial.
63
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 67

• Participar con o sin el equipo de salud • Organizar un programa de orientación

mental en la planificación, desarrollo, familiar basado en el programa de atención


organización y ejecución de los programas primaria de salud mental en coordinación
de rehabilitación, psicosocial. con los equipos locales.

• Participar con o sin el equipo de salud • Realizar trabajo anticipatorio en la


mental en acciones de resocialización intervención de las crisis evolutivas en cada

del paciente en los servicios y en la etapa psicoemocional del individuo en todo


comunidad. su ciclo vital.

• Participar con o sin el equipo de salud • Identificar factores de riesgo psicosocial y

mental en el desarrollo y evaluación de los fortalecer factores protectores de la familia


programas de trabajo con familiares de que inciden en la rehabilitación del paciente.

pacientes y su impacto en la
• Intervención en crisis familiares en
rehabilitaciónpsicosocial.
coordinación con o sin equipo de salud
• Promover la participación de familiares mental.
y miembros de la comunidad en la
• Aplicación de terapias psicodinámicas de
rehabilitación psicosocial del paciente.
enfermería.
• Organizar grupos de apoyo de usuarios
• Referencias y contrarreferencias, según
y/o de la persona con trastorno mental en
situación específica.
coordinación con las fuerzas vivas de la
comunidad. • Orientación y capacitación a la persona
con enfermedad mental, familia y
• Organizar grupos de interés especial
comunidad para la adquisición y desarrollo
para su reinserción laboral y comunitaria
de habilidades para la vida.
en coordinación con las autoridades
municipales, ONG, etc.
• Realizar asesoría de enfermería en salud

mental con los grupos organizados y otros.


64
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 68

Funciones de la enfermera Organización y formación terapéutica

(o) especialista de salud grupal e individual, hospitalaria

mental en servicios de • Atención individual o grupal a pacientes, y


pediatría familiares referidos por el equipo de salud
Atención hospitalaria
o por demanda espontánea.
Visita a salas e interconsultas
• Promocionar, proteger, mantener y
• Enlace intrahospitalario con personal
rehabilitar la salud mental del paciente, a
de enfermería u otro personal de salud,
través de intervenciones psicodinámicas
utilizando el Sistema Único de Referencia
de enfermería, de terapias individuales y
y Contrarreferencia (SURCO) o
grupales (entrevistas y talleres).
interconsulta.

• Aplicación psicoeducativa al paciente y


• Reconocer y evaluar las alteraciones
Familia:
de salud mental del paciente, familia e

identificar los aspectos psicosociales.


- Terapias recreativas y lúdicas.
- Terapia de motivación.
• Identificación de conducta,
- Terapia de expresión de sentimientos.
necesidadesy problemas del paciente de
- Terapia de comunicación.
sala para suatención.
- Terapia cognitivo conductual.

• Identificar diagnósticos de enfermería.


Evaluar y aplicar el Perfil de Crecimiento y

• Realizar intervención en crisis y de Desarrollo Psicosocial, según necesidad

urgenciasal paciente y familia. • Estimulación temprana del desarrollo.

• Intervención individual y grupal. • Aplicación de terapias psicodinámicas de

enfermería.
• Manejo de cuidados paliativos, del duelo
y espiritualidad. • Referir a otras disciplinas según situación

específica.
• Dar seguimiento de casos.
65
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 69

Aplicar tratamiento farmacológico, según Intervención en crisis

indicación médica • Realizar con prontitud la evaluación inicial.

• Control y evaluación de los efectos de los


• Intervención inmediata de acuerdo con la
tratamientos psicofarmacológicos en el
evaluación inicial.
paciente.
• Intervención en crisis en el individuo y su

• Registrar en el expediente los efectos de familia.

los tratamientos psicofarmacológicos


Participación en programas de grupos
del paciente según observaciones de
• Utilización de teleconsulta, en la atención de
enfermería.
enfermería en salud mental para mantener

estrecha comunicación enfermera -


• Orientar al personal sobre los efectos de
paciente.
los medicamentos al resto del personal.

Docencia
Atención domiciliaria
• Elaborar programas de docencia para el
Visita al domicilio, con el resto de equipo de
equipo de salud.
salud mental, con el objetivo de:

• Participar con el resto del equipo de salud


• Identificar factores de riesgo en el hogar
mental, en programas de capacitación.
y accionar según las necesidades

encontradas.
Educación continua
• Coordinar con y referir el equipo
• Capacitación del personal de salud y otros
multidisciplinario del hospital y del área
equipos según necesidades.
desalud donde el paciente pertenece.
• Desarrollar programas educativos a grupos
• Elaborar informe detallado de la visita
de riesgos (pacientes y familiares).
domiciliaria, describir los problemas
encontrados y establecer planes de acción.

66
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 70

Capacitar al personal de enfermería en temas afectan a la población.

de salud mental para la prestaciónintegral de


• Realizar proyectos y trabajos de
los cuidados enfermera (o) - paciente
investigación con el equipo de enfermería.
• Asesorar y apoyar a las enfermeras en

temas de salud mental. • Generar la práctica de enfermería basado

en evidencia científica.
• Contribuir en la formación de otros
• Evaluar y propagar el conocimiento de la
profesionales de salud.
profesión.
• Participar y presentar revisiones
Administración
bibliográficas y rondas con objetivos.
• Planificar, organizar, llevar control y

• Participar y organizar seminarios, jornadas evaluación de las actividades.


científicas y otras actividades docentes.

• Campañas de promoción de salud • Dirigir, gestionar y coordinar los servicios


de enfermería de salud mental.
mental en los medios de comunicación.

• Planificar la atención en base al análisis de


• Participar con el resto del equipo en
las conductas que presentan o manifiestan
actividades psicoeducativas.
los pacientes.
Participar en sesiones clínicas
• Organizar actividades de atención de
psicosociales - Investigación
enfermería a pacientes de acuerdo con su
• Realizar investigaciones, en el campo de
cuidado progresivo dentro del área
salud mental, con énfasis en pediatría.
hospitalaria en coordinación con el equipo

• Realizar en conjunto o sin el equipo de salud.

multidisciplinario, investigaciones
• Elaborar material necesario para el
epidemiológicas, operativas y otras.
desarrollo de las actividades.

• Programar y ejecutar investigaciones en


• Coordinar actividades de enfermería en
relación con los factores psicosociales que
salud mental con enfermeras generalistas
67
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 71

especializadas y de salud mental en las Atención de salud mental en


salas, otros departamentos y sectores. pueblos originarios

Promoción y protección de la Salud Mental en


Otras actividades administrativas
pueblos originarios
• Registro diario de consulta.
La Enfermera especialista en salud mental
• Elaboración de informes (actividades,
orienta a la población en las salas de espera
terapia).
de la consulta general, en temas de salud y

patología mental, como:


Supervisión y evaluación

• Desarrollar un sistema de evaluación de las • Prevención de consumo de tabaco y otras

actividades de enfermería en el Programa sustancias.

de Salud Mental.
• Divulgación del programa y las leyes que

• Supervisar el trabajo de enfermería para se refieren a salud mental.

mejorar las condiciones de trabajo y


• Se involucra a la comunidad en actividades
garantizar atención de calidad.
que resaltan días dedicados a temas de

• Evaluar los programas, actividades salud mental, como el día mundial de salud

realizadas con el estado de salud de los mental, día para la prevención del suicidio,

pacientes. entre otros.

• Supervisar y orientar a los estudiantes de • Atención Ambulatoria: Toda la atención en


enfermería de salud mental y psiquiatría los pueblos originarios es ambulatoria, y
que roten por el departamento. por referencia de:

• Evaluar los programas de docencia de - Los equipos locales generalistas.

salud mental.
- Seguimiento de pacientes egresados del
segundo y tercer nivel.

68
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 72

Consulta de salud mental • Orientación y capacitación al paciente y

• Evaluación emocional. sus familiares para la adquisición de las


habilidades del manejo de la patología
• Entrevista, diagnóstico de enfermería
mental crónica.
utilizando NANDA.

Docencia
• Preparación del plan de atención nic – noc.
• Programar y ejecutar actividades

• Intervención en crisis. docentes para los funcionarios en

relación con la dinámica y las


• Visitas intrahospitalarias y domiciliarias, en herramientas de desarrollo del
coordinación con el resto del equipo, sea Programa de Salud Mental a nivel
de salud mental o generalista. regional – local.

Coordinación de atención Psiquiátrica • Coordinar con otros programas y


fuera de la atención en la instalación de disciplinas las actividades docentes del
salud Programa deSalud Mental.
• Atención y asesoría a familiares de

pacientes con Trastorno Mental Crónico • Monitorear otras actividades docentes

(terapias y/o referencias). deniveles locales y otras instituciones.

• Intervención a grupos prioritarios Atención en salud mental en situaciones

(adolescentes). de emergencia y desastres

La enfermera especialista en salud mental actúa


• Intervenciones en desastres y emergencias.
en emergencias y en situaciones de desastres

• Atención y seguimientos a los funcionarios en los tres periodos: periodo previo o precrítico,
según referencia de salud ocupacional. periodo crítico, periodopostcrítico y periodo de

Rehabilitación recuperación, en coordinación con o sin los


miembros del equipo de salud mental y
• Seguimiento y prevención de recaídas
aquellosdesignados para abordar la situación.
enlos pacientes.
69
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 73

• Organizar a la comunidad, de acuerdo la conducta, calibrar el grado y nivel de

con el grado de vulnerabilidad física, ante crisis, y canalizar la información obtenida,


las crisis ambientales, para el abordaje de transmitiendo al personal asistencial, de
los problemas de salud mental, en una modo que la organización de la ayuda

emergencia o desastre. puede aliviar la situación y las reacciones


psicofisiológicas inmediatas de los
• Capacitar a la comunidad en aplicar el
damnificados.
instrumento de Evaluación de Daño en
Salud Mental (EDAN). • La enfermera especialista en salud mental

tendrá como objetivo terapéutico de


• Capacitar a la comunidad, en Primeros ayudar a los damnificados para minimizar
Auxilios Psicológicos, evaluando a los los efectos de la desorganización cognitiva
grupos de riesgo, de su comunidad de y reforzar su dominio.
acuerdo con:

Atención de la población infantil en


- Grupos vulnerables de acuerdo con la
situaciones de desastres
edad.
• Si se piensa que los niños no entienden o

- Grupos vulnerables por padecer de no sienten se comete un grave error, son

trastornos mentales o físicos previos. un grupo especialmente vulnerable en


condiciones de desventaja social.

- Grupos vulnerables por las condiciones

en que viven como consecuencia del • Identificar los problemas psicosociales

desastre. más frecuentes y los posibles trastornos

mentales y del comportamiento que


- Grupos vulnerables por las labores requieran atención profesional (de acuerdo
desempeñadas durante el desastre. con los grupos de edad).

• Durante la primera fase, la enfermera


• Las estrategias de abordaje serán flexibles
participa con el equipo de salud mental, en
y desprofesionalizadas. Los niños son
las operaciones de selección para evaluar
70
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 74

sujeto de derecho y actores ansioso y el Estrés agudo.

protagónicosde su propia recuperación.


• Trastornos mentales más tardíos:

• Involucrar a grupos de jóvenes y de mujeres Depresión, Trastornos adaptativos,


para el trabajo con niños. Trastornos psicosomáticos y el Estrés

Postraumático.
• Brindar capacitación, atención y motivación
sistemática, considerar a la escuela, la • Conducta de riesgo suicida.

comunidad y la familia como espacios


• Conductas violentas.
terapéuticos.
• Consumo excesivo de alcohol u otras
• Usar técnicas grupales, con modalidades
sustancias adictivas.
lúdicas, dinámicas expresivas, así como
el desarrollo de actividades deportivas y • Duelo: El duelo es el período en quese
culturales. asimila la pérdida del ser querido, lo

entiende, supera y reconstruye su vida.


• Realizar actividades que faciliten el retorno
Entre los factores que determinan el
a la vida normal, incluyendo la escuela.
afrontamiento del duelo, son los miedos
• Usar y aprovechar tradiciones populares. y sentimientos como las manifestaciones
más frecuentes.
La enfermera especialista de salud mental,
ante el abordaje de los trastornosmentales y • Estrés Post Traumático: Persistencia de

del comportamiento, durante situaciones de los síntomas por más de cuatro semanas

desastre (hasta 6 meses después del trauma).

Es importante recordar, determinar los límites Recuerdo continuo o reexperimentación del

entre lo “normal” y lo “patológico”, y que en evento traumático. Evasión de situaciones

este periodo son frecuentes: similares o relacionadas. Sobreexcitación


psicológica. Perdida de interés, aislamiento,
• Trastornos mentales más inmediatos:
tristeza o frialdad emocional, depresión,
cuadros reactivos de tipo depresivo o
culpabilidad, problemas sociales, etc.
71
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 75

Atención de la enfermera especialista de coordinación con docencia de enfermería,y

salud mental en estos diagnósticos relaciones públicas, a través de los medios


• La enfermera evaluará las reacciones de comunicación, o en aquellos que lo
emocionales “normales” de lo soliciten.

patológico, evitando las etiquetas


• Revisar y actualizar el diseño del programa
diagnósticas.
de enfermería de salud mental a nivel local,
• El trabajo en grupos tiene grandes ventajas regional y nacional.
y cuando sea posible, los organizara. La
• Presentar programación anual de enfermera
enfermera, referirá al paciente cuando, los
en salud mental al equipo multidisciplinario
síntomas sean persistentes y/o
de salud a nivel local, regional y nacional.
agravados.

• Ejecutar las actividades de Docencia de


• Cuando haya gran sufrimiento y
Enfermería de salud mental en todos los
dificultadesmarcadas en la vida social,
niveles.
Riesgo de complicaciones (Ej., suicidio).
• Participar en seminario, talleres, jornadas,
• Problemas asociados como el alcoholismo cursos, congresos internacionales y
y otras adicciones. nacionales.

• Psicosis, Depresión Mayor y Estrés


• Realizar actividades de promoción y
Postraumático. divulgación de salud mental en todas

funciones ejecutoras intramuros y


Docencia
extramuros.
• Realizar programas de docencia en
coordinación con o sin el equipo de salud • Participar en la capacitación del personal
mental a nivel local, regional y nacional, o de enfermería, personal de salud y a la
internacional. comunidad en aspectos de salud mental

en todos los niveles.


• Realizar programas socioeducativos en
• Elaborar programas de capacitación en
72
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 76

salud mental para personal de enfermería, extra sectorialmente, actividades docentes

personal de salud y otros. de salud mental.

• Presentar a los jefes inmediatos las • Realizar programas educativos dirigidosa

actividades programadas de salud mental. grupos de riesgo, pacientes crónicos y

familiares.
• Coordinar las actividades de docencia

programadas con las unidades de • Monitoreo periódico y evaluación de las

docenciaregional y local. actividades educativas ejecutadas entodos


los niveles.
• Realizar las actividades propias del

programa de educación en servicio a todos Investigación

los niveles. • Programar y ejecutar investigaciones,


según el diagnóstico de los factores
• Monitoreo y evaluación de las
psicosociales que afectan la salud mental
actividadesde docencia realizadas por la
de la población.
enfermera de salud mental a todos los

niveles. • Diseñar proyectos de investigación de


acuerdo con el diagnóstico de salud mental
• Evaluar el impacto y efectividad del
de la población.
programa educativo para el personal de

enfermería, de salud y otros. • Realizar en conjunto con el equipo


multidisciplinario y el núcleo nacional de
• Participar en programas de educación al
enfermería, investigaciones
paciente, familia y comunidad.
epidemiológicas, experimentales,
• Elaborar programas de promoción y operacionales, clínicas, y otras.
prevención de salud mental dirigidos al
individuo sano, familia y comunidad, según sus • Mantener estadísticas actualizadas sobre

necesidades. las acciones e intervenciones de enfermería

en salud mental.
• Coordinar con otras disciplinas, intra y

73
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 77

• Realizar investigaciones con participación mental, la enfermera generalista asumirá estas

de la comunidad. funciones, bajo la supervisión de una enfermera


especialista en Salud Mental y Psiquiatría del
• Intercambiar experiencias de
nivel regional.
investigaciones con sociedades afines a

nivel nacional e internacional.


Psicólogo clínico (a)

Tomando como referencia el Modelo de Atención


• Identificar la incidencia y prevalencia
de Salud de Panamá (2018) orientado a las
de problemas de salud mental según
transformaciones conceptuales, estructurales e
población atendida.
institucionales del sistema de salud nacional, las
• Evaluar el impacto de salud mental en los actuaciones del personal de salud; la atención
programas desarrollados en la población en salud mental de los profesionales en
atendida. psicología clínica, será ofertada a todas las
personas, familias y comunidades sin distinción
Supervisión y evaluación
de alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
• Desarrollar y realizar con los miembros
opinión política o de cualquier otra índole,
del equipo de salud mental un sistema de
origen nacional o social, posición económica,
supervisión y evaluación de las actividades
nacimiento o cualquier otra condición.
de salud mental en las áreas de carácter
continuo y permanente de acuerdo con el Las funciones del Psicólogo Clínico son
nivel de ejecución. variadas. No obstante, tal variedad se puede
agrupar en las siguientesresponsabilidades, que
• Desarrollar y realizar supervisión y
a su vez requieren determinadas especificaciones,
evaluación de las actividades de
a saber:
enfermeríade salud mental en sus áreas

de carácter continuo y permanente de • Realizar entrevistas psicológicas clínicas


acuerdo con sunivel de ejecución. individuales, grupales o familiares.

Nota: En los niveles de ejecución, donde no se


• Selección de las pruebas psicológicas,
cuenta con enfermeras especialistas en salud
instrumentos, procedimientos,
74
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 78

observaciones clínicas, técnicas y métodos, • Referir a otros miembros del equipo de

para determinar el diagnóstico, condición Salud, los casos que si lo requieran dentro
y/o alteraciones, de acuerdo con el criterio o fuera de la Institución.
profesional y el escenario de la persona (s)
• Registrar todos los datos recolectados
atendida (s).
producto de su trabajo, en los formatos

• Aplicar, evaluar e interpretar pruebas establecidos por el Ministerio de Salud,


psicológicas dentro de los entornos de sean físicos y/o electrónicos.

atención clínica cuando así sea necesario


• Mantener el control y seguimiento de los
según el criterio del profesional para
casos atendidos.
determinar el diagnóstico, condición y/o

alteraciones. • Mantener un comportamiento profesional


y ético en cada una de las acciones
• Evaluar los procesos mentales a través
emprendidas.
de la aplicación de instrumentos,
procedimientos, observaciones clínicas, Nota aclaratoria: En las instalaciones de salud

técnicas, pruebas psicológicas (test) y donde no se cuente con psicólogo clínico, el

métodos, para determinar el diagnóstico, psicólogo general asumirá la atención de la


condición y/o alteraciones. población, según la normativa actual.

• Elaborar informes psicológicos clínicos


Funciones del profesional de Psicología
sobre las observaciones, entrevistas y/o
Clínica
evaluaciones psicológicas clínicas
Se han organizado las funciones, acciones,
realizadas.
actividades, tareas, labores de los

profesionales en psicología clínica en los


• Realizar intervenciones psicoterapéuticas
servicios de salud mental, a través de la
basadas en evidencia científica, a corto,
mediano y largo plazo, según el criterio del denominación “Funciones delprofesional de
la psicología clínica”, alineadocon el Modelo de
profesional.
Atención de Salud del país y las funciones
75
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 79

esenciales de salud, a saber: - Higiene del sueño.

Promoción de la salud mental


• Factores protectores de la salud:
Atención al individuo
- Acceso a una educación formal.
• Diseñar acciones, actividades,
- Apego saludable.
intervenciones, talleres de forma individual

para la promoción de la salud mental de las - Actividades de ocio y al aire libre.


personas, basados en evidencia científicaa
corto, mediano y largo plazo.
- Adecuada gestión de las emociones.

• Desarrollar acciones, actividades, - Adecuada salud física y salud mental.

consejerías, psicoeducación,
- Capacidad de manejar el estrés
orientaciones, talleres e intervenciones de adecuadamente.
forma individual para la promoción de la
- Capacidad de resiliencia.
salud mental de laspersonas, basados en

evidencia científica a corto, mediano y - Disfrutar de las relaciones interpersonales.


largo plazo, cumpliendo con alguno de los - Posición clara y consistente frente al no
siguientes temas a saber: consumo de drogas.

• Estilos de vida saludable en salud mental: • Posición clara y consistente frente a las
- Ambientes saludables libre de drogas. afectaciones que producen las conductas
adictivas.
- Autocuidado personal.

• Promover el fortalecimiento de los deberes y


- Bienestar y calidad de vida.
derechos a la salud física y mental de las
- Desarrollo de la adecuada autoestima. personas en el territorio nacional.

- Gestión de las emociones. Atención a la familia


• Promover la convivencia pacífica en la
- Habilidades blandas.
familia y la pareja, a través de acciones,
- Habilidades cognitivas.
actividades, consejerías, psicoeducación,
76
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 80

orientaciones, talleres de forma grupal a las - Satisfacción de las necesidades afectivo-


familias y la pareja, basadas en evidencia emocionales y materiales.
científica a corto, mediano y largo plazo.
• Abordar el bienestar de la familia y de la
• Desarrollar talleres, capacitaciones, pareja desde su integralidad y bienestar,
actividades de promoción de la salud con especial énfasis en las relaciones
mental en el entorno familiar que permitan el sanas entre padres, madres, cuidadores e
fortalecimiento de destrezas, capacidades hijos y otros miembros.
y habilidades en las familias y las parejas,
Atención a la Comunidad
cumpliendo con alguno de los siguientes
• Abordar el bienestar comunitario en su
temas a saber:
integralidad y bienestar, con especial énfasis
- Adecuadas acciones para la resolución en las relaciones sanas los miembros de
de conflictos.
las comunidades.

- Adecuada gestión de las emociones en el


• Crear jornadas de activación y
entorno familiar y de pareja.
esparcimiento al aire libre, durante horarios

y jornadas adecuadas.
- Cohesión y apego familiar.

- Comunicación asertiva dentro de • Promover la participación de los niños,


entornofamiliar y de pareja.
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y

- La convivencia pacífica en lo familiar y la adultos mayores en actividades lúdicas,

pareja. recreativas y/o relajantes al aire libre.

• Desarrollar acciones, actividades, talleresy


- Posición clara y consistente frente al
noconsumo de drogas. capacitaciones a líderes comunitarios o

autoridades de la comunidad en temas de


- Relaciones sociales y apoyo familiar.
fortalecimiento de la salud mental de la

- Roles en los miembros de la familia y comunidad, cumpliendo con alguno de los

lasparejas. siguientes temas a saber:

77
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 81

- Adecuadas condiciones sociosanitarias Atención al Ambiente

en la comunidad. • Promover la apertura y utilización de


espacios de recreación, de estudio, de
- Adecuado clima educacional en entornos
trabajo, viviendas u otros específicos físicos
socioeducativos.
que permitan una adecuada salud mental.

- Ambientes libres de drogas.


• Promover aspectos de la salud mental
- Buenas relaciones entre pares.
dentro de sus entornos, incluidas la calidad

- Conservación de un ambiente comunitario de vida, la prevención de los trastornos

saludable. mentales y el bienestar social-ambiental,

- Entornos comunitarios seguros y que tiene que ver con el equilibrio que debe

saludables. existir entre las personas y su ambiente.

- Preservación de los valores étnicos y


Prevención de factores de riesgo y
culturales.
afectaciones a la salud mental

- Promoción de principios y valores cívicos Atención al Individuo


y morales. • Valorar los factores de riesgo en la persona.

- Promoción de redes sociales • Lograr que las personas identifiquen


comunitarias.
factores de riesgo antes de la aparición de

- Promoción y convivencia pacífica en la afectaciones a la salud mental, cumpliendo

comunidad. con alguno de los siguientes temas a saber:

- Redes y habilidades sociales. • Actitudes y valores desfavorables hacia


conductas de riesgo.
• Orientar a la comunidad acerca de los
aspectos psicológicos que intervienen en • Baja autoestima.

el mantenimiento de la salud integral.


• Baja capacidad de resolución de conflictos.

78
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 82

• Baja tolerancia a la frustración. - Modelos disciplinarios y supervisión


familiar.
• Debilidad ante los fracasos.
- Presencia de estilos parentales
• Dificultad para enfrentar situaciones de coercitivos, ambivalentes o permisivos.
estrés.
- Relaciones afectivas y de
• Fatiga laboral. comunicacióndeficientes.

• Inadecuada higiene del sueño.


- Uso, abuso y consumo de drogas en la

familia o en la relación de pareja.


• Inseguridad afectiva.
- Todos los tipos de maltrato.

• Reducida capacidad de manejo y gestión


- Todos los tipos de violencia.
de las emociones.
• Ofrecer indicaciones para el cuidado

• Uso, abuso y consumo de drogas. domiciliario de personas con trastornos


mentales.
• Brindar intervenciones psicológicas breves,

tales como: orientaciones, consejería, • Orientar a los cuidadores primarios de


psicoeducación, técnicas de relajación, personas con trastornos mentales y/o
técnicas de respiración, entre otras, a crónicas o terminales, necesidades
través de las diferentes modalidades de especiales, en su propio autocuidado de
atención. salud física y salud mental.

Atención a la Familia Atención a la Comunidad


• Lograr que las personas identifiquen • Lograr que las personas identifiquen
factores de riesgo en su familia, antes de la factores de riesgo en sus comunidades,
aparición de afectaciones a la salud mental, antes de la aparición de afectaciones a la
cumpliendo con alguno de los siguientes salud mental, cumpliendo con alguno de
temas a saber: los siguientes temas a saber:
- Conflictos familiares y de pareja.
79
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 83

• Aislamiento, soledad, rechazo de pares. miembros del equipo, en la identificación

• Baja escolaridad. de los factores de riesgo que inciden en la


salud de la población.
• Carencia de vinculación comunitaria.

• Comportamientos colectivos disruptivos


• Trabajar colaborativamente con otros
odesafiantes.
miembros del equipo, en la implementación

• Disparidad en el acceso a los servicios de de acciones, actividades, talleres, entre


salud. otros como mecanismos de prevención de
• Disponibilidad de adquisición, uso y las afecciones a la salud mental comunitaria.
consumo de drogas.

• Jornadas laborales extensas. • Revisar las estadísticas de morbilidad de

la instalación de salud, para comprender


• Pobreza: marginación, desorganización los procesos de salud-enfermedad, de las
social, desempleo, bajo nivel educativo. consultas más frecuentes de la población

de responsabilidad.
• Uso, abuso y consumo de drogas en la

Comunidad.
• Participar en conjunto con el equipo de
• Diseñar en conjunto con los demás salud mental, en la organización y apoyo
miembros del Equipo Local/Regional de de grupos dentro de la comunidad (líderes
Salud Mental, la planificación de las comunitarios, niñez, adolescentes, adultos,
actividades, a implementar en diferentes etc.).
programas de salud dentro de la institución

como en la comunidad. • Participar en la coordinación y ejecución de

actividades de los programas de salud: salud


• Participar en actividades que tengan como escolar, adolescentes, unidad de docencia
objetivo la elaboración de un diagnóstico local, según las necesidades existentes en
comunitario. la población de responsabilidad.

• Trabajar colaborativamente con otros


80
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 84

Atención al Ambiente instituciones gubernamentales o no

• Contribuir al desarrollo de una cultura gubernamentales.


ambiental, a través de la creación de planes
• Realizar entrevistas psicológicas clínicas
operativos anuales para reducir aquellos
individuales, grupales o familiares.
factores del ambiente potencialmente

adversos a la salud de las personas, • Selección de las pruebas psicológicas,


tales como: instrumentos, procedimientos,
observaciones clínicas, técnicas y métodos,
- Contaminación sensoperceptuales, para determinar el diagnóstico, condición
auditivas y visuales.
y/o alteraciones, de acuerdo con el criterio

profesional y el escenario de la persona (s)


- Identificar de manera participante los
atendida (s).
problemas de salud y necesidades

psicológicas de las comunidades,


• Aplicar, evaluar e interpretar pruebas
para captar personas que requieren
psicológicas dentro de los entornos de
atención psicológica.
atención clínica cuando así sea necesario
según el criterio del profesional para
- Realizar visitas al hogar, escuela y otras
determinar el diagnóstico, condición y/o
instituciones, previa solicitud de los
alteraciones.
programas de atención a la población o
de la parte interesada. • Evaluar los procesos mentales a través

de la aplicación de instrumentos,

Diagnóstico y tratamiento en salud mental procedimientos, observaciones clínicas,

Atención al Individuo técnicas, pruebas psicológicas (test) y

• Brindar atención psicológica clínica a métodos, para determinar el diagnóstico,

personas que acuden a las instalaciones condición y/o alteraciones.

de salud, por demanda espontanea o


• Realizar intervenciones en crisis dentro de
referidos por algún profesional de la salud,
los entornos de atención clínica, según la
por otros profesionales de salud de otras
demanda.
81
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 85

• Elaborar informes psicólogos clínicos de casos que así lo requieran, según las

las personas evaluadas. normas legales vigentes del Sistema Único de


• Realizar tratamientos psicoterapéuticos, Referencia y Contrarreferencia (SURCO).
basados en evidencia científica a corto,

mediano y largo plazo, a las personas Atención a la Familia

que así lo requieran, previa evaluación • Atender a las familias y parejas, a través

psicológica clínica. de diferentes esquemas psicológicos y/o


psicoterapéuticos.
• Participar en la discusión de casos y toma
• Orientar a las familias y/o parejas, basados
de decisiones relacionadas con la atención
en evidencia científica a corto, medianoy
integral de salud mental de las personas
largo plazo, que así lo requieran, previa
atendidas en la instalación de salud, en
evaluación psicológica clínica.
elgrupo familiar o su entorno comunitario,

en armónica colaboración y trabajo en


• Atender en forma grupal-familiar a las
equipo.
personas dentro de los programas
establecidos, de acuerdo con las acciones
• Atender en forma individual a las personas
concertadas con otros programas de
que así lo requieran, dentro de los programas
atención en salud, de la población bajo su
establecidos, alineados a las acciones
responsabilidad.
concertadas con los otros programas de salud

a través de la aplicación de métodos, técnicas,


Atención a la Comunidad
instrumentos, observaciones y pruebas
psicológicas. • Brindar atención psicológica clínica de
forma grupal, colectiva o comunitaria,
• Completar las hojas de registro de personas
según sea el escenario actual existente.
atendidas, para el control y seguimiento de

los casos atendidos. • Participar en la coordinación y ejecución


de actividades con los programas de
• Referir a otros miembros del equipo de
salud: salud escolar, adolescentes, unidad
salud, dentro o fuera de la institución los
de docencia local, según las necesidades
82
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 86

existentes, de la población bajo su


• Poner a disposición de las personas con
responsabilidad.
enfermedad mental condiciones y formas

de vida que se aproximen lo más posible a


Atención al Ambiente
las circunstancias y al estilo de vida
• Brindar atención psicológica clínica en
vigentes en la sociedad.
situaciones de emergencia sanitarias

nacional, situaciones epidemiológicas Atención a la Familia


nacionales, desastres naturales y /o • Brindar acompañamiento en conjunto con
emergencias locales de acuerdo con los la familia, para el logro de la aceptación de
protocolos establecidos, según sea el su condición o necesidad especial.
escenario actual existente y considerando • Orientar a la familia y la pareja sobre
las medidas de bioseguridad actividades o acciones de rehabilitación en el
establecidas para cada situación o hogar.
circunstancia.

• Orientar a los cuidadores primarios de


• Brindar atención psicológica clínica por
personas con trastornos mentales y/o
vías digitales u otras modalidades a
crónicas o terminales, necesidades
distancia según sea el escenario actual.
especiales, en su propio autocuidado de

salud física y salud mental.


Recuperación en salud mental

Atención al Individuo
Atención a la Comunidad
• Brindar acompañamiento para el logro de • Apoyar en el mejoramiento de la calidad de
la aceptación de su condición o necesidad vida de las personas, ayudándoles a asumir
especial. la responsabilidad de sus propias vidas y a
actuar en comunidad tan activamente como
• Fomentar la recuperación de las
sea posible y de manera independiente en
capacidades mentales que ya posee una
su entorno social.
persona o la rehabilitación de aquellas que

se han visto afectadas.


• Apoyo con pautas de vida lo más adecuadas
83
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 87

posibles a través del desempeño de universitario y post – grado universitario.

roles sociales apropiados a las • Contribuir en la formación de nuevos


características de cada persona y su profesionales de psicología a través del
entorno. acompañamiento durante sus prácticas

profesionales.
Atención al Ambiente

• Participar en la planificación, desarrollo – • Asistir y participar en educación continua a

ejecución y evaluación de los programas nivel local, nacional, regional e internacional.

de rehabilitación y restitución de la salud


mental de las personas atendidas, con Investigación
losotros miembros del equipo. • Realizar como mínimo cada cinco años una

investigación científica con publicación y


Apartados posteriores
divulgación de resultados, de acuerdo conla
Docencia
situación de trabajo y la disponibilidad de
• Transmitir conocimientos, habilidades,
recursos existentes.
destrezas y/o experiencias a los otros

profesionales sobre la ciencia psicología y


De la atención hospitalaria
su aplicación en la atención en salud de las
Atención Individual en Hospitales y en
personas, las familias y las comunidades.
Instituciones de Salud de Mayor Complejidad

• Elaborar programas de educación • Brindar atención psicológica clínica a


continua,abordando el componente de la personas que acuden a la instalación de
ciencia psicológica y/o aspectos salud, por demanda espontanea o
psicológicos relacionados con los referidos por algún profesional de la salud,
trastornos mentales, conductuales y del por otros profesionales de salud de otras
neurodesarrollo. instituciones gubernamentales y/o no
gubernamentales.
• Participar como docentes en la formación
académica de los residentes de las distintas • Selección de las pruebas psicológicas,

especialidades médicas del nivel básico instrumentos, procedimientos,


84
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 88

observaciones clínicas, técnicas y • Participar como integrante del equipo

métodos,para determinar el diagnóstico, multidisciplinario, en la discusión de los


condición y/o alteraciones, de acuerdo casos y toma de decisiones relacionadas
con el criterioprofesional y el escenario de con la atención de la persona hospitalizada.

la persona (s)atendida (s).


• Brindar tratamiento psicoterapéutico a la

• Aplicar, evaluar e interpretar pruebas persona en la instalación de salud, segúnel

psicológicas dentro de los entornos de caso individualizado que así lo requiera,

atención clínica cuando así sea necesario mediante la aplicación de métodos,

según el criterio del profesional para técnicas y/o procedimientos psicológicos

determinar el diagnóstico, condición y/o y/o psicoterapéuticos.

alteraciones.
• Organizar y participar en los programas y/o

• Evaluar los procesos mentales a través actividades de enlace y consultoría que se

de la aplicación de instrumentos, desarrollan en los diferentes departamentosy

procedimientos, observaciones clínicas, servicios hospitalarios.

técnicas, pruebas psicológicas (test) y


• Ofrecer psicoterapia a las personas
métodos, para determinar el diagnóstico,
hospitalizadas, según el caso individualizado
condición y/o alteraciones.
que así lo requiera y de acuerdo con el
• Realizar intervenciones en crisis dentro de propio criterio clínico o cuando haya una

los entornos de atención clínica, según referencia apropiada, para tal fin.

lademanda.
• Preparar psicológicamente a los pacientes

• Participar como integrante del equipo que serán intervenidos quirúrgicamente,

multidisciplinario, interdisciplinario, así como también a sus familiares, cuando


interprofesional en la atención de la haya una referencia apropiada para tal fin.
personaen crisis que acude al servicio de
urgencia. • Brindar seguimiento en el periodo
postoperatorio, cuando el caso

85
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 89

individualizado así lo requiera, y se exprese no se cuenta con un psicólogo (a) clínico, el

mediante orden de interconsulta o psicólogo general asumirá estas funciones.


mediante una referencia apropiada para
tal fin. Trabajador (a) social

• Participar en la atención y manejo las Atención integral


personas en fase terminal, mediante
Promoción y prevención
técnicas específicas de aceptación y
• Realizar el diagnóstico social de la
adaptación a la enfermedad permanente y
comunidad priorizando en las necesidades,
la muerte.
factores protectores y de riesgo social,
asociados a la salud mental y los recursos
• Propiciar la creación de condiciones
existentes.
hospitalarias que satisfagan las

necesidades psicológicas de las personas • Establecer un Plan de Acción de acuerdo

dentro del hospital. con el diagnóstico social elaborado.

• Brindar intervenciones y psicoterapia a los • Impulsar actividades tendientes a la

familiares de las personas hospitalizadas protección de la integridad familiar, y a la

cuando así lo requieran. formación del desarrollo integral del niño,


adolescente, adulto y geronte.
• Ofrecer psicoterapias grupales para las
personas dentro del hospital, según las • Realizar con el personal de salud y la

necesidades individuales y/o colectivas. comunidad, actividades que propicien la

aceptación e inclusión de las personas con


• Brindar atención psicológica clínica por
trastornos mentales.
vías digitales u otras modalidades a

distancia según sea la necesidad y el • Participar con los equipos interdisciplinarios

escenario actual. en las actividades encaminadas al


fortalecimiento de la salud mental de la

Nota: En los niveles de ejecución, donde población.

86
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 90

• Divulgar los derechos de las personas con solución de situaciones que afectan a las

trastornos mental a través de los diferentes personas con discapacidad mental y sus
medios de comunicación social. familias.

• Reforzar la acción y participación


• Coordinar con los trabajadores sociales
comunitaria en la promoción y
del primer nivel de atención de salud, el
prevenciónde los trastornos mentales y
seguimiento de los casos para reducirlas
su incidencia a través de alianzas con los
recaídas y reingresos hospitalarios
actores sociales.
(Hospitales e Institutos Nacionales).

Atención ambulatoria
• Seguimientos de los casos atendidosy
• Detección y captación de individuos,
referidos para reducir las recaídas y
familias y grupos que ameritan la
reingresos hospitalarios.
atención del trabajador social, por
presentar situaciones sociales
Urgencia Psiquiátrica
relacionadas con la salud mental.
• Atención inmediata de situaciones sociales
• Atención social a la población sana, de que afecta al individuo con trastorno
riesgo, enferma para mejorar, modificar mental.
actitudes y conducta que afectan su
• Evolución sociofamiliar y análisis de los
interrelación e integración.
factores predisponentes.
• Brindar atención social a individuos,
• Evaluación sociofamiliar y atención
familiasy grupos que lo requieran.
inmediata de pacientes/familiares en crisis.
• Información, derivación y seguimiento
• Valoración social de la red de apoyo
de casos, coordinándose con todos los
sociofamiliar.
programas de servicio social.

• Movilizar recursos institucionales y Hospitalización

extrainstitucionales que coadyuven en la • Los pacientes hospitalizados en salas o

áreas de salud mental, o que presenten


87
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 91

trastornos mentales recibirán una


• Propiciar e incrementar la participación de la
evaluación por trabajo social, durante el
familia y la comunidad en las actividades de
inicio de su estadía.
rehabilitación del individuo con trastornos
• Evaluar los factores de riesgos que afecten
mentales, creando grupos de apoyo de
al paciente y su familia y que inciden en
familiares y amigos.
su evolución de su cuadro psiquiátrico

atendiendo referencia del médico tratante. • Insertar y ejecutar las actividades a lograr la
inserción activa del individuo con trastornos
• Elaborar diagnóstico social y el plan de
mentales al campo laboral.
acción terapéutico a seguir.

Docencia
• Preparar al paciente, a su familia y a • Participar en la planificación y ejecución de
la comunidad para su reinserción al programas de capacitación a profesionales y
medio sociofamiliar en coordinación con el estudiantes de trabajo social, de otras
equipo de salud y otros actores sociales. disciplinas y miembros de la comunidad
interesados en los aspectos sociales de lasalud

• Coordinar con instituciones mental.

gubernamentales y no gubernamentales
Investigación
la gestión de alternativas para el
• Diseñar investigaciones sobre aspectos de
reintegrodel paciente que carece de red
salud mental en conjunto con el equipo.
de apoyofamiliar y comunitario.
• Realizar estudios sobre aspectos socialesy
Rehabilitación
factores de riesgo que inciden en la salud
• Desarrollar, promover y participar en
mental del individuo, la familia y la
programas sociales que faciliten la
comunidad.
rehabilitación del individuo con
trastornos mentales, involucrando Supervisión y evaluación

actores sociales institucionales y • Jefatura nacional, jefes locales y

comunitarios. supervisores, deberán supervisar y evaluar

88 las acciones de los/las trabajadores


No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 92

sociales en todos los niveles a fin de que • Ilustrar a los otros miembros del equipo

incorporen el componente de salud mental respecto a las posibilidades de diagnóstico,


en ellos servicios que proveen. manejo y recuperación a través de la terapia
ocupacional.

Terapeuta Ocupacional Atención ambulatoria


Atención Integral • Recibir y atender los casos, considerando
Promoción y Protección de la Salud los procedimientos de referencia
Mental establecidos.
• Promover en la comunidad el desarrollo y
• Determinar el conjunto de procedimientos
papel social del niño, adolescente, adulto y
y actividades a utilizar de acuerdo con las
tercera edad.
características de los pacientes.

• Establecer programas de orientación a la


comunidad. • Mantener la comunicación con los

integrantes del equipo de Salud Mental.


• Coordinar e integrar las diferentes

actividades que promuevan aspectos • Orientar a familiares (visitas domiciliarias y a


centros de salud o policlínicas).
relacionados con la protección
psicosocialde la comunidad. • Proporcionar la información necesaria

relacionada con la atención prestada.


• Obtener conocimientos actualizados sobre

la comunidad, sus recursos y posibilidades • Fortalecer los progresos logrados en el


de acción. paciente durante su estadía en diferentes
• Efectuar estudios sobre el mercado de programas de la comunidad (Hospital de
trabajo dentro de la misma. día, casa de medio camino, centros de

rehabilitación, etc).
• Establecer comunicación efectiva con
dirigentes comunitarios con el fin de • Dar seguimiento (Hospital, Centro de Salud o
promover programas de autogestión. Policlínicas y Centros de Formación y de
trabajo).
89
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 93

Hospitalización • Realizar visitas domiciliares o al lugar de

• Evaluación de intereses, detectar trabajo siempre y cuando sea necesario.


incapacidades y mantener habilidades • Rehabilitación.

del paciente de acuerdo con la referencia • Discutir y definir con el equipo de Salud

apropiada, procedimiento del cual debe Mental las metas generales y específicas

insistirse. de la habilitación y/o rehabilitación para

cada caso.
• Tomar en consideración las características
de cada uno de los diagnósticos, así como • Desarrollar y/o incrementar los hábitosy
las manifestaciones conductuales del habilidades laborales y sociales del
individuo. paciente, de manera que logre reintegrarse
a su medio.
• Determinar el conjunto de procedimientos y

actividades adecuadas a cada paciente de • Realizar evaluación prevocacional para


acuerdo con las necesidades y habilidades. orientar en la ubicación laboral.

• Explorar y desarrollar en el paciente,


• Brindar atención individual o de grupo,
intereses y habilidades para utilización del
de acuerdo con las características del
tiempo libre.
paciente.

• Trabajar de manera coordinada con la


• Registrar e informar al resto del equipo
familia y organismos de la comunidad con
laevolución de cada caso.
miras a la reinserción de la persona con
• Mantener comunicación con los demás trastorno mental a su medio.
miembros del equipo sobre las

modalidadesterapéuticas utilizadas. Docencia

• Desarrollar programas de orientación para


• Mantener comunicación con los terapeutas nuevos funcionarios.
ocupacionales que laboran en otras

dependencias. • Confeccionar programas de educación

continua para el perfeccionamiento de los


90
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 94

terapeutas ocupacionales psiquiátricos. Supervisión

• Diseñar actividades educativas y de • Diseñar los formularios y procedimientos de


práctica clínica para estudiantes de terapia supervisión y evaluación de las actividades
ocupacional en rotación. de terapia ocupacional en el Programa de
Salud Mental.
• Confeccionar y coordinar programas de

entrenamiento para auxiliares de terapia • Supervisar y evaluar periódicamente las

ocupacional, quienes trabajarán bajo la acciones de terapia ocupacional.

supervisión del terapeuta ocupacional.

Farmacéutico (a)
• Participar de manera activa en los
• Vigilar el correcto abastecimiento de los
programas que se establezcan para la
medicamentos del Programa de Salud
formación de recursos humanos
Mental.
especializados en salud mental y otras
especialidades. • Brindar información actualizada a los

profesionales Médicos Psiquiatras o


• Establecer comunicación y coordinación
Enfermeras de Salud Mental, sobre el
con las instituciones universitarias con el
manejo de los medicamentos utilizados en
objeto de desarrollar y ejecutar programas
el Programa de Salud Mental.
de formación y subespecialización de
terapeutas ocupacionales, al más alto nivel. • Dispensar los medicamentos de acuerdo

con las indicaciones brindadas por el


Investigación
médico del programa de salud mental.
• Participar de manera coordinada en los

estudios e investigaciones realizadas por el • Es responsable de velar por la conservación

equipo de salud mental. y custodia de los medicamentos del

programa de salud mental.


• Programar y realizar estudios en los
diferentes grupos de la población atendida y • Se encarga de registrar las entradas y

en aspectos específicos de terapia salidas de los medicamentos del

ocupacional, que pueda motivar interés. programa de salud mental. 91


No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 95

• Participa con el equipo regional para


asegurar la estimación anual de los

medicamentos del programa en conjunto


con el equipo de salud mental.

• Brindar asesoría farmacéutica a los

pacientes del programa.

• Llevar el seguimiento

farmacoterapéutico de los pacientes


durante los meses que se le ha indicado

el medicamento.

• Entregar un listado detallado a las

enfermeras y al Psiquiatra para que sea


de su conocimiento los medicamentos
que se manejan en el momento de la
atención.

92
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 96

o general, enfermera (o) especialista en salud


Componente de gestión
mental brindará atención a un total de 12
personas por cada día.
Rendimiento horario

Atención individual y de grupo


Nota aclaratoria para todos los profesionales
Las normas referentes a la atención individual,
de salud mental: En caso de que el profesional
por los miembros del equipo son las siguientes:
de salud mental disponga de tiempo por la
• El Médico psiquiatra debe atender un ausencia de un usuario o paciente se deberá

mínimo de (1) persona por hora, uno (1) brindar cupos extras, sistematización de datos

nuevo o dos (2) subsecuentes por hora. en el SEIS/SIS, preparación de informes


técnicos – administrativos, avances en informes
• La Enfermera especialista en Salud Mental
de evaluación, entre otros.
debe atender un mínimo de un (1) persona
nueva por hora, o dos (2) subsecuentes
• Se debe consignar en la hoja de registro
por hora.
diario el diagnóstico o los diagnósticos

• El psicólogo clínico y general atenderá (1) (patología dual) con sus respectivos códigos

persona nueva por hora o dos (2) de acuerdo con el CIE vigente.

personas conocidas (reconsultas) por


• La atención psicológica debe especificar
hora y hasta un máximo de tres (3)
si es para psicoterapia individual o para
personas nuevas en el día.
la aplicación de pruebas psicológicas. La

• El trabajador social debe atender un mínimo evaluación psicológica clínica debe cumplir

de una persona nueva o dos conocidos con los tiempos de atención (consulta y

por hora. reconsulta).

• El terapeuta ocupacional atenderá de • El tiempo dedicado a la corrección de

acuerdo con sus funciones dentro de la pruebas psicológicas y redacción de

norma. informes será de cinco horas semanales


(una hora diaria).
El médico (a) psiquiatra, psicólogo (a) clínico

93
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 97

• Todos los miembros del equipo de salud Para poder desarrollar estos procesos, se

mental deben planificar y ejecutar terapias deben realizar reuniones de equipo locales y
grupales de las diferentes morbilidades o regionales cada dos meses (médico psiquiatra,
clínicas de salud mental (por lo menos debe psicólogo (a), enfermera (o) especialista de

participar el terapeuta y coterapeuta). salud mental, trabajo social, entre otros).

• Las sesiones grupales deben planificarse Productos/Resultados


por un total de 3 horas por semana, las
Los indicadores de resultados evaluarán un
cuales atenderán diferentes tipos de
periodo anual cuando las estructuras y los
morbilidades como: cesación de
procesos se hayan desarrollado dentro del
tabaquismo, trastornos por uso de
nivel local, regional y nacional.
sustancias (TUS), medicamentos de
depósito, violencia, ludopatía, entre otras,
siendo debidamente registradas y Componente de ética y bioética
documentadas. El tiempo utilizado en la asistencial en salud mental
terapia grupal se descontará del tiempo de

atención. Humanización
El Diccionario del Uso del Español de María

Monitoreo y evaluación Moliner define humanizar como: “Hacer una

cosa más humana, menos cruel, menos dura


Procesos para los hombres”. En el contexto de la
El desarrollo del proceso de divulgación y asistencia socio sanitaria del paciente, la
de implementación de la Norma Técnico- Humanización resalta la necesidad del paciente
Administrativa de Salud Mental debe ser de recibir un trato más “humano”, es decir, un
evaluado mediante indicadores de proceso trato más empático, respetuoso y dignificador
en la medida en que se integren y desarrollen de su condición.
planes, proyectos, así como en las acciones o
La Organización de las Naciones Unidas,en
estrategias de salud mental ejecutados en el
la Declaración de Principios para la
nivel local, regional y nacional.
94
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 98

Protección de los Enfermos Mentales y para estados participantes de garantizar que se

la Mejora de la Atención de la Salud Mental, respeten estos derechos, tomando lasmedidas


establece que: “Todas las personas que necesarias, incluidas las legislativas. Es
padezcan una enfermedad mental, o que importante señalar que la Convención

estén siendo atendidas por esa causa, serán reconoce a la familia como unidad colectiva

tratadas con humanidad y con respeto a la natural y fundamental de la sociedad, por lo que

dignidad inherente de la persona humana” las familias de las personas con discapacidad
y que: “No habrá discriminación por motivo también deben recibir protección y asistencia
de enfermedad mental”. Por de los estados.
discriminación se entenderá cualquier
En 2012, la Organización Mundial de la Salud
distinción, exclusión o preferencia cuyo
(OMS) aprobó la elaboración de un Plan de
resultado sea impedir o menoscabar el
Acción Global sobre Salud Mental. La cobertura
disfrute de los derechos en pie de igualdad”.
sanitaria universal, los derechos humanos y el
empoderamiento de las personas con
Las nuevas formas de abordar los problemas
trastornos mentales y discapacidades
de Salud Mental se apoyan tanto en este
psicosociales son algunos de los principios
documento como en la Convención de
fundamentales en los que se basa el plan,
Derechos de las Personas con Discapacidad
que establece que: “Independientemente de la
(CDPD) de 2006, que recoge los derechos de
edad, sexo, estatus socioeconómico, etnia u
las personas con discapacidad, así como la
orientación sexual, y de acuerdo con el
obligación de los Estados de promover,
principio de equidad, las personas con
proteger y asegurarlos, y que establece como
trastornos mentales deberán poder acceder,
principio su participaciónplena y efectiva en la
sin riesgo de empobrecimiento, a servicios de
sociedad en condiciones de igualdad con los
salud y sociales esenciales que les permitan
demás. En los 50 artículos que componen el
recuperarse y gozar del grado máximo de
CDPD, se detallan los derechos de las
salud que se pueda lograr”, y además que:
personas con discapacidad en distintos
“Las personas con trastornos mentales y
ámbitos y las obligaciones que tienen los
discapacidades psicosociales deben
95
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 99

emanciparse de forma autónoma o con persona es importante tomar en cuenta este

apoyos para poder acceder a disfrutar de sentido de trascendencia y cómo se afecta


una vida independiente y participar enla ante las situaciones de vida:
promoción, las políticas, la planificación,la

legislación, la prestación de servicios, el • Estar dispuesto a considerar la diversidad

seguimiento, la investigación y la evaluación religiosa y cultural a la hora de tomar

en materia de Salud Mental”. decisiones.

La humanización consiste en orientar a los • Formular preguntas abiertas para conocer


profesionales de la salud en ofrecer una la forma de pensar del paciente, sus
asistencia integral que satisfagan las necesito creencias, sus valores y su cultura.
a nivel físico, emocional e intelectual, social

y espiritual de los usuarios. Promueve una • Considerar al paciente, a la


familia, cuidadores o consejeros del
cultura que respeta la vida, los estilos de vida
paciente
saludables, que se interesa no sólo por las
enfermedades sino por la educación, la salud,

los valores y reconoce la dignidad intrínseca Componente de Investigación


de cada persona. La Norma de Salud Mental acoge los

lineamientos de la Ley N° 84 (de 14 de mayo


Espiritualidad
de 2019), Que regula y promueve la
La dimensión espiritual es parte integral del ser
investigación para la salud y establece su
humano. Se refiere al sentido de trascendencia,
rectoría y gobernanza y dicta disposiciones,
que la vida tiene un significado y existe algo
señalando que el MINSA es quien define en
más allá de la muerte. Al diseñar una actividad,
consulta con los actores del Sistema
Programa o Plan en Salud se debe contemplar
Nacional de Investigación e Innovación en
la espiritualidad/religiosidad de la población
Salud, las políticas públicas para el desarrollo
objetivo y de los profesionales de la salud que
de la investigación en salud en la República
brindan el servicio de atención. Por lo tanto,
de Panamá.
al establecer una relación terapéutica con otra
96
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 100

La Ley 78 del 17 (de diciembre de 2003), población del país) con publicación y

que reestructura y organiza al el Instituto divulgación de resultados, de acuerdo conla


Conmemorativo Gorgas de Estudios de la situación de trabajo y la disponibilidad de
Salud (ICGES), tiene como función primordial recursos existentes en cumplimiento con las

de “actuar como organismo de apoyo, disposiciones legales vigentes referente a la

docencia, y asesoría del Ministerio de Salud investigación para la salud.

y demás instituciones del sector salud, en


Nivel regional y local
materia de investigación en salud e higiene
Realizar como mínimo una investigación
pública, diagnóstico clínico-epidemiológico,
regional y/o local cada tres años (tema de alto
evaluación de tecnología sanitaria, así como la
impacto nacional representativa de la
formulación de políticas de investigación.” (Ley
población del país) en coordinación conel
78, Articulo 9).
ICGES y SENACYT, con publicación y
divulgación de resultados, de acuerdo con
Comité Nacional de Bioética de la
la situación de trabajo y la disponibilidad de
Investigación (CNBI)
recursos existentes en cumplimiento con las
Los protocolos de investigación en temas de
disposiciones legales vigentes referente a la
Salud Mental deben ser evaluados y
investigación para la salud.
aprobados por un Comité de Bioética de la
Investigación (CNBI).Se debe considerar que hay

estudios de índole administrativa que no


Componente de Promoción
ameritan evaluaciónbioética.
y Protección de la Salud
Mental
Las políticas públicas nacionales de salud no
Responsabilidades de los profesionales de
deben ocuparse solamente de la atención
salud mental en la investigación
y tratamiento de los trastornos mentales,
Nivel nacional neurológicos y del comportamiento, sino que
Realizar como mínimo una investigación también dirigirse a desarrollar, reconocer y
cada cuatro años a nivel nacional (tema de abordar cuestiones más amplias que fomenten
alto impacto nacional representativade la
97
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 101

la salud integral en la población, como lo es Responsabilidades

la incorporación de actividades para la • Las acciones de promoción y protección


promociónde la salud mental en las personas, serán realizadas por el equipo de salud
las familiasy las comunidades con el apoyo de mental en todos los niveles de atención en
los sectores gubernamentales y no coordinación con los funcionarios de la

gubernamentales y de otros sectores Dirección de Promoción de la Salud

sociales y productivos del área de la (MINSA) y con la Subdirección de Atención


educación, seguridad, trabajo, justicia, Primaria (CSS).
transporte, ambiente, vivienda, económico y
• El equipo de salud mental fomentará la
asistencia social, entre otros.
coordinación, ejecución e integraciónde

acciones intersectoriales en todo el


La implementación de la promoción en salud
territorio nacional.
mental tiene como meta crear condiciones

sociales, individuales y del entorno que • La prevención primaria, secundaria y


permitan un desarrollo biopsicosocial terciaria se desarrollará en toda la red de
adecuado, para gozar de una calidad de vida servicios de salud con participación social
y de bienestar ensalud mediante la integración incluyendo diferentes organizaciones
de las diferentes acciones que realizan los comunitarias, cívicas (juntas comunales,
profesionales de la salud dirigidas a la locales, comités de salud, ONG’s, etc)
población de todo el país, a través de los religiosas y empresariales.
servicios de salud, con el apoyo de las
• El equipo de salud mental debe realizar
autoridades sanitarias y de actores claves a
orientaciones psicoprofilácticas a la
fin de garantizar más allá dela ausencia de la
población, haciendo énfasis en actividades
enfermedad, el mejoramiento de las
como: consejería genética, estimulación
condiciones de salud físicas, psíquicas y
precoz, salud escolar, salud del adolescente,
sociales permitiendo a los individuos y las
consejería de parejas y familias, educación
colectividades adoptar y mantener estilos de
sexual, educación a padres y educadores,
vida saludables.
98
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 102

salud del embarazo, parto, adulto y Salud Mental, impulsando la participación

adulto mayor, etc., promocionando estilos social a fin de salvaguardar por el bienestar y la
de vida saludables y la convivencia salud integral de la población. Entre las líneas
basada en el respeto a los derechos estratégicas sugeridas para la implementación y

humanos y en la equiparación de ejecución de la promoción de la salud mental se

oportunidades. destacan las siguientes:

• El equipo de salud mental realizará • Convivencia pacífica intrafamiliar, social y/o


acciones de protección y promoción de comunitaria.

la Salud Mental en todos los grupos de


• Desarrollo de capacidades de aprendizaje.
edad (preescolar, escolar, adolescentes,
adulto yadulto mayor). • Desarrollo y gestión de las emociones.

• El equipo de salud mental deberá • Estilos de vida saludable.


promover, incentivar y canalizar los • Estimulación temprana al infante.
esfuerzos de la comunidad en la
• Evitar el consumo de drogas.
búsqueda y soluciónde los problemas
psicosociales y en la identificación de los • Higiene del sueño.
factores de protectores que incidan sobre
las necesidades de saludmental del área. • Exploración de la sexualidad adolescente.

• Adecuada alimentación.
• La promoción de estilos de vida saludables

y divulgación de acciones del Programa • Imagen personal y autoestima.


de Salud Mental deben apoyarse en los
• Legislación y campañas contra la
medios de comunicación social y otros
discriminación.
actores claves.

• Oportunidades de aprendizaje de
La promoción y protección de la salud mental
excelencia.
tiene como objetivo fundamental el desarrollo,

implementación y ejecución de acciones en • Promoción de los derechos, las


99
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 103

oportunidades y la atención de las es crucial reconocer que la salud mental debe

personas con trastornos mentales. convertirse en una prioridad para todos.

• Recreación. Desde la perspectiva de la Norma Técnico

– Administrativa de Salud Mental, todos los

profesionales de salud, mantienen una


Componente de Prevención
responsabilidad de trabajar en la prevención
de los factores de riesgo y
de las afectaciones a la salud mental con el fin de
afectaciones a la salud
disminuir la carga nacional de los trastornos
En la actualidad, la población se expone
mentales, neurológicos y del comportamiento, a
a cambios constantes y a la necesidad de
través de líneas estratégicas que disminuyan
responder a estímulos de diversas formas ya
notablemente los casos diagnósticos y sus
sea con acciones, comportamientos o
consecuencias en la salud, mejorando así la
conductas que demandan una adecuada
calidad de vida de todos y todas.
gestión a nivel emocional en los diferentes

contextos cotidianos sobre los que se Las estrategias para la prevención de las
desenvuelve una persona, en las relaciones afectaciones a la salud mental estarán
familiares, en el trabajo o consigo mismo. dirigidas a minimizar los factores de riesgo y a
Cada vez, es más indispensable la potenciar los factores protectores de cada
implementación de un Modelo de persona, familia o comunidad a lo largo de la
Prevención de las Afectaciones a la Salud vida siendo tomados como referencia para
Mental, es decir, de un método que no sólo fortalecer aspectos que contribuyen a disminuirla
implique el aspecto farmacológico, sino que aparición o agudizar una enfermedad mental y a
contemple factores de cuidado como el facilitar que las personas mantengan un
apoyo emocional, apoyo psicosocial e adecuado funcionamiento diario siendo así un
interacción familiar y comunitaria, las cuales mecanismo de apoyo para que cada individuo
son fundamentales para prevenir el desarrollo pueda resolver sus dificultades y mantenerse
y la incidencia de los trastornos mentales en la saludable a nivel biopsicosocial.

población en general. Frente a esta reflexión,


100
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 104

Líneas estratégicas para la prevención de Componente de Atención de


las afectaciones de salud mental, sugeridas la Salud Mental
para su implementaciónejecución
• Comunicación interpersonal/habilidades Subprogramas de intervención

sociales positivas. biopsicosocial de salud mental

• Dedicar tiempo libre a actividades

recreativas / deportivas / artísticas.

• El aislamiento social / afectivo.

• El comportamiento violento.

• Establecer y mantener vínculos


afectivos adecuados.

• La dedicación absorbente y competitiva

ala actividad laboral.

• Ausencia de intereses vinculados al

esparcimiento.

• Los sentimientos de baja autoestima.

• Reconocer y expresar sentimientos y

emociones.

• Resolución de conflictos.

• Evitar el consumo de drogas.

• Ser capaz de resistir la oferta de drogas


yexceso de consumo de alcohol.

• Tener una actividad sexual responsable.


101
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 105

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Consideraciones generales la carga mundial de enfermedades y lesiones
La Declaración de los Derechos del Niñofue en individuos de 10 y 19 años, la mitad de
aprobada por la Asamblea General de la estos trastornos comienzan desde los 14 años o
Organización de las Naciones Unidas el 20 antes y prevalecen a lo largo de la vida si no
de noviembre de 1989. Esta declaración son tratados o atendidos. Algunos factores de
expuso principios y preceptos para promover riesgo que contribuyen a su prevalencia
la actuación humana en beneficio de la durante la etapa de la adolescencia son la
protección del menor. En Panamá, la discriminación, estigmatización, exclusión, falta
Convención de los Derechos del Niño (Ley Nº de acceso a servicios de salud y accesibilidad a
15 del 16 de noviembre de 1990), en el Artículo sus derechos (OPS, 2021).
24, garantiza el derecho de disfrutar del más
Los trastornos mentales en niños, niñas y
alto nivel posible de salud y acceso a servicios
adolescentes sondescritos como un conjunto
para el tratamiento de las enfermedades y la
de afecciones que comprometen el adecuado
rehabilitación, y establece que el Estado tiene
manejo de las emociones, debilidades en los
el deber de desarrollar una atención sanitaria
mecanismos de afrontamiento,
preventiva, de orientación a los padres y con
discapacidades de las facultades mentales,
servicios de planificación familiar. De igual
que interfieren en las relaciones
manera, el Código de la Familia aprobado por la
interpersonales, en el desempeño escolar, en el
Ley Nº 3 de 17 de mayo de 1994, establece en
desarrollo de las tareas diariasy en múltiples
el Capítulo II “De los derechos fundamentales
aspectos de la vida (Coronel, 2018). Uno de los
del menor”, el reconocimiento del derecho a la
problemas más importantes en lo que respecta
salud en los aspectos curativos y preventivos.
a salud pública, es el embarazo en la
La Organización Mundial de la Salud reconoce adolescencia. Una adolescente embarazada
que los trastornos mentales abarcan el 16% de
102
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 106

tiene mayor riesgo de desarrollar una niñas y adolescentes garantizando su


enfermedad física o trastorno mental, por lo bienestar biopsicosocial.

que las estrategias de prevención del Actividades complementarias para


embarazo, la educación sexual integral, la trabajar con las personas atendidas
promoción de los deberes y derechos • No automedicar a los niños, niñas y
sexuales de los adolescentes y la atención adolescentes.
interdisciplinaria son elementos claves para

garantizar el bienestar biopsicosocial de los • Psicoeducación a familiares y personas

adolescentes (Gálvez, 2016). atendidas.

Objetivo general • Promoción de estilos de vida saludables

Desarrollar lineamientos técnicos que permitan que incluyen el autocuidado (alimentación,

ofrecer una atención en salud mental oportuna ejercicio, higiene del sueño, actividades de

y con calidad dirigida a la población de niños, ocio).

niñas y adolescentes.
• Docencias, talleres y actividades

Objetivos específicos educativas sobre los trastornos mentales

en la niñez y adolescencia, mecanismos de


• Establecer actividades y acciones en salud
afrontamiento, prevención del consumo de
que promuevan la importancia de la salud
sustancias, etc.
mental para un desarrollo integral de los

niños, niñas y adolescentes. • Establecimiento y fortalecimiento de redes

intersectoriales y comités de salud mental


• Establecer estrategias de intervención para
en las escuelas, iglesias, grupos de apoyo,
la atención de niños, niñas y adolescentes
entre otros.
con trastornos mentales y conductuales,

orientación y acompañamiento a los • Divulgar a nivel comunitario y a los


familiares. profesionales de salud sobre programas,
servicios de atención para la salud integral
• Definir criterios técnicos para un abordaje
de los niños, niñas y adolescentes.
integral en la atención de salud de niños,
103
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 107

Lineamientos para la atención en salud mental

Se exceptúan de estos lineamientos los casos de niños, niñas y adolescentes con conductas de
riesgo suicida (ideación, intento, lesiones autoinfligidas), los cuales deben ser referidos de inmediato
a una instalación de segundo o tercer nivel de complejidad para su evaluación correspondiente con el
acompañamiento de un cuidador o tutor responsable.

Equipo de salud mental: - Niñez / Trastorno del Desarrollo Intelectual.


Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/Psicología clínica o general/Trabajo social (identificar factores de riesgo psicosociales).
Consulta Psiquiatra y Paidopsiquiatra: Evaluación de las capacidades cognitivas, psicológicas y emocionales.
Consulta de seguimiento: Psicología clínica o general, Enfermera (o) de salud mental, Trabajo social y Terapia ocupacional, terapia del
lenguaje, psicomotricidad, psicoeducación u otra técnica de estimulación que corresponda.

Equipo de salud mental: - Niñez/ Trastornos del Espectro Autismo y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/Psicología general o clínica/Trabajo social.
Consulta Psiquiatra y Paidopsiquiatras: Evaluación de capacidades neurocognitivas e interacción social, diagnóstico, intervención
terapéutica, psicofarmacológica.
Consulta de seguimiento: Psicología general o clínica, Neuropsicología, Enfermera (o) de salud mental, Trabajo social. Terapia
ocupacional, psicoeducación, estrategias de afrontamiento, musicoterapia, arteterapia, orientación familiar, psicomotricidad,
Fonoaudiología, Programa de Estimulación Temprana (PEP) del IPHE, gabinete psicopedagógico (MEDUCA).

Equipo de salud mental- Niñez y Adolescencia / Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a
factores somáticos.
Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/Psicología general o clínica/Trabajo social.
Consulta Psiquiatra y Paidopsiquiatra: Intervención terapéutica, psicofármacos.
Consulta de seguimiento: Enfermera (o) de salud mental/ Psiquiatría y Paidopsiquiatría/ Psicología clínica o general/ Trabajo social/
Nutrición. Terapia ocupacional, psicoeducación, mecanismos de afrontamiento, psicomotricidad, escuela para padres, terapia de
modificación de conductas para padres e hijos.

Equipo de salud mental – Niñez y Adolescencia / Criterios para la atención de sobrevivientes de violencia.
Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/Psicología general o clínica/Trabajo social.
Consulta Psiquiatra y Paidopsiquiatra: Intervención terapéutica, evaluación de capacidades cognitivas, interacción social,
psicofármacos.
Consulta de seguimiento: Psicología clínica o general, Psiquiatra y Paidopsiquiatra, Enfermera (o) de salud mental/ Trabajo social.
Terapia ocupacional, psicoeducación u otra técnica de estimulación que corresponda.

- Hacer uso del Protocolo para la Atención Integral de la Violencia Sexual en Niñas, Adolescentes y Mujeres.

Equipo de salud mental – Niñez y Adolescencia/ Otros trastornos de ansiedad


Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/Psicología clínica o general/ Trabajo social.
Consulta Psiquiatra y Paidopsiquiatra: Intervención terapéutica, psicofármacos.
Consulta de seguimiento: Psicología clínica o general/ Psiquiatra y Paidopsiquiatra/ Enfermera (o) de salud mental/ Trabajo social.
Terapia ocupacional, psicoeducación u otra técnica de estimulación que corresponda.

Equipo de salud mental – Adolescentes embarazadas y madres adolescentes


Primer contacto: Consulta con enfermera (o) de salud mental / Psicología clínica o general/ Trabajado social (identificación de factores
de riesgo psicosociales).
Consulta Psiquiatra y paidopsiquiatra: En caso de exacerbación de síntomas (negación, rechazo, riesgo de conducta suicida,
violencia sexual o trastorno mental que presente).
Consulta de seguimiento: Talleres psicoprofilácticos con enfoque de género, grupos de apoyo, consulta a enfermera (o) de salud
mental, intervención de trabajo social, nutrición. Terapia ocupacional, psicoeducación, estimulación durante y después del embarazo,
madre y recién nacido u otra técnica de estimulación que corresponda.

104
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 108

A. Primer contacto – entrevista (niño, 8. Detección e identificación temprana de

niña y adolescente) alertas de trastornos mentales o del

1. Historia clínica (anamnesis, antecedentes desarrollo.

familiares, antecedentes escolares,


aspectos de socialización, intereses). Tomar 9. Realizar referencia y contrarreferenciacon

historia clínica de padres o tutores legales. otras instituciones y especialidades

(neuropsicólogo, neurólogo, pediatra,


2. Establecimiento de una adecuada relación
paidopsiquiatra, ginecobstetra,
con la persona atendida (rapport).
ginecopediatra, etc.) que permitan un

abordaje integral.
3. Emplear un lenguaje claro y sencillo de

acuerdo con la edad del niño, niña o


10. Referir a los Servicios de Salud Amigables y
adolescente.
de Calidad para Adolescentes.

4. Evaluar las capacidades cognitivas,

conductuales y emocionales (estado B. Instrumentos básicos para la

sensorial, atención, concentración, reacción evaluación psicológica

a estímulos, comportamiento, lenguaje, • Pruebas de Inteligencia para Niños y

entre otros). Adolescentes.

5. Evaluar el contacto afectivo con su tutor o • Pruebas Proyectivas para Niños y

grupo primario. Adolescentes.

6. Tratamiento psicológico, Otras escalas que se pueden aplicar para

psicofarmacológico, consejería y evaluar a niñez y adolescentes, por

orientación. profesionales de salud


• Evaluación de Trastorno de Déficit de
7. En caso de presentar un niño, niña o
Atención e Hiperactividad.
adolescente alguna discapacidad, adaptar
las condiciones de atención de acuerdo con • Escala de Depresión para Adolescente de

las características del caso. Kutcher (KADS).

105
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 109

Criterios durante la atención. Aspecto - Diagnóstico clínico.

Legal
- Psicoterapias basadas en evidencia científica
Considerar los criterios establecidos en las
(terapia familiar sistémica, terapia cognitivo
Normas del Programa Nacional de Salud
conductual, terapia neuropsicológica, entre
Integral de los Adolescentes (año 2022) y las
otras).
Normas Técnico Administrativas del Niño y
la Niña desde el Nacimiento hasta los nueve - Talleres psicoeducativos.

años (año 2022). - Orientación y seguimiento a la persona


atendida y a sus familiares.
Profesionales de salud responsables
La implementación y ejecución de los
• Enfermeras (os) especialistas en salud
componentes de este subprograma deberán
mental
ser desarrollados dentro de las instalaciones - Orientación y seguimiento a padres y a
de salud correspondientes por los siguientes la persona atendida.

profesionales de salud, a saber:


- Intervenciones psicosociales
• Médico (a) psiquiatra y Paidopsiquiatra individuales, en grupo y comunitarias.
- Evaluación de las funciones mentales.
- Docencias, talleres y actividades para
- Diagnóstico y plan de intervención de la salud integral del adolescente.
psicofármacos.

- Intervención terapéutica. - Prevención, detección,


referencia y aplicación de tratamiento.
- Referencia y contrarreferencia de servicios
de salud. • Trabajador (a) social

- Evaluación de factores de riesgo,


- Exámenes de gabinete.
factores protectores, necesidades de
• Psicólogo (a) general o clínico cada niño (a) y adolescente.
- Evaluación mental integral.

- Aplicación de pruebas psicológicas. - Planes de tratamiento e intervención


psicosocial.
106
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 110

- Visitas domiciliarias - Informar y brindar asesoría a las


según normativa vigente. personas atendidas y familiares sobre

los medicamentos.
- Participación de talleres psicoeducativos.

Nota aclaratoria: En las instalaciones de salud


- Prevención, detección y referencia y
donde no existan profesionales de salud
contrarreferencia.
especializados en salud mental, las funciones
serán asumidas por los profesionales
• Terapeuta ocupacional
generalistas con el apoyo y acompañamiento
- Evaluación de habilidades y destrezas.
del equipo de salud mental.

- Terapias cognitivas, sensoriales,

motrices.

- Reforzamiento de las
capacidades funcionales.

- Facilitar estrategias y técnicas para el

aprendizaje.

- Prevención, detección, referencia y

contrarreferencia a otras

especialidades.

• Farmacéutico (a)

- Vigilancia farmacológica.

- Conocer los criterios de administración


de psicofármacos para niños, niñas y

adolescentes.
107
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 111

EN PERSONAS ADULTAS
MAYORES
Consideraciones generales el país 517 mil 488 adultos mayores, de los

Los trastornos mentales son frecuentes en las cuales 269 mil 519 son mujeres y 240 mil 735

personas mayores y constituyen un conjunto son hombres. El Instituto de Investigaciones

de afectaciones que les impide disfrutar de una Científicas y Servicios de Alta Tecnología

madurez activa y satisfactoria. Actualmente, no (INDICASAT), proyectó que para el año 2050, la

se tiene suficiente evidencia para determinar si población de adultos mayores se duplicará y

la edad es un factor que incide en el aumento o pasarán de ser del 12% (estimación actual) a ser

disminución de la depresión y la ansiedad; sin el 25% de los ciudadanos del país (Britton,

embargo, se conoce que las mismas son más 2019).

prevalentes en las últimas etapas de la vida.


La Organización Panamericana de la Salud,
La depresión afecta a un índice de población
estima que la Enfermedad de Alzheimer afecta
con más de 65 años, aunque el número puede
a 50 millones de personas en el mundo y
ser mayor al tomar en cuenta el espectro total
prevé que el número total de personas con
de los síndromes depresivos, incluyendo la
Demencias alcance los 82 millones en el 2030
depresión subclínica. Generalmente, la
y 152 millón para el 2050 (OPS, 2020).
depresión subclínica se presenta en personas
que están ingresadas en hogares, asilos, Las personas mayores y sus familias perciben

albergues y residencias para adultos mayores los problemas de salud mental como una

(Llopis & Gabilondo, 2008). consecuencia inevitable del envejecimiento,

y no como problemas de salud que pueden


En Panamá, el Instituto Nacional de Estadística
mejorar si se utiliza el tratamiento adecuado
y Censo (INEC), estimó que al 2019 vivían en
(Mental Health, 2008).
108
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 112

Objetivo general - Estilos de vida saludables para el


autocuidado (alimentación,
Implementar intervenciones para la prevención,
ejercicio, actividadesde ocio).
tratamiento y rehabilitación de las afectaciones

y trastornos de salud mental asociadas al - Evitar alcohol,cigarrillos y drogas ilícitas.


adulto mayor.
- No automedicar al adulto mayor.
Objetivos específicos
- Control de comorbilidades.
• Desarrollar actividades para la promoción

de estilos de vida saludables, prevención - Orientación en cuidados paliativos para los


de enfermedades crónicas no transmisibles familiares del adulto mayor.
y estrategias de autocuidado dirigidas al

adulto mayor, cuidador, familiares y a la


comunidad.

• Capacitar al personal de salud utilizando

un enfoque biopsicosocial-espiritual para el

manejo y atención integral del adulto mayor.

• Brindar psicoeducación al adulto mayor,

familiares y a la comunidad sobre los


aspectos para mejorar la calidad de vida del

adulto mayor con trastorno mental.

Actividades complementarias para trabajar


con las personas atendidas

- Evitar la polifarmacia.

- Psicoeducación a familiares y a la

personaatendida.
109
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 113

Lineamientos para la atención en salud mental

Equipo de salud mental: - Adulto mayor con Trastorno Adaptativo/Duelo/ comorbilidades médicas
(DM2, HTA, IRC, ITS/VIH, Oncológico).
Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/Psicología general o clínica/Trabajo social (identificar
factores de riesgo).
Consulta Psiquiatra: En caso de exacerbación de síntomas.
Consulta de seguimiento: Psiquiatría, Psicología general o clínica, Enfermera (o) de salud mental, Terapia
ocupacional, psicoeducación, reforzar AAVD/AIVD/ABVD, mecanismos de afrontamiento, musicoterapia,
arteterapia, herramientas anexas u otra técnica de estimulación que corresponda.

Equipo de salud mental- Adulto mayor Depresión/Ansiedad/Insomnio


Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/Trabajo social.
Consulta Psiquiatra: Intervención terapéutica y farmacológica.
Consulta de seguimiento: Psiquiatría, Psicología general o clínica. Terapia ocupacional, psicoeducación,
reforzar AAVD/AIVD/ABVD, musicoterapia, arteterapia u otra técnica de estimulación que corresponda.

Equipo de salud mental - Adulto mayor con Trastorno Bipolar y Enfermedad Psicótica Crónica.
Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/Psicología general o clínica/Trabajo social.
Consulta Psiquiatra: Intervención terapéutica y farmacológica.
Consulta de seguimiento: Psiquiatría, Psicología general o clínica, Enfermera (o) de salud mental, Trabajo
social y Farmacéutico. Terapia ocupacional, psicoeducación, reforzar AAVD/AIVD/ABVD. Trabajar adherencia
a psicofármacos, musicoterapia, arteterapia u otra técnica de estimulación que corresponda.

Equipo de salud mental – Adulto mayor con cuadro de deterioro cognitivo/ Alzheimer y otras
demencias.
Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/Neuropsicología/ Trabajo
social.
Consulta Psiquiatra: Adulto con deterioro cognitivo, Alzheimer y otras demencias.
Consulta de seguimiento: Psiquiatría, Enfermera (o) de salud mental, Psicólogo general o clínica,
Farmacéutico. Terapia ocupacional, actividades de refuerzo cognitivo, psicoeducación a la familia reforzar
AIVD/ABVD, musicoterapia, arteterapia u otra técnica de estimulación que corresponda. Trabajo social
(seguimiento a familiares y cuidadores).

Equipo de salud mental -Adulto mayor con Trastorno mental y del comportamiento secundario al
consumo de sustancias psicotrópicas.
Primer contacto: Psiquiatra/ Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/ Trabajo social.
Consulta Psiquiatra: Desintoxicación, intervención terapéutica y diagnóstica.

Referir subprograma para el abordaje integral del uso de sustancias y comportamientos adictivos.

110
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 114

A. Primer contacto – entrevista de Tamizaje y de intervención sobre el

1. Debe ser en un lenguaje claro, directo sin consume de alcohol.

tecnicismos. • MINI Mental: Instrumento utilizado para la


detección de signos y síntomas asociados
2. Se debe mostrar empatía con los familiares
al deterioro cognitivo o demencia.
y con la persona atendida.

• MOCA: Instrumento que evalúa los dominios


3. Realizar una evaluación integral. Incluir la
cognitivos de atención y concentración;
evaluación física.
funciones ejecutivas, memoria, lenguaje,
4. Aplicar escalas de evaluación de la salud habilidades visuoespaciales, razonamiento
mental para el adulto mayor. conceptual, cálculo y orientación.

5. Seguimiento de casos.
• Test FAGERSTROM: Test que evalúa el

grado de adicción a la nicotina.


Instrumentos básicos para la
evaluación de salud mental • Índice de KATZ (ABVD): Evalúa el nivel de

Ver en Historia Clínica de Personas Adultas independencia de una persona en cuanto

y Adultas Mayores y Sistema Electrónico de a la realización de actividades básicas

Información en Salud (SEIS): diarias.

• MINI-COG: Prueba de detección cognitiva • Escala de Ansiedad de Hamilton:

breve para el diagnóstico del Alzheimer y Instrumento que se utiliza con el objetivo

otras demencias en ámbitos de atención de evaluar el grado de ansiedad de una

primaria. persona.

• Escala de Depresión Geriátrica de Yesagave: Profesionales de salud responsables

Instrumento utilizado para el tamizaje de la La implementación y ejecución de los

depresión del adulto mayor (satisfacción, componentes de este subprograma deberán

calidad de vida y sentimientos). ser desarrollados dentro de las instalaciones


de salud correspondientes por los siguientes
• AUDIT: Instrumento utilizado como método profesionales de salud, a saber:
111
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 115

• Médico (a) psiquiatra - Intervenciones terapéuticas de


- Evaluación integral y diagnóstica. estimulación cognitiva orientadas al adulto
mayor.
- Establecer tratamiento, respetando la

farmacocinética- farmacodinamia y las - Intervención en crisis.


interacciones de los fármacos en el - Facilitar herramientas para el manejo
adultomayor. de ansiedad, depresión, y control de

- Informar y orientar a los familiares sobre las emociones.


las necesidades del adulto mayor.
• Enfermeras (os) especialistas en salud
- Solicitar evaluaciones con su médico mental
de cabecera o médico familiar.
- Revisar que se hayan consignado el
- Conocer las comorbilidades médicas. avalúo físico que incluya signos vitales
en el adulto mayor (peso, talla,
- Laboratorios controles: Hemograma
temperatura, presión arterial), control de
completo, pruebas de función hepática,
psicofármacos, antecedentes de salud,
pruebas de función renal, glucosa,
entre otros).
urinálisis (metabolitos por drogas en
orina). Pruebas tiroideas, niveles séricos - Identificar factores de riesgo asociados
aladulto mayor.
de vitamina B12 y ácido fólico.

- Psicoeducación a la persona atendida


- Tomografía cerebral / Resonancia
y a sus familiares de los programas
Magnética/Electroencefalograma
asociadosa comorbilidades en el adulto
cuando exista sospecha diagnóstica de
mayor.
Enfermedad Cerebrovascular, tumores,

epilepsia u otros. - Intervención en crisis.

• Psicólogo (a) general o clínico


• Trabajador (a) social
- Evaluación cognitiva del adulto mayor y
aplicación de escalas cognitivas. - Evaluación social del adulto mayor.

- Intervención y psicoeducación con


112
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 116

familiares y cuidadores (identificar días alusivos a las enfermedades


Síndromedel Cuidador Primario). crónicas.

- Visitas domiciliarias a adultos mayores • Farmacéutico (a)


encamados con diagnóstico de - Dispensar fármacos dentro del
trastornosmentales orientando a los Programa de salud mental.

familiares en los cuidados paliativos,


- Vigilancia farmacológica.
según normativa vigente.

- Solicitar el abastecimiento de los


- Vigilancia de violencia doméstica hacia fármacos utilizados dentro del
el adulto mayor (maltrato físico, programa de salud mental.

psicológico, verbal, sexual,


- Informar y brindar asesoría a las
negligencias y tratamiento médico).
personas atendidas ya sus familiares
sobre los medicamentos.
- Referencias y contrarreferencias a
otras instituciones en caso de ser
Nota aclaratoria: En las instalaciones de salud
necesario.
donde no existan profesionales de salud

especializados en salud mental, las funciones


• Terapeuta ocupacional
serán asumidas por los profesionales
- Actividades de refuerzo cognitivo.
generalistas con el apoyo y acompañamiento
- Orientación a la familia y a la
técnico del equipo de salud mental.
personaatendida.
- Reforzar ABVD, AAVD, AIVD.

- Musicoterapia, aromaterapia,

arteterapia,terapia espiritual, taichi, yoga,

socialización del adulto mayor.

- Promoción y prevención por el día de la

salud mental, día del adulto mayor, y los


113
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 117

LA MUJER EMBARAZADA,
PUÉRPERAS, EN LACTANCIA
Consideraciones generales es relativamente alta y por el sufrimiento que

El nacimiento de un hijo, para muchas causa a la mujer y a quienes la rodean

mujeres puede contribuir al desarrollo de (Maldonado,

trastornos mentales y del comportamiento o 2011).

a desencadenar afectaciones a nivel de su


Objetivo general
salud mental. Hipócrates describió
Establecer estrategias en el Programa de
brevemente ocho casos de sepsis
Salud Mental que permitan la captación,
puerperal o postaborto acompañados de
prevención y atención de los trastornos
delirium (Lara, 2018).
mentales en la mujer durante la etapa del
La mayoría de las mujeres que están embarazo, puerperioy período de lactancia.
deprimidasen la etapa perinatal no buscan
Objetivos específicos
o reciben tratamiento específico, por lo que
• Identificar y prevenir factores de riesgo
es necesario que el clínico (a) esté
que contribuyan al desarrollo de alguna
familiarizado con su fenomenología,
psicopatología en mujeres
aprenda a reconocerla e identifique sus
embarazadas, puérperas o en período
causas y establezca estrategias de ayuda
de lactancia.
para la mujer (Latirgue, 2008).

• Dar seguimiento en conjunto con la


Todo profesional de la salud debe tener en
Secciónde Salud Sexual y Reproductiva
cuenta la posibilidad de depresión perinatal
a mujeres con antecedentes de
yde otros trastornos, ya que su frecuencia

114
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 118

vigente (riesgo obstétrico elevado,


trastornos mentales y factores de
entre otros aspectos).
riesgo asociados.

• Brindar atención en salud mental de

forma oportuna y con las mejores


opciones terapéuticas durante las

etapas de embarazo, puerperio y en

período de
lactancia.

Actividades complementarias para


trabajar con las personas atendidas
• Planificación del embarazo en mujeres

con trastorno mental previo o con

antecedentes familiares de
psicopatologías.

• Orientar sobre los cuidados de salud


mental durante el primer, segundo y
tercer trimestre de embarazo o desde
cuando inicia su control en la instalación de
salud.

• Guiar sobre las estrategias de

autocuidado en salud mental para la

mujer durante el puerperio y en periodo

de lactancia.

• Hacer uso de la Guía de Manejo de


Complicaciones en el Embarazo
115
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 119

Lineamientos para la atención en salud mental


• Medicina basada en evidencia científica

A. Primer contacto -Seguimiento de casos

Equipo de salud mental: - Primer trimestre de embarazo


Consulta Enfermera (o) de salud mental o Psicología general o clínica: Identificar factores de
riesgo,evaluación de la aceptación del embarazo, orientación y consejería.
Consulta Psiquiatra: En caso de requerir atención por presentar un trastorno mental:
- Embarazada con tratamiento farmacológico previo.
- Embarazada en crisis por alteración mental.
- Embarazada con factores de riesgo psicosociales.
- Embarazada con riesgo obstétrico elevado.

Equipo de salud mental - Segundo trimestre de embarazo:


Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/Trabajo social/ Terapia
ocupacional.
Consulta Psiquiatra: En caso de requerir atención por presentar un trastorno mental:
- Embarazada con tratamiento farmacológico previo.
- Embarazada en crisis por alteración mental.
- Embarazada con factores de riesgo psicosociales.

Equipo de salud mental - Tercer trimestre de embarazo:


Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/ Trabajo social.
Consulta Psiquiatra: En caso de requerir atención por presentar un trastorno mental:
- Embarazada con tratamiento farmacológico previo.
- Embarazada en crisis por alteración mental.
- Embarazada con factores de riesgo psicosociales.
- Embarazada con riesgo obstétrico elevado.
Equipo de salud mental - Puerperio y lactancia
Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/Trabajo social/ Terapia
ocupacional.
Consulta Psiquiatra: En caso de requerir atención por presentar un trastorno mental:
- Embarazada con tratamiento farmacológico previo.
- Embarazada en crisis postparto
- Embarazada con factores de riesgo psicosociales.
- Embarazada con riesgo obstétrico elevado.
Equipo de salud mental - Duelo materno
Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/ Trabajo social.
Consulta Psiquiatra:
- Embarazada con tratamiento farmacológico previo.
- Embarazada en crisis postparto.
- Embarazada con riesgo obstétrico elevado.

116
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 120

Profesionales de salud responsables • Enfermeras (os) de salud mental


La implementación y ejecución de los - Intervención en crisis.

componentes de este subprograma


- Terapias de grupo.
deberán ser desarrollados dentro de las

instalaciones de salud correspondientes - Identificar factores de riesgo y


por los siguientesprofesionales de salud, a factores protectores en el contacto
saber: inicial.

• Médico (a) psiquiatra


- Supervisar controles prenatales,
- Evaluación, diagnóstico y tratamiento.
tarjeta de vacunas, adherencia a
- Monitorear sintomatología de
tratamiento.
enfermedadmental previa.

- Consejería durante el período de


- Vigilar psicofármacos utilizados.
lactanciamaterna.

• Psicólogo (a) general o clínico


- Desarrollar entrevistas clínicas. - Psicoeducación a la
embarazada y familiares.
- Evaluación integral de salud mental.

- Aplicación de pruebas psicológicas. - Talleres psicoprofilácticos durante el


embarazo.
- Realizar talleres psicoprofilácticos
durante elembarazo.
- Promoción de estilos de vida

- Realizar intervención en crisis. saludables, prevención de ITS.

- Ofrecer herramientas
- Orientación en métodos de
para manejo de adaptación,
planificación familiar.
ansiedad, depresión y duelo.

- Estimulación temprana en el
- Brindar psicoterapia individual o
crecimiento y desarrollo del recién
grupal basada en evidencia científica.
nacido.

117
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 121

• Trabajador (a) social


- Identificar factores de riesgo desde
elentorno social.

- Orientación o Terapia de familia.

- Intervenciones psicosociales.

- Visitas domiciliarias según normativa


vigente.

- Vigilancia de sospecha de violencia


basada en género y maltrato al menor.

• Terapia ocupacional
- Herramientas para manejo
independiente de la vida diaria.

- Orientación u otras técnicas de


intervención que corresponda.

- Talleres psicoprofilácticos.

- Evaluación individual, grupales y


familiar.

Nota aclaratoria: En las instalaciones de

salud donde no existan profesionales de

salud especializados en salud mental, las


funciones serán asumidas por los

profesionales generalistas con el apoyo y


acompañamiento del equipo de salud

mental.

118
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 122

SUB-PROGRAMA PARA LA
ATENCIÓN DE ANSIEDAD Y
DEPRESIÓN
Consideraciones generales casos puede desencadenar conductas de

La depresión es una enfermedad frecuente riesgo suicida e incluso suicidio.

en todo el mundo, y se calcula que afecta a


El Programa de Salud Mental promueve,
más de 300 millones de personas. Es distinta
coordina e implementa actividades de
de las variaciones habituales del estado de
cooperación técnica dirigidas a fortalecer las
ánimo y de las respuestas emocionales breves
capacidades nacionales para desarrollar
a los problemas de la vida cotidiana, puede
políticas, planes, programas y servicios,
convertirse en un problema de salud serio,
contribuyendo a la promoción de la salud, a
especialmente cuando es de larga duración y
la reducción de la carga de morbilidad por
de intensidad moderada a grave; puede causar
trastornos mentales y del comportamientoy
un gran sufrimiento que afecta negativamente
en el establecimiento de acciones para la
en las actividades laborales, escolares y
rehabilitación de los individuos, familiares y de
familiares del individuo.
la comunidad.

La depresión es el resultado de interacciones


Objetivo general
complejas entre factores sociales, psicológicos
Desarrollar estrategias que permitan la
y biológicos; las personas que han pasado por
captación, prevención y atención de personas
circunstancias vitales adversas (desempleo,
con depresión y ansiedad a fin de contribuir
luto, traumatismos psicológicos, entre otros)
al mejoramiento de su calidad de vida y de su
tienen más probabilidades de padecer
salud mental.
depresión (OMS, 2021). En el peor de los

119
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 123

Objetivos específicos como técnicas de atención plena

• Establecer lineamientos para la atención de (Mindfulness), arteterapia, musicoterapia,

las personas con trastornos de ansiedad y entre otros.

depresión.
• Talleres psicoeducativos de inteligencia

• Identificar los factores de riesgo asociados emocional.

al desarrollo de trastornos de ansiedad y

depresión.

• Fortalecer las competencias del equipo de

salud mediante la capacitación en la Guía

de intervención mhGAP para los trastornos


mentales, neurológicos y por consumo de

sustancias.

• Brindar herramientas para las personas

atendidas, familiares y a la comunidad para

el manejo de ansiedad y depresión.

Actividades complementarias para


trabajar con las personas atendidas
• Evitar la polifarmacia y la automedicación.

• Psicoeducación a familiares y personas

atendidas.

• Estilos de vida saludables para el

autocuidado (alimentación, ejercicio,


actividades de ocio). Evitar alcohol,
cigarrillos y drogas ilícitas.

• Brindar herramientas complementarias


120
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 124

Lineamientos para la atención en salud mental:

A. Primer contacto -Seguimiento de casos

Equipo de salud mental - Trastornos de Ansiedad:


Primera consulta: Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/Terapia ocupacional/ Trabajosocial
(identificar factores de riesgo, referencia).
Consulta Psiquiatra: Persona con primera consulta o con tratamiento farmacológico previo,psicofarmacología,
intervención terapéutica.
Consulta de seguimiento: 1 mes/ 3meses/6meses. Psicología general o clínica /Enfermera (o) de Salud
Mental/Trabajo social /Terapia ocupacional.

Equipo de salud mental - Depresión:


Primera consulta: Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/Trabajo social/ Terapia ocupacional.Consulta
Psiquiatra: Persona con primera consulta o con tratamiento farmacológico previo, psicofarmacología, intervención
terapéutica.
Consulta de seguimiento - 1 mes/ 3meses/6meses.
Equipo de salud mental -Crisis de ansiedad /Episodio Depresivo Grave con o sin síntomas psicóticos:
Primera consulta: Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/Trabajo social/ Terapia ocupacional.
Consulta Psiquiatra: Atención en consultorio, intervención terapéutica y psicofarmacológica. Atención en cuarto de
urgencia – Intervención en crisis: Intervención, evaluación, tratamiento o derivación a nivel especializado.
Consulta de seguimiento: Equipo de salud mental de acuerdo con el caso.

Equipo de salud mental – Trastorno de pánico, Trastorno de Estrés Postraumático, y otros


Trastornos de ansiedad.
Primera consulta: Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/Trabajo social/ Terapia
ocupacional.
Consulta Psiquiatra:
- Primera consulta
- Persona con tratamiento farmacológico previo.
- Seguimiento y referencia.
- Consulta de seguimiento: 1 mes/ 3meses/6meses.

Equipo de salud mental – Manejo del Duelo


Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/Trabajo social/ Terapia
ocupacional.
Consulta Psiquiatra:
- Persona con tratamiento farmacológico previo.

En crisis/ Duelo complicado: Intervención en crisis, primeros auxilios psicológicos, hospitalización. Consulta de
seguimiento: 1 mes/ 3meses/ 6 meses/ 1 año. Equipo de salud mental y referencia aotras ONG`s.
Equipo de salud mental- Trabajadores de las instalaciones de salud.
Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/ Psicología general o clínica/Trabajo social/ Terapia
ocupacional.
Consulta Psiquiatra: Priorizar la primera atención.
- Trabajadores de salud con trastorno mental previo.
- Trabajador de salud en primera consulta con síntomas de trastorno adaptativo, ansiedad o depresión.
- Referencia a bienestar del empleado o salud ocupacional.

Consulta de seguimiento en 1 mes /3 meses/6meses: Equipo de salud mental en conjunto con bienestar del
empleado y equipo de la Comisión de Salud Ocupacional, Psicoeducación, monitoreo con recursos humanos de
trabajadores con diagnóstico de Síndrome del Quemado (Burn-Out) y otros.

121
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 125

Profesionales de salud responsables - Psicoeducación a la persona atendida


y asus familiares.
La implementación y ejecución de los

componentes de este subprograma deberán - Promoción, prevención y aplicación


ser desarrollados dentro de las instalaciones de medicamentos.

de salud correspondientes por los siguientes

profesionales de salud, a saber: • Trabajador (a) social


- Identificar factores de riesgo desde el
• Médico (a) psiquiatra entorno social.
- Evaluación, diagnóstico y tratamiento.
- Orientación a familiares.
- Monitorear sintomatología de
trastornomental previo.
- Intervenciones sociales.

- Vigilar los psicofármacos utilizados.


- Visitas domiciliarias según
- Referencia y contrarreferencia. normativa vigente.

- Intervención en crisis.
• Terapia ocupacional
- Herramientas para manejo
• Psicólogo (a) general o clínico
independientede la vida diaria.
- Intervención en crisis.

- Herramientas para manejo de - Orientación u otra técnica de


adaptación, ansiedad, depresión y estimulación que corresponda.
duelo.
- Terapias alternativas: Atención plena
- Psicoterapias estructuradas dirigida a
la persona atendida y a los familiares. (Mindfulness), musicoterapia, arte

- Entrevistas a familiares. terapia, autocuidado, yoga, tai chi y

otros.

• Enfermeras (os) de salud mental


Ver Guías de OPS -Manejo de
- Identificar factores de riesgo. Intervención en crisis.

- Intervención en crisis. Nota aclaratoria: En las instalaciones de salud


donde no existan profesionales de salud
especializados en salud mental, las funciones
- Monitorizar los controles, tarjetas serán asumidas por los profesionales
vacunas,adherencia a tratamiento. generalistas con el apoyo y acompañamiento
del equipo de salud mental.
122
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 126

SUBPROGRAMA A LA POBLACIÓN
MIGRANTE Y REFUGIADA
Consideraciones generales servicios implementados en cada una de las

La salud es un derecho universal reconocido regiones de salud a nivel nacional.

globalmente desde la Declaración de


Resulta imprescindible examinar, para el diseño
Derechos Humanos de 1948, la Declaración
y ejecución de un subprograma de atención
de Nueva York (2016) y así también desde
en salud mental a personas que pertenecen
la norma jurídica máxima panameña, que es
a la población migrante y refugiada dentro del
la Constitución Política de la República de
territorio nacional, como un componente
Panamá de 1972, que reconoce el derecho
clave de respuesta a este grupo poblacional
individual y colectivo a la salud, entendida
y así también a las poblaciones de acogida,
como el completo bienestar físico, mental y
buscando fortalecer las capacidades de
social.
asistencia, dirigidas a las personas miembros

El Ministerio de Salud (MINSA), en cumplimiento de la población migrante y refugiada, con

fiel del mandato constitucional se ha abocado la finalidad de disminuir las brechas y las

oportunamente al aseguramiento de que todas desigualdades, mediante la gestión de la


las personas tengan las mismas oportunidades salud mental individual, comunitaria y grupal,

de acceso a los servicios de salud en nuestro que todas unificadas favorecen el bienestar

país y con las mismas condiciones para gozar individual y colectivo de las personas.
de este derecho, pero a su vez todos los
De igual manera, es imperativo recordar y
habitantes en Panamá tienen la responsabilidad
reconocer que el trabajo armonizado enla
de procurar estar sanos, contribuir al desarrollo
provisión de servicios de salud mental,sus
sanitario nacional y recibir el beneficio de
áreas de acción, análisis, evaluación,
acceso a la salud de acuerdo con la oferta de

123
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 127

monitoreo y supervisión, se encuentran • Establecer pautas para el abordaje y

contenidos en la Norma Técnica para la tratamiento general de las personas

Atención en Salud Mental a Población Migrante pertenecientes a la población migrante y

y Refugiada en Panamá (2021), la cual es una refugiada que requieran la atención oportuna
herramienta visionaria, flexible y estratégica en salud mental.
en materia de atención a la salud mental;

siendo esta la primera norma centroamericana • Ofrecer atención en salud mental a personas

en abordar esta temática y que funciona que pertenecen a la población migrante y

como pilar fundamental para la ejecución refugiada dentro del territorio nacional, de

técnica y de campo de los profesionales de manera oportuna, eficaz y de calidad, por

salud, instituciones, entidades, organismos equipos de salud capacitados, en MHGAP.

nacionales e internacionales dedicados a la


• Disminuir las secuelas de las alteraciones,
asistencia de las personas miembros de la
afectaciones o patologías de orden mental
población migrante y refugiada en Panamá.
a través de intervenciones y tratamientos
dentro de los servicios de salud mental.
Objetivo general

Brindar atención en salud mental a la población


Actividades complementarias para trabajar
migrante y refugiada que lo requiera dentro del
con las personas atendidas, por los equipos
territorio nacional, por personal capacitado en
de salud capacitados en MHGAP y en
MHGAP, asesorados por los equipos de salud
Primeros auxilios sicológicos
mental de las regiones de salud, en que se
• Asesoramiento en acciones de crecimiento
encuentren.
personal, gestión de las emociones,

Objetivos específicos desarrollo de habilidades para la vida.

• Promover el adecuado estado de salud


• Incentivar el desarrollo de actividades para
física y mental, adaptación sociocultural,
la estimulación y el desarrollo cognitivo.
como mecanismo de mejora de calidad de

vida y bienestar emocional. • Promover una adecuada higiene del sueño.

124
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 128

• Fomentar estilos de vida saludables. 2. Asegurar la comprensión de la persona

atendida y/o su acompañante.


• Evitar el consumo de sustancias legales

eilegales. 3. Mostrar serenidad e interés.

4. Llenado de la historia clínica y examen


• Desarrollar técnicas de manejo del estrés,
mental completo a toda persona que solicite la
técnicas de relajación, fortalecimiento de
atención en salud mental.
habilidades de resiliencia.

5. Registro de diagnósticos bajo codificación


• Orientar a nivel individual, familiar o colectivo
CIE vigente: Ver guías y manuales
sobre el autocuidado personal.
actualizados.

• Psicoeducar sobre los signos y síntomas


6. Al prescribir tratamientos farmacológicos
de los trastornos mentales, su cuidado y
o psicoterapéuticos, estos deben ser
adherencia al tratamiento.
registrados en el expediente físico o digital

• Manejo del duelo migratorio. de la persona atendida.

Lineamientos para la atención en 7. Realizar interconsulta con otros profesionales

salud mental de la institución según la necesidad.

A. Primer contacto – entrevista

1. El lenguaje debe ser sencillo, concretosin B. Seguimiento de casos

tecnicismos. En los casos en que el • Evaluación integral e interprofesional de

lenguaje o idioma de la persona atendida seguimiento de casos individuales.

sea diferente al lenguaje del profesional o


• Evaluación y prescripción de medicamentos
de difícil comprensión para este, se sugiere
de acuerdo con la patología mental en los
contar con un traductor o intérprete de la
casos que sean necesarios.
lengua o idioma de la persona atendida.
• Desarrollar procesos psicoterapéuticos

basados en evidencia científica a corto


125
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 129

y media plazo, para la atención en salud • Enfermeras (os) especialistas en salud

mental de las personas o las familias. mental.


• Trabajador (a) social.
• Realizar informes de evolución, remisión y
• Terapeuta ocupacional.
alta de las personas atendidas.
• Farmacéutico (a).

C. Prescripciones, psicoterapias y/u


Nota aclaratoria: En las instalaciones de salud
orientaciones
donde no existan profesionales de salud
1. La prescripción de medicamentos es una
especializados en salud mental, las funciones
potestad del profesional de la medicina,
serán asumidas por los profesionales
encumplimiento con la normativa vigente.
generalistas con el apoyo y acompañamiento

2. Las psicoterapias ofertadas, desarrolladas del equipo de salud mental.

y/o ejecutadas a corto o mediano plazo,

deben ser basadas en evidencia científica.

3. Las orientaciones terapéuticas ofertadas,

desarrolladas y/o ejecutadas deben


responder a la evaluación clínica y
conocimiento previo de las personas a
atender o atendidas.

Profesionales de salud responsables

La capacitación de MHGAP y supervisión de

la atención de salud mental brindada, a través

de consultorías o asesorías a los equipos de


salud del primer nivel de atención:
• Médico (a) psiquiatra.

• Psicólogo (a) general o clínico.


126
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 130

SUBPROGRAMA DE ATENCIÓN
EN SALUD MENTAL
PENITENCIARIA
Consideraciones generales ser referentes sobre la magnitud del problema
Los centros penitenciarios y centros de de salud mental en los centros penitenciarios y

cumplimiento y custodia generan problemas de centros de cumplimiento y custodia.


desidentificación personal, así como estados
En Panamá, se tiene poca información sobre
de privación emocional y sexual. Por estas y
la situación de salud mental de las personas
otras razones, la situación de privación de la
privadas de libertad; sin embargo, documentos
libertad constituye en sí misma una agresión
como el Diagnóstico de la Situación de las
a la salud mental del individuo, que afecta
Mujeres Privadas de Libertad en Panamá, en
incluso a su familia y a aquellos que tienen que
el cual se presentan cifras de la población
convivir con los internos (as) en esta situación
femenina privada de libertad que tienen
de “sociedad artificial”. En este sentido, en
enfermedades crónicas incluyendo trastornos
España se ha acuñado el siguiente nombre
mentales y adicciones (allí denominadas
técnico para designar el padecimiento de los
toxicomanías) (Rodríguez, 2015).
privados de libertad que sufren esta situación:

“enfermedad mental sobrevenida”. Se incluye En el documento “Caracterización de las


en este bolsón sintomático una amplia gama PersonasPrivadas de libertad por delitos de
de signos, síntomas y trastornos que afectan drogas, con enfoque socio-jurídico del
a las personas privadas de libertad. En ese diferencial por género en la aplicación de
país, alrededor del 5% de los presos padece justicia penal”, se señala según información
psicosis, el 10% depresión mayor y el 80% cualitativa recogida de los testimonios de las
solicita tranquilizantes. Estas cifras, pueden personas privados y privadas de libertad de

dichos centros, yen base a su percepción,


127
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 131

existe mayor nivel de consumo de capacitación de los equipos de salud, que

sustancias en los centros masculinos (en laboren en estas instalaciones, con el

torno a un 50%) que en los femeninos (en MHGAP, de manera que brinden atención en

torno a un 30%), y las personas adictas a las salud mental de

forma adecuada y oportuna.


drogas constituyen algo menos de la mitad

de las y los que consumen”.


• Mejorar la calidad del tratamiento de la

población privada de libertad que solicita


Adicionalmente señalan que, “las situaciones
apoyo para resolver su problema de
de estrés emocional que se vive en el encierro
trastornos asociados al uso de drogas,
y la accesibilidad a las drogas en los Centros,
capacitando a los equipos de salud que
combinado con la inexistencia de programas
laboran en el sistema penitenciario.
de desintoxicación y deficiente nivel de
atención psicológica a las personas internas, • Estabilizar e intervenir en la rehabilitación
explica los niveles de consumo de drogas en psicosocial a las personas privadas de
las cárceles”. libertad con trastornos mentales para

lograr un mejor ajuste social en estrecha


Objetivo general
colaboración interinstitucional (MINGOB).
Brindar atención en salud mental integral a
la población de los centros penitenciario, de
Actividades complementarias para trabajar
cumplimiento y custodia, que lo requiera en
con las personas privadas de libertad
las instalaciones de salud del primer nivel de
• Las atenciones que se brinden en el área
atención o de mayor complejidad, cuando lo
de salud mental deben responder a los
requieran.
protocolos de atención que, para tal fin
Objetivos específicos diseñen las instalaciones de salud del
• Establecer pautas para el abordaje de la
MINSA.
promoción de la salud mental y
tratamiento general para la población de • El personal de salud del Centro Penitenciarioo
los centros penitenciarios, centros de Centro de Cumplimiento y Custodia
cumplimiento y custodia mediante la
128
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 132

realizará un censo de las personas privadas • Toda hospitalización por un trastorno


de libertad con diagnóstico de trastorno mental debe realizarse en una instalación

mental, que se encuentren en la instalación, de salud que cuente con profesionales

y un archivo de cada caso, que cuente con de salud especializados. La primera cita

la información más importante, como el de seguimiento y control se realizará en la

diagnóstico, tratamiento, controles por instalación de salud más cercana, al centro


salud mental o personal médico. penitenciario, que cuente con equipos de

salud mental local, las citas posteriores


• El médico general realizará la evaluación
deberán realizarse por los equipos básicos
inicial de la salud mental de las personas
de salud, que ya han sido capacitados en
privadas de libertad, que lo ameriten, como
la Guía de Intervención mhGAP vigente.
parte de la evaluación integral de estas. De

existir una alteración mental, deberá brindar • En los casos en los que se detecten signos
la atención inicial pertinente y referir. y síntomas de un trastorno mental o

afectaciones en salud mental, la persona


• En caso de que el médico general detecte
privada de libertad debe ser evaluada
una probable afección de salud mental
inicialmente por un médico general del
de un privado de libertad que supere su
centro penitenciario (si lo tiene) y
capacidad de resolución, deberá referirlo
posteriormente referido a una instalación
para la atención por parte del personal
de salud para evaluación por el equipo de
de salud mental que esté disponible en
salud mental. El manejo y tratamiento de la
la instalación de salud más cercana, o en
persona atendida deberá ser en estrecha
su defecto la que cuente con el equipo de
colaboración entre el médico general del
salud mental. Se procurará realizar una
centro penitenciario o de cumplimiento y
evaluación en equipo de aquellas personas
con el médico psiquiatra y equipo de salud
privadas de libertad con trastornos
mental, de la instalación de salud, más
mentales, para un abordaje integral e
cercana asegurando que este continúe su
interdisciplinario.
tratamiento psicofarmacológico.

129
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 133

mental completo a toda persona que solicite la


• Para imponer medidas cautelares u otras
atención en salud mental.
medidas en audiencias, medicina legal

asume esta competencia. 6. Registro de diagnósticos bajo codificación


CIE vigente (ver guías y manuales
Lineamientos para la atención en salud actualizados).
mental: por los equipos de salud de los
centros penitenciarios 7. Al prescribir tratamientos farmacológicos

A. Primer contacto – entrevista o psicoterapéuticos, estos deben ser

1. El lenguaje debe ser sencillo, concreto sin registrados en el expediente físico o digital

tecnicismos. En los casos en que el de la persona atendida.

lenguaje o idioma de la persona atendida


8. Realizar interconsulta con otros profesionales
sea diferente al lenguaje del profesional o
de la institución según la necesidad.
de difícil comprensión para este, se sugiere

contar con un traductor o interprete de la


Criterios durante la atención. Aspecto Legal
lengua o idioma de la persona atendida.
Considerar los criterios establecidos en la
2. Asegurar la comprensión de la persona Norma de Atención en Salud de la Población
atendida. de Adolescentes en Conflicto con la Ley
(Componente de atención Psicosocial).
3. Mostrar serenidad e interés.

4. La persona privada de libertad debe cumplir B. Seguimiento de casos


• Evaluación integral e interprofesional de
con los requisitos y estatutos contenidos en
seguimiento de casos individuales.
la normativa legal vigente desde su llegada a
la instalación de salud y el consultorio. El • Evaluación y prescripción de medicamentos
custodio o la unidad policial debe de acuerdo con la patología mental en los
permanecer dentro del consultorio mientras casos que sean necesarios.
se realice la atención en salud mental.
• Desarrollar procesos psicoterapéuticos
5. Llenado de la historia clínica y examen basados en evidencia científica, para la
130
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 134

• Enfermeras (os) especialistas en salud


atención en salud mental de las personas o
mental.
las familias.

• Realizar informes de evolución, remisión y • Trabajador (a) social.


alta de las personas atendidas.
• Terapeuta Ocupacional.

C. Prescripciones, psicoterapias u
• Farmacéutico (a).
orientaciones
• La prescripción de medicamentos es una
Nota aclaratoria: En las instalaciones de salud
potestad del profesional de la medicina, en
donde no existan profesionales de salud
cumplimiento con la normativa vigente.
especializados en salud mental, las funciones

• Las psicoterapias ofertadas, desarrolladas y serán asumidas por los profesionales

ejecutadas a corto o mediano plazo, deben generalista con el apoyo y acompañamiento

ser basadas en evidencia científica. del equipo de salud mental.

• Las orientaciones terapéuticas ofertadas,

desarrolladas y ejecutadas deben responder

a la evaluación clínica y conocimiento previo


de las personas a atender o atendidas.

Profesionales de salud responsables

La implementación y ejecución de los


componentes de este subprograma deberán

ser desarrollados intramuros y extramuros de


las instalaciones de salud correspondientes por
los siguientes profesionales de salud, a saber:

• Médico (a) psiquiatra.

• Psicólogo (a) general o clínico. 131


No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 135

SUBPROGRAMA DE EMERGENCIA,
DESASTRES E INTERVENCIONES
EN SALUD MENTAL
Consideraciones generales restablecer las condiciones de vida de la

La exposición a sucesos vitales adversos o población afectada.

condiciones extremas de estrés puede tener


El Plan de Acción Integral de Salud Mental de
para la salud mental graves consecuencias a
la Organización Mundial de la Salud (OMS)
corto, mediano y largo plazo. En situaciones
(2013-2020), insta a los estados miembros
de desastres, crisis humanitarias u otras
a incorporar acciones orientadas a atender
emergencias, el riesgo de que se generen
las necesidades de salud mental y apoyo
consecuencias es mayor si el sistema
psicosocial de las personas afectadas (OMS,
sanitario no está preparado para enfrentar
2013). Como ente rector, el Ministerio de
estos eventos traumáticos y si el componente
Salud protege la salud integral de la población,
de salud mental no está integrado en las
garantiza el bienestar de los ciudadanos y el
actividades de preparación, respuesta y
establecimiento de políticas, normas, planes y
recuperación ante eventos de este tipo (OPS,
lineamientos técnicos que definan los principios
2016).
de la atención integral, planificada, oportuna

En la respuesta ante los desastresy otras y de calidad de salud mental y abordaje

emergencias debe considerarse la psicosocial en situaciones de emergencias,

generación de procesos a través de los cuales desastres y crisis humanitarias.

se garantice el acceso tanto a los servicios de


Para garantizar las intervenciones de salud
salud públicos y privados, como la provisión
mental y apoyo psicosocial durante las distintas
de intervenciones psicosociales oportunas
etapas de las emergencias y los desastres,
que permitan tener más probabilidades de
132
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 136

en los escenarios de servicios de salud y en desarrollando programas de capacitación

la comunidad, las acciones implementadas como medida de preparación y de

en la Norma Técnico – Administrativa de recuperación psicosocial de la población

Salud Mental deben ser articuladas, ante situaciones de emergencias y

interdisciplinarias, interinstitucionales, desastres.

intersectoriales y comunitarias y ser incluidas


Actividades complementarias
en todas las fases de la gestión del riesgo.
para trabajar con las personas
Estas acciones requieren la sistematización y
atendidas
permanente actualización de procedimientos,
Fases y acciones de salud mental y apoyo
y la planificación de intervenciones que
psicosocial en emergencias ydesastres
orienten hacia acciones prioritarias a través
Para la planificación y ejecución de acciones
de la estrecha coordinación entre la salud
de salud mental y apoyo psicosocial antes
mental, la gestión del riesgo de desastres y las
de situaciones de emergencia, desastres o
emergencias sanitarias.
crisis humanitarias se consideran cuatro fases

Objetivo general cíclicas que permiten una mejor evaluación

Desarrollar acciones para la atención en salud de las condiciones y recursos existentes, así

mental de personas que han sido expuestas como una mejor respuesta ante estos

a situaciones de emergencias y desastres acontecimientos.

mediante intervenciones integrales de salud


mental para disminuir el impacto psicosocial Fase de Planificación/Mitigación
en la población. En esta fase se desarrollan acciones dirigidas
a reducir las vulnerabilidades, así como las
Objetivos específicos
acciones correctivas y prospectivas orientadas
• Apoyar en la gestión del riesgo de las
a mitigar el impacto psicológico que una
emergencias y desastres desde la salud
emergencia o desastre pudieran generar en la
mental para disminuir el impacto psicosocial
población.
de estos eventos en la población.
• Fortalecer la capacidad de respuesta
133
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 137

Fase de Pre-Impacto/Preparación Fase de Post-Impacto/Recuperación

Es el periodo en el que se realizan preparativos


Es la fase de respuesta a mediano y largo
para responder a una emergencia, desastre o
plazo. Se enfoca en la reparación de los daños
crisis humanitaria focalizando la salud mental
psicológicos y sociales; y en el restablecimiento
como necesidad básica humana, mientras se
de un nivel de desarrollo igual o superior al
coordina la respuesta en base a la población
existente antes del evento adverso. Durante
afectada. Se realizan capacitaciones dirigidas
esta etapa se deben mantener las actividades
a la población en la Primera Ayuda Psicológica
iniciadas durante la fase de impacto e iniciar la
(PAP) y aplicación de Evaluación de Daños en
rehabilitación y reconstrucción.
Salud Mental (EDAN).

Fase de planificación/mitigación Objetivo de


Fase de Impacto/Respuesta la Fase de Planificación/Mitigación
Corresponde al momento en que las acciones Disminuir las condiciones de vulnerabilidad
psicosociales y de salud mental planificadas psicosocial de la población ante las situaciones
ante un evento de emergencia, desastre o crisis de emergencias y desastres.
humanitaria se implementan en coordinación
Acciones de la Fase de Planificación/
con las demás entidades de respuesta. Estas
Mitigación
acciones son inmediatas al evento traumático
• Disponer de un diagnóstico o análisis de la
y prioritarias para así brindar una respuesta
situación de salud mental que incluya un
rápida que permita reducir el sufrimiento
mapa de riesgos psicosociales y recursos
humano y las reacciones negativas del estrés
de salud mental.
y estabilizar lo más rápidamente posible la

crisis. Por otra parte, la respuesta debe ser lo • Establecer metodologías e instrumentos
suficientemente flexible y capaz de responder para la evaluación y monitoreo de las
a una situación cambiante que puede superar vulnerabilidades, así como de la capacidad
las capacidades locales y, por lo tanto, pudiese de respuesta de salud mental en
ser necesario solicitar apoyo externo. emergencias y desastres.

134
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 138

• Desarrollar el componente de protección desastres.


de la salud mental en los planes
• Desarrollar actividades educativas para la
diseñados para el fortalecimiento de la
población en general sobre temas varios
capacidad de respuesta y la
como salud mental en desastres,
recuperación frente a emergencias,
autocuidado, destrezas de vida y
desastres y crisis humanitarias.
sobrevivencia, que permitan el
• Sensibilizar a autoridades, tomadores de fortalecimiento de la resiliencia individual y
decisión, equipos de primera respuesta, y grupal.
otros vinculados al trabajo en emergencias
• Capacitar a los agentes comunitariosen
y desastres, en la protección de la salud
cómo fomentar la participación de la
mental y las acciones pertinentes a ser
realizadas en todas las fases del ciclo de comunidad para afrontamiento de las
emergencias, desastres o crisis humanitarias
manejo del riesgo.
y en el fortalecimiento de la resiliencia
• Conformar y participar de equipos técnicos comunitaria.
intersectoriales de salud mental y apoyo
Fase de Pre-impacto/Preparación Objetivo
psicosocial que faciliten la coordinación
de la Fase de Pre-Impacto/Preparación
integral entre las personas involucradas en la
Promover la resiliencia psicológica en la
respuesta de salud mental en situaciones de
comunidad y en los respondedores ante un
emergencias y desastres.
desastre u otra emergencia.
• Proveer capacitación en temas relacionados
Acciones de la Fase de Pre-Impacto/
a salud mental y apoyo psicosocial en
Preparación
desastres, Primeros Auxilios Psicológicos
• Realizar un análisis actualizado de las
(PAP), manejo de estrés, identificación y
necesidades psicosociales preexistentesy
manejo de alteraciones mentales a quienes
de los posibles impactos psicosociales que
conformen equipo de respuesta o estén
tenga el incidente.
vinculados al trabajo de emergencias y
135
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 139

• Identificar los recursos y las formas desastres: preparación, autocuidado,


disponibles (organizaciones, referentes autoayuda y ayuda mutua frente a la

comunitarios, voluntarios, planes de emergencia.

contingencia…) así como la capacidad y las


• Preparar la movilización del personal
limitaciones para las acciones de respuesta
especializado.
que sean necesarias.

• Capacitar y preparar al personal de los


• Actualizar el directorio de los recursos
humanos que puedan ser movilizados en equipos de respuesta en temas de salud
forma oportuna. mental en emergencias y desastres: Primeros

Auxilios Psicológicos (PAP), otras formas de


• Comenzar la preparación organizacional y
intervención en la comunidad y detección y
de los equipos de trabajo de acuerdo con
manejo de alteraciones mentales.
las necesidades, los recursos disponibles,
• Establecer y capacitar sobre los
los planes y/o protocolos de respuesta
procedimientos para la referencia de casos.
existentes y la asesoría de las mesas

técnicas en SMAPS. • Identificar y manejar los temores circulantes

potencialmente provocadores de pánico


• Definir y alistar los mecanismos de comunitario.
recopilación de información.
Fase de impacto/respuesta
• Realizar talleres breves para promover la
Objetivos de la Fase de Impacto/Respuesta
resiliencia psicológica y emocional en los
Prevenir y controlar las consecuencias
respondedores.
psicosociales directas o indirectas del desastre

• Establecer los mecanismos y estrategias y emergencia en especial en los grupos más

para la atención de los equipos de respuesta vulnerables.

y manejadores de la emergencia.
Acciones de la Fase de Impacto/Respuesta

• Psicoeducar y sensibilizar a la comunidad • Colaborar en la satisfacción de las

sobre afrontamiento de las emergencias/ necesidades básicas, así como el apoyo y


136
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 140

la asistencia a la población afectada. de la comunidad afectada a través de la


participación en la gestión de albergues,
• Aplicar instrumentos de evaluación de
entre otros.
daños para determinar la magnitud de

estos, las prioridades de atención y las • Generar instancias durante o después de

necesidadesmás urgentes enfocadas a la las jornadas de trabajo que promuevan el

protección dela salud mental. autocuidado de los equipos de respuesta.

• Definir planes de trabajo y acciones


Fase de Post-impacto/Recuperación Objetivos
coordinadas basadas en los diagnósticos
de la Fase de Post-Impacto/Recuperación
sectoriales y la asesoría de la mesa técnica
Generar las condiciones de rehabilitación
SMAPS.
psicosocial para la población afectada por el

• Asegurar el abastecimiento de evento adverso.


medicamentos y suministros de urgencias.

Acciones de la Fase de Post-Impacto/


• Brindar mensajes a la comunidad afectada, Recuperación
de tal manera que orienten la generación • Procesar y generar reportes constantes de
de información relevante y precisa y que
la respuesta, acciones implementadas y
transmita seguridad y calma.
resultados obtenidos en todos los niveles,que

faciliten la toma de decisiones en la


• Implementar medidas para evitar y controlar
la desorganización social. reconstrucción.

• Realizar seguimiento y evaluacióndel


• Proporcionar Primeros Auxilios psicológicos
impacto y consecuencias de las
a las personas que lo requieran.
intervenciones en la salud mental de las

personas y comunidades.
• Brindar apoyo específico a grupos
particularmente vulnerables.
• Rendir informes que den cuenta de las

• Promover la autogestión y la ayuda mutua acciones locales y nacionales que favorecen

137
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 141

Profesionales de salud responsables


la recuperación y reconstrucción de las
Ante una situación de emergencia, desastreo
comunidades.
crisis humanitaria, se recomienda integrar
• Realizar reseñas sobre las experiencias de varios niveles de intervención alineados
emergencias y desastres en los distintos con un espectro de necesidades de salud
territorios, así como de las acciones mental y psicosociales que se representan en
realizadas en respuesta y recuperación que la pirámide de intervenciones, las cuales van
promuevan la construcción de memoria desde la integración de consideraciones
histórica y aprendizajes colectivos. sociales y culturales en los servicios básicos,
hasta la prestación de servicios especializados
• Proporcionar espacios adecuados para el
para las personas con afecciones más graves.
intercambio de experiencias relacionadas a
Coordinar efectivamente con el Centro de
la emergencia/desastre y transmitirlas a las
Operaciones de Emergencias (COE) que se
siguientes generaciones para promover la
activen de acuerdo con el evento que se
prevención y preparación.
presente.

• Incorporar la participación de la

comunidad en los procesos de


reconstrucción, articulados con las

instituciones a cargo dela recuperación.

• Asegurar la continuidad de la atención


integral de las personas que han requerido
tratamiento en fase de respuesta, y aquellas

que pudieran necesitarlo en fase de

recuperación.

138
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 142

Intervenciones recomendadas en Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias

(SMAPS)

Fuente: Intervenciones recomendadas en salud mental y apoyo psicosocial durante la pande-


mia de COVID-19, junio de 2020, Organización Panamericana de la Salud (OPS).

139
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 143

SUBPROGRAMA PARA EL ABORDAJE


INTEGRAL DEL USO DE SUSTANCIAS
Y COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS
de 12 a 17 años y en personas de 25 a 34
Consideraciones generales
años. El 32.1% de las personas encuestadas
Los trastornos causados por el uso de drogas
en este estudio, declaró haber fumado
son una pesada carga para los individuos y las
tabaco/cigarrillo alguna vez en la vida (mayor
comunidades. Por lo menos 4,4 millones de
porcentaje en hombres que en mujeres). En
hombres y 1,2 millones de mujeres de América
cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, el
Latina y el Caribe sufren trastornos causados
72% de las personas informó haber consumido
por el uso de drogas como dependencia y
alcohol al menos alguna vez en su vida, siendo
otros padecimientos en algún momento de su
un porcentaje mayor de consumo entre los
vida (OPS, 2022).
hombres en comparación con las mujeres

(CONAPRED, 2017).
El Estudio Epidemiológico Regional para
ayudar a los Estados miembros en la El Instituto Nacional de Salud Mental (INSAM)
producción de información y estadísticas cuenta con el único programa estructurado,
oportunas, confiables y comparables sobre la de internamiento a nivel estatal de

demanda y la oferta de Sustancias Psicoactivas tratamientos, estudio, rehabilitación,


(SPA); en Panamá, el perfil epidemiológico investigación y formación en adicciones
sobre el consumo de sustancias psicoactivas desde hace 32 años con un enfoque
se vincula al consumo de alcohol, tabaco biopsicosocial - espiritual integral. En el primer
y tranquilizantes. El mayor consumo de nivel de atención, se cuenta con las Clínicas

sustancias ilícitas se presenta en el grupo etario de Cesación de Tabaquismo desde el año

de 18 a 24 años, seguido por los adolescentes 2009 y la atención ambulatoria para las
140
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 144

personas con problemas de adicción. enfoque de equidad social en Panamá.

El uso de sustancias psicoactivas siempre Objetivo general

implica un riesgo de sufrir consecuencias Definir acciones de promoción, prevención,


adversas sobre distintos órganos y sistemas, atención y rehabilitación de las personas con
las cuales pueden darse a corto plazo problemas de adicciones incluyendo a las
(intoxicación), incrementando el riesgo de familias y a la comunidad en general desde un
lesiones por accidentes o agresión, así como enfoque intersectorial e interinstitucional.
conductas sexuales en condiciones inseguras.
Objetivos específicos
El uso repetido y prolongado en el tiempo
• Desarrollar acciones para el abordaje
de estas sustancias favorece el desarrollo
integral de las personas con problemas
de consumo perjudicial, hasta trastornos por
de adicciones coordinado por un equipo
dependencia que son crónicos y recurrentes
interdisciplinario en los diferentes niveles de
que se caracterizan por la necesidad intensa
atención del sistema nacional de salud.
de la sustancia y la pérdida de la capacidad

de controlar su consumo, además de


• Disponer de lineamientos dirigidos a la
consecuencias adversas en el estado de salud
prevención y atención de las personas con
o en el funcionamiento interpersonal, familiar,
problemas de adicciones y para la
académico, laboral o legal (OPS, 2022).
promoción de una convivencia solidaria en

las comunidades.
Las estrategias de promoción y prevención
desempeñan un rol fundamental en la
• Articular la participación de los programas
concientización sobre el impacto del consumo
de salud del nivel local para la consolidación
de sustancias en la salud del individuo, su
de un Protocolo de atención integral dirigido
familia, en la comunidad y en general. Por este
a personas con problemas de adicciones y
motivo, se plantea la implementación de un
patología dual en el sistema de salud.
Plan y Protocolo de Atención Integral dirigido a
Personas con Adicciones en el sistema nacional • Coordinar acciones interinstitucionales en

de salud involucrando la promoción desde un el desarrollo de estrategias de prevención,


141
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 145

abordaje y rehabilitación del problema de - Citar a familiares o persona de apoyo para


monitorización.
adicciones.

- Orientar/incluir programas: Centro


Lineamientos para la atención en salud
Especializado en el Tratamiento de
mental
Adicciones (CETA), grupos de autoayuda.
Evaluación y diagnóstico

Atención en primer nivel Atención para pacientes en segundo y


tercer nivel de atención
A. Primer contacto

- Historia clínica completa de psiquiatría. - Evaluar, determinar manejo ambulatorio o


intrahospitalario.
- Laboratorios rutina: VIH, Hepatitis C, Prueba
de embarazo, metabolitos en orina, Rx de - De ser intrahospitalario-Proceso de

tórax, entre otros. desintoxicación.

- Referencia medicina general por conductas - Referir para seguimiento a un primer nivel
de atención.
de riesgo (ITS), falta de autocuidado,

comorbilidades, entre otros.


Terapias de grupo (12 sesiones)
- Referencia a odontología y nutrición, - Inicio del proceso de recuperación (usar de
urgencias, hospitalización u otra especialidad referencia Libro de Alcohólicos Anónimos).

(en caso de requerirlo).


- Auto presentación: nombre, razón por la

- Cita con enfermera (o) de salud mental, que está aquí, sentimiento.
psicología y trabajo social.
- Hablar sobre la adicción como enfermedad.

Consultas de seguimiento - Mantenimiento de sobriedad - Egresados: 1


- Establecer plan de controles de atención, semana /3 meses).

terapias de grupo, manejo de patología


dual. Terapia de familia
- Concientizar a los familiares y amigos de

142
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 146

personas con problemas de adicción - Identificar los factores precipitantes del


consumo de sustancias.
sobrelas características de la enfermedad

y codependencia.
- Identificar factores precipitantes de otra

- Identificar mecanismos de defensa y patología psiquiátrica.

abordaje terapéutico. - Empoderar a la persona sobre su condición de


salud mental. Ambas condiciones de salud
deben ser atendidas y recibir el tratamiento
Terapia de ludopatía (40 sesiones)
adecuado.

- Concientizar a la persona atendida sobre Profesionales de salud responsables


lasconsecuencias del juego patológico.
La implementación y ejecución de los

componentes de este subprograma deberán


- Guiar a la persona atendida sobre el
ser desarrollados dentro de las instalaciones
reconocimiento del juego patológico como
de salud correspondientes por los siguientes
unproblema de adicción.
profesionales de salud, a saber:

- Trabajar sobre la adicción (usar de


• Médico (a) psiquiatra
referenciaLibro de Alcohólicos Anónimos).
- Evaluación integral y seguimiento.

Clínica de Cesación de tabaquismo


- Identificar patología y su manejo: Establecer
- Concientizar a las personas atendidas sobre
tratamiento a seguir (farmacológico y
la adicción a la nicotina.
psicoterapéutico).

- Terapias estructuradas para la cesación - Intervención en crisis a la persona con


del tabaquismo (Ver Guías de Clínicas de problemas de adicción y a sus familiares:
Cesación de Tabaquismo). Guiar a la persona a la etapa de

contemplación, y poder iniciar el proceso


Persona con patología dual
de rehabilitación.
- Concientizar sobre los trastornos mentales
- Facilitador, orientador, docente a nivel
y del comportamiento por consumo de
individual y colectivo en la comunidad.
sustancias y su comorbilidad psiquiátrica.
143
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 147

- A nivel administrativo: supervisar el reuniones de equipo.

funcionamiento y ejecución del


• Enfermeras (os) especialistas en salud
subprograma de salud mental en la
mental
instalación de salud correspondiente.
- Evaluación integral y seguimiento.
Organizar reuniones de equipo.

- Intervención en crisis a personas y familiares


- Participar como psicoterapeuta principal en
con problemas de adicción.
algunas modalidades terapéuticas.

- Participar de las terapias individuales


• Psicólogo (a) general o clínico y grupales (como terapeuta principal o
- Realizar entrevista clínica. secundario).

- Evaluación clínica integral.


- Administración de psicofármacos e hipnóticos
(vía oral y parenteral).
- Realizar informes de evaluación psicológica
clínica de las personas atendidas.
- Participar de las reuniones de equipo y

- Participar en las diferentes modalidades actividades docentes de promoción y

terapéuticas (terapeuta principal/ prevención.

secundario).
• Trabajador (a) social
- Identificar los factores biopsicosociales - Elaborar un informe social (primera entrevista
que influyen en los trastornos mentales obligatoria) aportando los elementos
y emocionales de los trastornos de la sociales involucrados en las diferentes
personalidad (aplicación de Pruebas situaciones de las personas atendidas.
psicológicas de ser necesario).
- Evaluación socioeconómica de las personas
- Realizar sesiones de psicoterapia individual atendidas.

y grupal, según las características de cada


- Realizar seguimiento y supervisión del
caso.
entorno de las personas con problemas de
- Participar en las actividades de docencia y adicción.
144
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 148

musicoterapia, arteterapia, terapia de


- Establecer vínculos con grupos de expresión libre, terapia de apoyo espiritual,
autoayuda de la comunidad.
actividades físicas (Tai Chi, yoga, entre

- Liderizar las terapias de familia. Participar en otros).

otras modalidades terapéuticas.


• Farmacéutico (a)

- Participar de las actividades de docencia - Son responsables de la dispensación de


yreuniones de equipo. medicamentos, prescritos por el médico.

• Terapeuta ocupacional - Exoneración de tratamientos a personas que

- Aplicar modelos de intervención para presenten carné de discapacidad mental y

facilitar a la persona con problemas de de la Clínica de Cesación de Tabaquismo.

adicción y asu familia el funcionamiento en


- Establecer canales de comunicación
la comunidad de manera autónoma e asertiva con el equipo de salud mental.
independiente.
- Participar en las reuniones del equipo
- Trabajar para la promoción de la salud y
de salud mental para informar sobre
prevención del consumo de sustancias. agotamiento, vencimiento, demanda y
- Desarrollar estrategias orientativas para las solicitud de fármacos.
personas atendidas y a sus familiares.
- Trabajar en coordinación con el equipo local
- Liderizar otras terapias: Meditación, de salud mental.

Nota aclaratoria: En las instalaciones de salud donde no existan profesionales de salud

especializados en salud mental, las funciones serán asumidas por los profesionales generalistas

con el apoyo y acompañamiento del equipo de salud mental.

145
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 149

SUBPROGRAMA PARA EL
MANEJO INTEGRAL DE LOS
COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS
Consideraciones generales al menos 12 meses, aunque puede acortarse

Los trastornos debido a comportamientos su diagnóstico si se cumplen los criteriosy

adictivos generan un malestar clínicamente los síntomas son graves (CIE - 11, 2022).
significativo que afecta en el desarrollo de las Generalmente, los trastornos asociados al

actividades diarias de una persona producto de juego por apuestas se caracterizan por tener la
los comportamientos repetitivos que inducen a capacidad de ser adictivos por el corto periodo

la pérdida de control y a la dependencia sobre de tiempo en el que transcurre la apuesta y el

los juegos de apuestas y videojuegos, ya sean premio o recompensa (Cuidate, 2017).

en línea o fuera de línea. El CIE-11 establece


A pesar de la importancia de este tema en el
criterios diagnósticos que caracterizan los
contexto de salud, hasta hace pocos años el
comportamientos adictivos, entre los que se
estudio sobre la incidencia de este problema
incluyen la pérdida de la capacidad en el
en la población recibió poca atención, por lo
control del juego, priorización del juego sobre
que aún en la actualidad la información es
las actividades de la vida diaria y necesidades
escaza; sin embargo, se estima que, a nivel
básicas, incremento de la frecuencia por el
mundial, entre 0.1% y el 5% de las personas
juego a pesar de las consecuencias negativas
evidencian signos de juego problemático y del
y la afectación en el funcionamiento habitual
0.1% al 2.2% presenta un resultado positivo
del individuo. Estos tipos de comportamientos
en los criterios de juego patológico (Villatoro &
pueden manifestarse de forma continua,
Resendiz, 2018).
episódica y recurrente durante un periodo de

146
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 150

En Panamá, existen muy pocos estudios Objetivo general

que abordan la problemática de la ludopatía Definir acciones de promoción, prevención,


o adicción a los juegos de azar. De acuerdo atención y rehabilitación de las personas con
con un estudio realizado en la región de trastornos o afecciones de salud mental debido
Azuero, sobre el impacto socioeconómico en a comportamientos adictivos asociados al
una muestra de 600 residentes del lugar, se juego patológico y uso de videojuegos desde
evidenció que el 3.1% de los encuestados un enfoque interinstitucional.
fueron clasificados como jugadores problema y
1.5% como jugadores patológicos; es decir, el Objetivos específicos
4.6% del total, presentó una mayor prevalencia - Desarrollar lineamientos para la atención
en hombres, solteros entre los 25 y 39 años, integral e interdisciplinaria de las personas
con ingreso familiar medio, trabajadores y un con trastornos o afectaciones en salud
nivel de escolaridad de primaria y secundaria. mental asociadas a comportamientos
La principal conclusión del estudio es que adictivos.
cerca de 6 mil personas de la región presentan

señales de ludopatía y mil 800 son afectadas


- Formular acciones dirigidas a la prevención

de los factores de riesgo que contribuyen


indirectamente en el 2% de los hogares de la
a la pérdida de control y a la dependencia
región (Bellido, 2013).
sobre los juegos de apuestas y videojuegos.
Entre los mecanismos principales para la

prevención de los trastornos por - Coordinar la participación interinstitucionale

comportamientos adictivos radican en la intersectorial en los niveles locales para la

identificación y diferenciación entre un juego detección oportuna de las personas con

sano por motivo de ocio o recreación deuna comportamientos adictivos y patología dual

situación psicopatológica que afecta y en el sistema de salud.

compromete el bienestar biopsicosocial de la


- Articular estrategias para el abordajey
persona, incluyendo a sus familiares, personas
rehabilitación de las personas con
cercanas y a su capacidad de satisfacer y
comportamientos adictivos.
priorizar sus necesidades básicas.

147
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 151

Actividades complementarias para • Entregar constancia de seguimiento a

trabajar con las personas atendidas consultas.


A. Primer contacto

• El lenguaje debe ser sencillo, concreto


sintecnicismos.

• Establecer una adecuada relación con


la persona atendida (rapport),
garantizando un ambiente de

confianza, seguridad yconfidencialidad.


• Llenado de la historia clínica y examen

mental completo, incluir evaluación de


hábitos respecto a los comportamientos

adictivos de la persona atendida.

• Mostrar serenidad e interés.

• Registro de diagnósticos bajo


codificación CIE-10 (11) (ver guías y
manuales actualizados).

• Al prescribir tratamientos

farmacológicos o psicoterapéuticos,

estos deben ser registrados en el


expediente físico o digital de la persona

atendida.

• Realizar interconsulta con otros

profesionales de la instalación de salud

según la necesidad.
148
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 152

Lineamientos para la atención en Salud Mental

Equipo de Salud Mental: Trastornos por uso de videojuegos/ Niñez y Adolescencia


Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/Psicología general o clínica/Trabajo social (identificar
factores de riesgo).
Consulta Psiquiatra y paidopsiquiatra: Intervención terapéutica y farmacológica, evaluación de funciones
ejecutivas. Descartar diagnóstico por trastorno mental (TDAH, Trastornos del Desarrollo Intelectual,
Trastornos del Espectro Autismo, entre otros).
Consulta de seguimiento: Psiquiatría y Paidopsiquiatría, Psicología general o clínica, Enfermera (o) de salud
mental, Terapia Ocupacional, Psicoeducación, Terapia Cognitivo Conductual, Terapia de juegos, entre otros.

- Ver Subprograma de Intervención de Niñez y Adolescencia.

Equipo de salud mental: Trastorno por juego de apuestas/Adulto y Adulto Mayor.


Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/Psicología general o clínica/Trabajo social
(identificar factores de riesgo, evaluación social).

Conductual, Terapia de desensibilización sistemática, Terapia de Ludopatía, Grupos de autoayuda,


entreotros.

Referir al subprograma para el abordaje integral del uso de sustancias y comportamientos


adictivos ySubprograma de intervención del adulto mayor.

Profesionales de salud responsables completo, pruebas de función hepática,

la implementación y ejecución de los pruebas de función renal, glucosa, urinálisis

componentes de este subprograma deberán (metabolitos por drogas en orina). Pruebas

ser desarrollados intramuros y extramuros de tiroideas.

las instalaciones de salud correspondientes


- Diagnóstico de patología dual (de acuerdo
por los siguientes profesionales de salud, a
con la evaluación integral de la persona
saber:
atendida). Ambas morbilidades deben ser

• Médico (a) psiquiatra registradas con su respectivo Código de

- Evaluación integral clínica. Clasificación del CIE-10 (11).

- Definir intervención terapéutica, - Realizar o participar en diferentes


psicofármacos. modalidades terapéuticas (terapeuta
principal/secundario).
- Identificar comorbilidades médicas

(laboratorios controles: Hemograma


149
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 153

• Psicólogo (a) general o clínico


- Intervención en crisis a personas y familiares
- Realizar entrevista clínica.
con problemas de comportamientos

- Evaluación clínica integral (aplicación de adictivos.


pruebas psicológicas de ser necesario).
- Realizar o participar de las terapias

- Informe de evaluación psicológica. individuales y grupales (como terapeuta

principal o secundario).
- Realizar o participar en las diferentes

modalidades terapéuticas (terapeuta - Administración de psicofármacos e


principal/secundario). hipnóticos (vía oral y parenteral).

- Identificar los factores protectores y factores - Psicoeducación a la persona atendida y

de riesgo que influyen en el comportamiento a sus familiares sobre las consecuencias

adictivo (juego patológico o uso de psicosociales de los comportamientos

videojuegos). adictivos (incluyendo prevención de

recaídas).
- Realizar sesiones de psicoterapia individual

y grupal, según las características de - Realizar o participar de las reuniones de

cada caso. equipo y actividades docentes de promoción y

prevención.
- Intervenciones psicoterapéuticas basadas

en evidencia científica (Terapia Cognitivo


• Trabajador (a) social
Conductual, Terapia de Desensibilización
- Informe social (primera entrevista obligatoria)
Sistémica, técnicas de control de identificación de elementos sociales.
impulsos, reestructuración cognitiva, u - Realizar seguimiento y supervisión del
otros). entorno de la persona atendida.

• Enfermeras (os) especialistas en salud - Liderizar las terapias de familia. Participar en


mental otras modalidades terapéuticas.

- Evaluación integral y seguimiento.


150
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 154

- Participar de las actividades de docencia y

reuniones de equipo.

• Terapeuta Ocupacional

- Definir un plan de estructuración de rutina y


hábitos en conjunto con la persona atendida.

- Orientación sobre técnicas de relajación,


control de impulsos u otra técnica de

estimulación.

- Promoción de estilos de vida saludables y


prevención del consumo de sustancias.

• Farmacéutico (a)

- Dispensación de medicamentos

prescritos por el médico y orientación

sobre el uso deéstos.


- Establecer canales de comunicación
asertiva con el equipo de salud mental.

Nota aclaratoria: En las instalaciones de salud


donde no existan profesionales de salud

especializados en salud mental, las funciones

serán asumidas por los profesionales

generalistas con el apoyo y


acompañamiento del equipo de salud
mental.

151
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 155

SUBPROGRAMA DE VIOLENCIA RELACIONADA A


DELITOS CONTRA EL ORDEN JURÍDICO FAMILIAR,
LIBERTAD SEXUAL, INTEGRIDAD PERSONAL,
ADULTO MAYOR Y GÉNERO

Consideraciones generales por sospecha de violencia relacionada a delitos

El subprograma de violencia de género consiste contra el Orden Jurídico Familiar, Integridad


en la unificación de los criterios y lineamientos Personal, Libertad Sexual, Adulto Mayor y

para el abordaje de los casos de las personas Género” reafirma el compromiso del Ministerio

vinculadas a hechos de violencia doméstica, de Salud para la notificación obligatoria de


violencia contra la niñez, en personas adultas estos casos por el personal de salud de las

mayores y la violencia de género. instalaciones.

La Ley 82 del 24 de octubre de 2013, adopta De acuerdo con el reciente análisis de situación

medidas de prevención contra la violencia de las de violencia contra la mujer a nivel de las
mujeres y reforma el Código Penal para tipificar regiones del Ministerio de Salud de Panamá

el femicidio y sancionar los hechos de violencia durante la pandemia por COVID-19 (2020), del
contra la mujer, en el Artículo 27, establece las año 2021; la mayor prevalencia de víctimas de
acciones a desarrollar por el Ministerio de Salud violencia se registró en mujeres adolescentes

de Panamá para la sensibilización, prevención entre los 10 a 19 años y el 41% de las

y atención de la violencia contra las mujeres en agresiones se cometieron por los cónyuges

los diferentes niveles de complejidad en salud. de las supuestas víctimas. En este mismo año,

De igual forma, el Decreto Ejecutivo N°57 de los Centros del Instituto Nacional de la Mujer

1 de marzo de 2019, que modifica el Decreto (CINAMU) registraron 4,031 casos de mujeres
Ejecutivo N° 182 del 08 de junio de 2018, que que solicitaron apoyo en sus instalaciones y

aprueba el formulario “Informe de Notificación datos publicados por el Ministerio Público de

152
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 156

Panamá sobre el número de denuncias contra Objetivos específicos


el orden jurídico familiar y el estado civil fueron
- Definir acciones para la prevención y
de 17,824 acusaciones entre los delitos por
atención de las personas involucradas en
violencia doméstica; maltrato del niño, niña
los hechos de violencia.
o adolescentes; delitos contra la identidad y

tráfico de menores de edad y los delitos contra - Aplicar procedimientos técnicos que
la familia y de maltrato contra el adulto mayor. procuren una atención integral y oportuna

de las distintas formas de violencia en la


En relación con las formas y contextos de
población.
la violencia hacia las personas LGBTIQ+,la
Comisión Interamericana de Derechos - Fomentar actividades para la promoción de

Humanos indica que las estadísticas reflejadas la convivencia solidaria de las personas, las

sobre la violencia que afrontan las personas familias y la comunidad de forma grupal o

LGBTIQ+ no muestran la realidad de la situación individual con enfoque de género.

ya que no se colocan las denuncias debido a

los altos niveles de prejuicio y hostilidad contra

las orientaciones sexuales e identidad de


género de la comunidad (CIDH, 2015).

Las estrategias de promoción y prevención en

salud desempeñan un rol fundamental para la

erradicación de la violencia y para la promoción


de la equidad de género en la sociedad.

Objetivo general

Establecer lineamientos básicos para asegurar


la calidad de la prestación de los servicios

de salud mental en el abordaje integral de las


personas sobrevivientes de violencia con
enfoque de género.
153
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 157

Actividades complementarias para desarrollar con las personas atendidas:

Grupo poblacional Acciones

- Elaborar e intensificar programas de salud orientados a la promoción de la convivencia solidaria.


- Promover los factores protectores personales, familiares y sociales mediante la educación para la salud y
la participación social.
- Coordinar redes intersectoriales para la protección de la Niñez, Adolescencia, Familia, Adulto y Adultos
Mayores.
Familias - Realizar docencias sobre indicadores de posible maltrato o abuso en niños, adolescentes, adulto y adulto
mayor.
- Divulgar las instituciones, líneas de apoyo y organizaciones dirigidas a brindar apoyo a las personas que
viven violencia tales como los Centros del Instituto Nacional de la Mujer (CINAMU), líneas telefónicas para
realizar las denuncias (centro de atención ciudadana, MIDES, Dirección de Investigación Judicial (DIJ),
Denuncias y Policía de Niñez y Adolescencia.

- Implementar programas de educación sobre equidad de género e identificación de oportunidades


mediante eventos educativos, culturales, actividades lúdicas, talleres, entre otros.
- Orientar a los niños, adolescentes y jóvenes en el desarrollo de sus habilidades blandas, manejo de las
Niños, niñas y emociones y construcción de su proyecto de vida.
adolescentes - Divulgar los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes; los derechos humanos y de salud
sexual y reproductiva.
- Establecer redes y comités en las escuelas, grupos, comunidades para la erradicación de la violencia hacia
niños, niñas y adolescentes.

- Promover una cultura social orientada a valores como el respeto, la tolerancia, solidaridad y el derecho de
recibir una atención digna y prioritaria en salud.
- Realizar talleres educativos, participativos y grupos de apoyo de personas sobrevivientes de violencia.
Adulto mayor - Establecer campañas de concienciación del envejecimiento saludable.
- Llevar a cabo docencias sobre las estrategias para el autocuidado de los cuidadores de personas adultas
mayores.

- Conocer las conexiones entre la identidad, sexualidad y los problemas de salud mental.
- Identificar los factores psicosociales que influyen en la salud mental de la diversidad de personas con
enfoque de género.
- Impulsar talleres, docencias, terapias de grupo sobre inteligencia emocional y salud sexual y reproductiva.
Comunidad LGTBIQ+, - Conocer las conexiones entre la identidad, sexualidad y los problemas de salud mental.
grupos étnicos, - Identificar los factores psicosociales que influyen en la salud mental de la diversidad de personas con
trabajadoras sexuales, enfoque de género.
- Impulsar talleres, docencias, terapias de grupo sobre inteligencia emocional y salud sexual y reproductiva.
entre otros - Orientar a la población sobre el acceso a las instituciones, clínicas amigables, ONG’s y los servicios de
atención disponibles en el sistema de salud.
- Sensibilizar a la comunidad sobre la tolerancia, respeto e inclusión de los grupos comunitarios a través de
la psicoeducación.

- Velar por una atención integral de salud a las personas con discapacidad con equidad, autonomía y sin
discriminación.
- Realizar campañas de sensibilización y prevención de la violencia en personas con discapacidad.
Personas con - Brindar información a la comunidad sobre los pasos a seguir ante la presencia de casos de violencia en
discapacidad personas con discapacidad.
- Guiar a los cuidadores de personas con discapacidad en medidas de autocuidado para su salud mental,
mecanismos de afrontamiento ante un diagnóstico, grupos de apoyo, etc.

- Abordaje integral de salud por el equipo de salud mental.


- Evaluar estado mental de la persona: estado actual de excitación, alteración de la conciencia, evidencia de
Usuarios agresores/ psicosis, entre otros.
- Guiar a la persona en su proceso de aceptación.
ofensores o presuntos - Brindar herramientas que permitan expresar sus emociones y sentimientos por acciones y medios no
victimarios violentos.
- El tratamiento puede ser de modalidad psicoterapéutica o farmacológica, y psicosocial, según lo amerite.
- Establecimiento de alianzas intersectoriales e interinstitucionales para rehabilitación social.

154
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 158

Lineamientos para la atención en salud - En los casos de niñas, adolescentes y

mental mujeres referirse al Protocolo de Atención


de Violencia Sexual de niñas, adolescentes y
La atención de violencia contra el Orden
mujeres.
Jurídico Familiar, Integridad Personal, Libertad
Sexual, Adulto Mayor y Género se realizará A. Primer contacto – entrevista.
mediante un equipo interdisciplinario
La entrevista inicial ejerce un fuerte impacto
capacitado en el abordaje integral de la
en la atención de personas afectadas por
violencia con un enfoque biopsicosocial y de
violencia ya que puede ser el primer y único
género. Entre los componentes mínimos para
contacto para recibir apoyo o ayuda. Por lo
la atención se detalla los siguientes:
tanto, es importante identificar la etapa del

- Historia clínica orientada a la detección de ciclo de violencia y evitar la revictimización.


la violencia.
Criterios que considerar durante la atención:
- Intervención en crisis en caso de ser 1. Escuchar y brindar apoyo psicoemocional.
necesario.

2. Hablar en un lenguaje claro y sencillo;


- Registro y notificación en el Informe de
informar sobre las líneas de atención, red
Notificación por Sospecha de violencia
de apoyo, instancias legales, medidas de
contra el Orden Jurídico Familiar, Integridad
protección y seguridad personal.
Personal, Libertad Sexual, Adulto Mayor y

Género. 3. Establecer las coordinaciones con las

instancias legales para los procesos


- Diagnóstico o impresión diagnóstica del
suceso de violencia. médicos-legales.

4. Desarrollo de una adecuada relación con


- Facilitar la transición de víctima a
la persona atendida (rapport), garantizando
sobreviviente.
un ambiente de seguridad, confianza y
- Tratamiento físico, psicológico y social confidencialidad.
(elaboración de Plan de Seguridad Personal).

155
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 159

5. Evaluar el estado mental, aspecto y - Integrar redes de apoyo como instituciones,


comportamientos, estado de ánimo, organizaciones y entidades que se dediquen
discurso y pensamientos. al abordaje de la violencia.

6. Proporcionar consejería básica,


Prescripciones, psicoterapias y/u
asesoramiento y orientación.
orientaciones

Las intervenciones de salud mental tienen


7. De ser necesario realizar referencia y
como objetivo principal el bienestar
contrarreferencia.
biopsicosocial de la persona atendida mediante
un abordaje integral en salud.
B. Seguimiento de casos

- El seguimiento por parte del equipo de salud


Intervención en crisis.
se realizará hasta que la persona logre una

mayor funcionalidad familiar, laboral, social


- Lograr la estabilidad personal física,

cognitiva y conductual.
para enfrentar y superar las consecuencias

psicológicas de la violencia.
- Reactivar los mecanismos de afrontamiento

- A las personas afectadas se les daráncitas para reducir el impacto psicológico del

control durante el tiempo que dure el suceso de violencia.

tratamiento psicológico o
psicofarmacológico. - Movilizar los recursos internos de la persona

sobreviviente de violencia para disminuir el

riesgo de presentar manifestaciones


- Brindar atención integral de acuerdo con las
necesidades identificadas en cada caso. psicopatológicas graves.

- La persona debe ser integrada a los grupos


Terapia Sistémica Familiar-Seguimiento
de apoyo de sobrevivientes de violencia.
- Proporcionar apoyo a la persona afectada y
a sus familiares.
- Se debe abordar el grupo primario o grupo
de apoyo cuando la situación lo requiera.

156
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 160

- Estimular el apoyo emocional entre los • Psicólogo (a) clínico.

miembros de la familia.
• Enfermeras (os) especialistas en salud
mental.
- Desarrollar estrategias de afrontamiento
yde resolución de conflictos. • Trabajador (a) social.

- Promover la comunicación y resolución de • Terapeuta ocupacional.


conflictos de forma asertiva.
• Farmacéutico (a).

Terapias de grupo
Nota aclaratoria: En las instalaciones de
- Reducir la angustia de las personas
salud donde no existan profesionales de
sobrevivientes de violencia de género.
salud especializados en salud mental, las

funciones serán asumidas por los profesionales


- Reforzar la identidad personal.
generalistas con el apoyo y acompañamiento
del equipo de salud mental.
- Brindar estrategias y recursos para
garantizar la seguridad de las personas
afectadas.

- Psicoeducar sobre técnicas y estrategias

para el autocuidado.

Profesionales de salud responsables

La implementación y ejecución de los

componentes de este subprograma deberán

ser desarrollados dentro de las instalaciones de

salud correspondientes por los siguientes


profesionales de salud, a saber:

• Médico (a) psiquiatra.

157
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 161

SUBPROGRAMA PARA EL
ABORDAJE INTEGRAL DE LAS
CONDUCTAS DE RIESGO SUICIDA
El Instituto Nacional de Estadística y Censo de la incremento en comparación al año 2019 (227

Contraloría General de la República de Panamá personas) (MINSA, 2021). Es importante

(año 2021), reportó que durante el periodo destacar, que de los 235 casos (2020), 140

(2019 – 2020) se registraron 187 defunciones correspondían a grupos de edad desde los 1a

por suicidio, de los cuales 101 corresponden 24 años, siendo la población joven la más

al año 2019 y 86 fallecimientos ocurrieron en prevalente ante las conductas de riesgo de

el año 2020. En este sentido, la provincia de suicidio. La Región de Salud de Los Santos,

Veraguas, Coclé y Panamá acumularon mayor Panamá Metro y Veraguas reportan mayor

número de defunciones en el año 2020, estos acumulado de 144 casos. Cada suicidio no

datos corresponden a la información brindada consumado constituye un factor de riesgo

de acuerdo con los registros administrativos individual grave que requiere de un abordaje

de las instalaciones de salud pública (MINSA y integral transdisciplinario (OMS, 2021).

CSS), clínicas privadas y oficinas del Registro


La Sección Nacional de Salud Mental del
Civil (Tribunal Electoral).
Ministerio de Salud, dentro de sus Políticas

Los Registros de Estadísticas del Ministerio y Líneas de Acción en Salud (2016-2025),

de Salud de Panamá (2021), evidencian que, contempla la detección, atención y tratamiento

en el año 2020, se registraron 235 personas oportuno de los trastornos mentales

con morbilidad por historia personal de lesión prevalentes en la población priorizando los

autoinfligida intencionalmente, de estos 109 asociados al consumo de tabaco, alcohol y

hombres y 126 mujeres; lo que representa un otras drogas, violencias, depresión y trastornos

158
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 162

de ansiedad, y las conductas de riesgo Objetivo general

suicida. Por lo cual, al centrarse en un Desarrollar acciones interdisciplinarias dirigidasa


problema de salud pública que puede la sensibilización, prevención, atención y
prevenirse como es el caso del suicidio, se rehabilitación de las personas en riesgo de
publica la Resolución N° 508 (del viernes 28 rehabilitación de las personas en riesgo de

de junio de 2019), Que aprueba y adopta la conductas suicidas, sus familiares y de la

guía para la atención de los intentos de comunidad.


suicidio; posteriormente, en el año 2020 se
aprobó la Ley N° 174 del 02 de noviembre Objetivos específicos
de 2020, que establece el marco jurídico del - Identificar los factores asociados a las

abordaje integral de las conductas de riesgo personas en riesgo de conductas suicidas

suicida; se reglamentan algunas de sus permitiendo su detección oportuna y la


disposiciones a través del Decreto Ejecutivo atención prioritaria a nivel de todas las
No. 844 del 14 de septiembre de 2021 y a instalaciones de salud del país.
través de la Resolución No. 802 de 11 de

octubre de 2021, se logra la aprobación del - Definir lineamientos para una atención
reglamento interno y el funcionamiento de la sanitaria integral con calidad y calidez
Comisión para el Abordaje Integral de las orientados a la promoción, prevención,
Conductas de Riesgo Suicida. recuperación y rehabilitación en salud de
las personas con conductas de riesgo
En la actualidad, las conductas de riesgo suicida y sus familiares desde un enfoque
suicida y el suicidio continúan siendo un grave biopsicosocial.
problemade salud que requiere de respuestas
inmediatas centradas principalmente en la - Fortalecer las redes de apoyo a través de
programas de psicoeducación dirigidos a la
prevención, sensibilización y en el
sensibilización de las familias y comunidades
fortalecimiento de factores protectores
sobre la prevención del suicidio impulsando
como los valores, la educación para la salud la participación y coordinación con actores
y la participación social. claves interdisciplinarios e intersectoriales.
159
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 163

- Fomentar la capacitación y sensibilización suicida (consultas de salud, identificación

de los profesionales de la salud y otros de factores de riesgo, actividades para la


rehabilitación, entre otros).
profesionales en el fortalecimiento de

competencias para el diagnóstico, 5. Cumplir con el correcto llenado y gestión


vigilancia, tratamiento e inclusión de del Sistema Único de Referencia y
personas en riesgo de conductas suicidas. Contrarreferencia (SURCO) a nivel

intrahospitalario y extrahospitalario según el


Actividades complementarias para riesgo e intensidad del gesto, ideación e
trabajar con las personas atendidas intento suicida, incluyendo su seguimiento
1. Implementar técnicas de Primeros Auxilios en los niveles de atención de mayor
Psicológicos o intervención en crisis tanto complejidad.
para la persona con riesgo de conducta
suicida como a sus familiares, persona 6. Seguimiento de casos a través del sistema
responsable o cuidador primario. de vigilancia epidemiológica de conductas
de riesgo suicida.
2. Brindar una atención bajo los principios
de confidencialidad salvaguardando por la 7. En casos donde la persona acuda solo (a)
dignidad e integridad de la persona. a la instalación de salud, el personal de

salud debe garantizar la atención pertinente


3. Guiar a la persona en el reconocimiento de según el caso.
los factores de riesgo o los detonantes

asociados al gesto, ideación e intento 8. Psicoeducación dirigida a la persona


suicida. atendida y a sus familiares.

4. Establecer alianzas con familiares o persona


9. Reuniones de Equipo mensuales.
responsable que permita velar por la
seguridad, acompañamiento y seguimiento

de la persona con riesgo de conducta

160
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 164

Lineamientos para la atención en salud mental:

Equipo de salud mental: - Gesto suicida/Lesiones autoinfligidas


Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/Psicología general o clínica/Trabajo social. Identificar
factores de riesgo, aplicar escala de riesgo suicida.
Consulta Psiquiatra: Intervención terapéutica, psicofármacos, evaluación de riesgo. Hospitalización según
lo amerite.
Seguimiento: Psicología general o clínica, Enfermera (o) de salud mental, Psiquiatría (en caso de
exacerbación de síntomas y referencia a nivel intrahospitalario), Terapia ocupacional, psicoeducación,
reforzar AAVD, herramientas de afrontamiento, musicoterapia, arteterapia, grupos de autoayuda u otra
técnica de estimulación que corresponda.

Equipo de salud mental- Ideación suicida/Trastorno mental/Población en condiciones de


vulnerabilidad
Primer contacto: Enfermera (o) de salud mental/Psicología general o clínica/Trabajo social. Identificar
factores de riesgo, aplicar escala de riesgo suicida.
Consulta Psiquiatra: Intervención terapéutica y farmacológica. SURCO (riesgo medio - alto de suicidio).
Consulta de seguimiento: Psiquiatría /Psicología general o clínica/Enfermera (o) de salud mental, Terapia
ocupacional, psicoeducación, musicoterapia, arteterapia, entre otros.

Equipo de salud mental – Intento suicida/Riesgo suicida inminente


Primer contacto - Cuarto de urgencias: Enfermera (o) de Salud Mental, Psicología general o clínica,
Psiquiatra/ Otras especialidades (en caso de que lo amerite - SURCO).
Intervención en crisis/Traslado a institución de mayor nivel de complejidad: Asegurar la seguridad y
protección de la persona. Atención Prehospitalaria/Policía/ Bomberos/ SINAPROC/ SUME 911.
Intervención con familiares: Psicología general o clínica/ Enfermera (o) de salud mental/Trabajo social.
Seguimiento: Psiquiatría, Enfermera (o) de Salud Mental, Psicología general o clínica, trabajo social, Terapia
ocupacional, psicoeducación, trabajar adherencia a psicofármacos, musicoterapia, arteterapia, entre otros.

Equipo de salud mental - Persona con riesgo suicida


Primer contacto: Enfermera (o) de Salud Mental, Psicología general o clínica, Trabajo social (identificación
de factores de riesgo).
Evaluar riesgo de conducta suicida: Alto riesgo – Flujograma de atención.
Consulta Psiquiatra: Intervención terapéutica y farmacológica.
Seguimiento: Psiquiatría, Enfermera (o) de Salud Mental, Psicología general y/o clínica, trabajosocial
(seguimiento a familiares y cuidadores), Terapia ocupacional, actividades de refuerzo cognitivo,
psicoeducación a la familia reforzar AIVD/ABVD, musicoterapia, arteterapia, entre otros.

Equipo de salud mental -Persona con riesgo suicida-Consumo de sustancias


Primer contacto: Enfermera (o) de Salud Mental, Psicología general o clínica, Trabajo social (identificación
de factores de riesgo).
Evaluar riesgo de conducta suicida: Alto riesgo – Flujograma de atención.
Consulta Psiquiatra: Desintoxicación, Intervención terapéutica y diagnóstica.
Seguimiento: Equipo de salud mental.

Referir a sSubprograma para el abordaje integral del uso de sustancias y comportamientos adictivos.

161
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 165

A. Primer contacto – entrevista profesionales de salud, a saber:

1. Debe ser en un lenguaje claro sin tecnicismos.


Médico (a) psiquiatra
Escucha activa y empática.
- Evaluación del riesgo suicida.

2. Establecer una adecuada relación con la

persona atendida (rapport).


- Establecer tratamiento y plan de atención.
- Informar, orientar a los familiares sobre los
3. Demostrar interés, respeto y empatía con factores de riesgo.

los familiares y la persona con riesgo de

conducta suicida. - Aplicación de escalas de evaluación del


riesgo suicida, escalas de depresión, escala
4. Realizar una evaluación integral: Evaluar la de ansiedad, etc.
presencia gestos, ideación o antecedentes
de intentos suicidas.
- Seguimiento y monitoreo del riesgo de
conducta suicida.
5. Aplicar escalas de evaluación de riesgo
suicida, escalas de depresión, escala de
- Facilitar herramientas para la prevención de
ansiedad, etc.
la conducta de riesgo suicida.

6. El registro de la conducta de riesgo suicida

debe ser realizada por el primer profesional Psicólogo (a) general o clínico

de salud que brinda la atención a la persona - Intervención en crisis.

mediante el Formulario de Notificación


- Facilitar técnicas y estrategias parael
Obligatoria destinado a su registro.
adecuado y manejo control de las

emociones.
Profesionales de salud responsables

La implementación y ejecución de los - Aplicar escalas de evaluación de riesgo


componentes de este subprograma deberán suicida, escalas de depresión, escala de
ser desarrollados dentro de las instalaciones ansiedad, etc.
de salud correspondientes por los siguientes

162
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 166

y cuidadores (identificar Síndrome del


- Seguimiento dirigido a la persona con riesgo
Cuidador).
de conducta suicida, familiares, cuidadores

primarios o persona responsable.


- Visitas domiciliarias a personas en
Enfermeras (os) especialistas en salud condiciones de vulnerabilidad y de cuidados
mental paliativos con problemas de salud mental,
- Primera Ayuda Psicológica, intervención en según normativa vigente.
crisis.

Terapeuta ocupacional
- Identificar factores de riesgo y factores
- Orientación a familias, persona con conducta
protectores asociados a cada caso.
de riesgo suicida.

- Psicoeducación a la persona atendida y


familiares. - Promoción y prevención del día de la

Prevención del suicidio, día de la salud


- Aplicar escalas de evaluación de riesgo
mental.
suicida, escalas de depresión, escala de

ansiedad, etc. Farmacéutico (a)

- Dispensar fármacos dentro del Programa de


- Seguimiento dirigido a la persona con riesgo
salud mental.
de conducta suicida, familiares, cuidadores

primarios o persona responsable. - Vigilancia farmacológica.

Trabajador (a) social - Solicitar el abastecimiento de los fármacos

- Evaluación social de la persona atendida, utilizados dentro del programa de salud


familiares, comunidad, etc. mental.

- Intervención y psicoeducación con familiares

Nota aclaratoria: En las instalaciones de salud donde no existan profesionales de salud

especializados en salud mental, las funciones serán asumidas por los profesionales generalistas

con el apoyo y acompañamiento del equipo de salud mental.


163
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 167

BIBLIOGRAFÍA
Ané-Llopis, E., & Gabilondo, A. (Eds). (2008). Documento de Consenso: Salud Mental en Personas

Mayores Luxembourg: European Communities.

A, Arnoldo Acosta,1996, Ginecología y Obstetricia, XV Congreso Latinoamericano de Obstetricia.,


Publicaciones Científicas, Editora Litocolor, Asunción, Paraguay.

American Psychiatric Association Practice Research Network Update: Are psychiatrists providing

psychotherapy to their patients? Washington, DC, American Psychiatric Association, PRN, spring
2000.

Bellido, C. (2013). Ludopatía en la Región de Azuero. Visión Antataura, 1, 47-56. Obtenido de

https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/download/206/177/.

Britton, G. (17 de octubre de 2019). Expertos advierten que la población de adulto mayor en

Panamá, será el doble. Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá. Obtenido de https://sertv.gob.pa/


nacionalfm/expertos-advierten-que-la-poblacion-de-adulto-mayor-en-panama-sera-el-doble/.

CIE - 11. (2 de febrero de 2022). CIE-11 Estadísticas para morbilidad y mortalidad. Obtenido de

https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f499894965.

CIPAC. (2015). Situación de Población Adulta Mayor LGTB en Panamá. Panamá. Obtenido de

https://www.cipacdh.org/pdf/Informe_final_PANAMA.pdf.

CONAPRED. (14 de diciembre de 2017). Ministerio Público de Panamá. Obtenido de https://


ministeriopublico.gob.pa/informe-conapred-control-del-abuso-drogas-panama-evento-

conexos/.

164
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 168

Coronel, C. (2018). Problemas emocionales y de comportamiento en niños. Universidad


Nacional de Tucumán Argentina, 14(2), 351-362. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/

v14n2/1794-9998-dpp-14-02-351-362.pdf.

Cuidate. (20 de diciembre de 2017). Ludopatía. Obtenido de Cuidate Plus: https://cuidateplus.

marca.com/enfermedades/psiquiatricas/ludopatia.html.

Gálvez, M. (28 de agosto de 2016). El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud
y sociedad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(2). Obtenido de http://www.revmgi.
sld.cu/index.php/mgi/article/view/225/70.

Gabbard, Glen O & Kay Jerald.The Fate of Integrated Treatment: Whatever Happened to the

Biopsychosocial Psychiatrist? Am J Psychiatry 2001; 158:1956–1963).

Historia de la Psiquiatría en Panamá, editada por Gloria Grimaldo y otros, como un capítulo de la

Historia de la Psiquiatría en Centroamérica.

Informe de la Evaluación del Sistema de Salud Mental en Panamá utilizando el Instrumento de


Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS (IESM-OMS)2006.

Lara, J. (2018). Cuidando el corazón de mamá. 1-26. Colombia. Obtenido de https://repository.

ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4771/Trabajo%20de%20gardo?sequence=8&isAllowed=y

Latirgue, T. (2008). Depresión en la Etapa Perinatal. Perinatol Reproducción Humana, 111-131.


Obtenido de https://inper.mx/descargas/pdf/Depresionenlaetapaperinatal.pdf.

Llopis, E., & Gabilondo, A. (2008). Documento de Consenso: Salud Mental en Personas Mayores.
Luxemburgo: Luxembourg: Europen Communities.

165
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 169

Maldonado, J. (2011). Salud Mental Perinatal. Organización Panamericana dela


Salud (OPS), Washington, D.C. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/

handle/10665.2/51594/9789275332498_spa.pdf.

MEF. (2014-2019). Atlas Social de Panamá. Situación de las personas con discapacidad en

Panamá. Obtenido de https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/docs/documentos%20tematicos/

Atlas%20social%20de%20Panama/08%20 -%20Situaci%C3%B3n%20de%20las%20
personas%20con%20discapacidad%20en%20Panam%C3%A1.pdf.

Mental Health. (2008). La Salud Mental de las Personas Adultas Mayores. Luxemburgo,

Alemania: European Comunities. Obtenido de https://consaludmental.org/publicaciones/


Mentalhealtholderpeople.pdf.

McQueen, David. Strengthening the evidence base for health promotion. Health Promotion
International. Vol 16, No 3, 261-268, September 2001. Oxford University Press 2001.

Miller, Ann Mary, Broten A, Dorothy,1987, Enfermería Materno Infantil, 2da Edición, Editorial

Científico Técnica, Ciudad de la Habana, Cuba.

Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social. Programa Nacional de Salud Mental 1996, Ministerio

de Salud Caja de Seguro Social.

Ministerio de Salud, Normas Integradas de Atención de la Salud de Niños Escolares, Adolescentes,


Adultas, y Adultos. Guías Temáticas.1998.

Ministerio de Salud, Panamá Políticas y Estrategias de Salud 2000-2004.

Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Provisión de Servicios de Salud. Instalaciones de

166
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 170

Salud del Primer Nivel de Atención-Recursos Necesarios. 2001.

MINISTERIO DE SALUD. Programa de Salud Ocupacional Sede del Ministerio de Salud. 2000.

Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de Trabajo Regional de

Promoción de la Salud. “Estilos de Vida y Comportamientos Saludables”. 2000-2001.

Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de Trabajo Regional de


Promoción de la Salud. “Municipios Saludables”. 2000-2001.

Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de Trabajo Regional de

Promoción de la Salud. “comunicación para la Salud”. 2000-2001.

Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de Trabajo Regional de

Promoción de la Salud. “Educación para la Salud”. 2000-2001.

Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de Trabajo Regional de


Promoción de la Salud. “Organización Comunitaria y Participación Social”. 2000-2001.

Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de Trabajo Regional de

Promoción de la Salud. “Escuelas Promotoras de Salud”. 2000-2001.

Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de Trabajo Regional de

Promoción de la Salud. “Ambientes Saludables”. 2000-2001.

Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de Trabajo Regional de


Promoción de la Salud. “La Incorporación de la Promoción de la Salud en los Servicios” . 2000-

2001.

167
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 171

Ministerio de Salud-Caja de Seguro Social Programa Nacional de Salud Mental 1983;

Ministerio de Salud, de Panamá, Política Nacional De Salud y Lineamientos Estratégicos 2016-

2025.

MINSA. (2021). Morbilidad por historia personal de lesión autoinfligida intencionalment, por

edad, sexo y región de salud. Ministerio de Salud de Panamá, Registros y Estadísticas de Salud,
Panamá.

MINSA. (2021). Norma Técnica para la Atención en Salud Mental a Población Migrante y Refugiada
en Panamá. Ministerio de Salud de Panamá, Sección Nacional de Salud Mental, Panamá.
doi:ISBN 978-9962-621-42-3.

Nemiah, J., “Psychiatry: The Inexhaustible Science” Introduction, Kaplan, Freedman, Sadock,
Comprehensive Textbook of Psychiatry, Volume 1, Thid Edition Williams & Wilkins, 428 Preston

Street, Baltimore, Maryland 21202, 1980.

OMS. (2013). Plan de Acción Integral de Salud Mental (2013-2020). Ginebra, Suiza: Biblioteca

OMS. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_


spa.pdf.

OMS. (13 de septiembre de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.

who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.

OMS. (17 de Junio de 2021). suicidio. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/suicide.

OMS. (17 de junio de 2021). Suicidio. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-

168
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 172

sheets/detail/suicide.

OPS. Salud y Paz para el desarrollo de Cantroamérica. Costa Rica 2002.

OPS/ OMS, 1991, La Salud Materna, Un perenne desafío, Serie de Publicaciones, Comunicación
en Salud, N° 1, Washington, D.C. 20037, E.U.A.

OPS/ OMS, 1992, Prevención de la Mortalidad Materna en las América, Perspectiva para los
años 90, Serie de Publicaciones , Comunicación en Salud, N° 2, Washington, D.C. 20037, E.U.A.

OPS. (2016). Guía Tecnica de Salud Mental en situaciones de Emergencias y Desastres.

Ginebra, Suiza: Biblioteca OMS. Obtenido de https://www.paho.org/es/file/47807/


download?token=DvbrKkfR

OPS. (17 de noviembre de 2021). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://


www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

OPS. (07 de 04 de 2022). Organización Panamericana de la Salud (OPS). Obtenido de Organización

Panamericana de la Salud (OPS). Datos Estadísticos: https://www.paho.org/es/temas/abuso-


sustancias

Pincus HA, Zarin DA, Tanielian TL, Johnson JL, West JC, Pettit AR, Marcus SC, Kessler SC,
McIntyre J: Psychiatric patients and treatments in 1997: findings from the American Psychiatric
Association Practice Research Network. Arch Gen Psychiatry 1999; 56:441–449.

PNUD. (2022). Estudio sobre el impacto de la crisis del COVID-19 en las mujeres de Panamá con
énfasis en su diversidad. Panamá: PNUD. Obtenido de https://www.pa.undp.org/content/dam/

panama/docs/UNDP-PA-Estudio-Mujeres-COVID19-2022.pdf.

RAVENTÓS TORRÁS F., La organización sanitaria al servicio del ciudadano, en Jornadas sobre
169
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 173

humanización de la atención sanitaria en la red asistencial del INSALUD, INSALUD, Madrid 1985,
12.

Rodríguez, E. (2015). Diagnóstico de la Situación de las mujeres privadas de libertad en Panamá.

Desde un enfoque de género y derechos. Panamá. Obtenido de https://www.unodc.org/


documents/ropan/Diagnostico_MPL_final.pdf.

Sapolsky, Robert M. Ph.D.Gene Therapy for Psychiatric Disorders Am J Psychiatry 2003;

160:208–220.

Schwarz, Ricardo, Atención Prenatal y del Parto de Bajo Riesgo. Página 23, 1991.

Tratado de Psiquiatría Yudosky

UNICEF. (11 de Octubre de 2021). Fondo de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.unicef.

org/panama/comunicados-prensa/ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-han-sufrido- un-

importante-deterioro-en-su-salud#:~:text=%E2%80%9D%2C%20agreg%C3%B3%20 Blanchet.-

,Seg%C3%BAn%20la%20encuesta%20de%20hogares%20de%20UNICEF%2C%20
el%2032%25%2.

Villatoro, J., & Resendiz, E. (julio-agosto de 2018). Magnitud y extensión del juego patológico en la

población mexicana. Salud Mental, 41(4), 1-11. doi:10.17711/SM.0185-3325.2018.024.

170
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 174

ANEXOS
ADULTOS MAYORES
ESCALA DE HAMILTON DE ANSIEDAD

171
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 175

ANEXOS
ADULTOS MAYORES

CONTINUACIÓN-ESCALA DE HAMILTON DE ANSIEDAD

172
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 176

ANEXOS

Evaluación de la dependencia Física

➢ Cantidad de cigarrillos
➢ Tiempo transcurrido entre despertarse y el 1er cigarrillo

Grado de Adicción a la nicotina


Puntaje: 0 – 2 Dependencia MUY MALA
3–4 Dependencia BAJA
5 Dependencia MODERADA
6–7 Dependencia ALTA
8 – 10 Dependencia MUY ALTA

Los fumadores con dependencia física ALTA Y MUY ALTA se ven más beneficiados por el uso de
apoyo farmacológicos.

173
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 177

ANEXOS
ADULTOS MAYORES
INSTRUMENTO ÍNDICE DE KATZ

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA DEPENDENCIA


BAÑARSE

VESTIRSE

USAR EL RETRETE

MOVILIDAD

CONTINENCIA

ALIMENTACIÓN

174
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 178

ANEXOS
ADULTOS MAYORES
CONTINUACIÓN – ÍNDICE DE KATZ

175
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 179

ANEXOS
Subprograma de trastornos por consumo de sustancias y
comportamientos adictivos
Diagrama Nº 1. Ruta de atención de personas atendidas con trastornos por consumo de sustancias y

comportamientos adictivos en un primer nivel de atención.

CONSULTA DE
SEGUIMIENTO (3 MESES):
Registros y Estadísticas de GRUPOS DE AUTOAYUDA:
Médico Psiquiatra
Salud (REGES) Terapia Ocupacional
Enfermera (o) de Salud Mental
Psicólogo (a) general o clínico

PRIMERA CONSULTA: TERAPIA DE GRUPO: CONSULTA DE


Médico Psiquiatra Terapia Ludopatía SEGUIMIENTO (6 MESES)
Enfermera (o) de Salud Mental Clínica de Cesación de
Psicólogo (a) general o clínico Tabaquismo Con familiares

CONSULTA – MEDICINA LABORATORIOS DE


GENERAL: RUTINA: TERAPIAS
Enfermera (o) de Salud Mental Metabolitos orina Grupos de Autoayuda
Psicólogo (a) general o clínico HIV/VDRL Cita control por medicación
Trabajo social Hepatitis C Patología dual
Nutricionista Rx Tórax

Excepciones

- Personas con patología dual: Se recomienda seguimientos más cercanos con psiquiatría,
enfermera (o) de salud mental y psicología.
- Persona en crisis con alteración mental, ideación suicida, intoxicación aguda.

Observación

- Aplicación de pruebas de gabinete.

176
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 180

ANEXOS
Subprograma de trastornos por consumo de sustancias y
comportamientos adictivos.
Diagrama N° 2. Manejo de la Persona con Patología Dual

ATENCIÓN INICIAL:

PRIMERA ATENCIÓN

CONTROLES DE SALUD
VER DIAGRAMA N°1:
MENTAL(3MESES)
Cita control con Médico
Psiquiatra
Psiquiatra Seguimiento diario

177
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 181

CONSUMO DE
SUSTANCIA

tabaquismo

Citas control
Detox / Hospitalización /
CETA / Hogares

Consideraciones

El equipo de salud mental evalúa las dos patologías simultáneamente.

El tratamiento es individual para cada condición, entendiendo que uno descompensa en otro:

- Citas control al mes: Un personal del equipo de salud mental. Excepto: Reevaluación de
terapia farmacológica en Patología dual dese ser realizado por el médico Psiquiatra.

- Cita control cada 3 meses: Un personal del Equipo de salud mental.

- Cita control cada 6 meses: Un personal del Equipo de salud mental.


- Persona inestable: Evaluación por médico Psiquiatra y Enfermera (o) especialista en
saludmental.

Otros anexos

• Información del Programa CETA

• Listado de Grupos de Autoayuda


• Preámbulo de Terapia de grupo

• Oración de la Serenidad

178
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 182

ANEXOS
Subprograma de Violencia Basada en Género

Instancia de Atención de Equipo


Captación los casos Especializado

Equipo VIDFAMSAMG
capacitado: Equipo de atención
Comunidad
Integral:

Psiquiatría
Judiciales

Otros Psicólogo
públicas y Privadas

Otros (Atención por referencia y


seguimientos de casos)
(Atención por referencia
(Captación y referencia a
y seguimientos de casos)
instalación de salud)

Atención
Complementaria

Grupos de apoyo

Flujograma de atención de casos de VIDFAMSAMG. Ministerio de Salud de Panamá. Año 2019.

• VIDFAMSAMG: Violencia contra el Orden Jurídico Familiar, Integridad Personal, Libertad

Sexual, Adulto Mayo y Género.


179
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 183

COLABORADORES DE LA PRIMERA Y
SEGUNDA VALIDACIÓN
MINISTERIO DE SALUD
Dirección General de Salud Pública Dra. Juana Herrera Araúz
Dra. Melva L. Cruz P. Dr. David Sanjur

Mgtr. Aldacira de Bradshaw

Dirección de Provisión de Servicios de Salud Mgtr. Guadalupe Quiroz De Loza


Dra. Jovana Sánchez C.
Lic. Berenice Castillo Sección de Salud Sexual y Reproductiva

Dra. Geneva González

Dirección de Farmacias y Drogas


Sección de Salud Integral de la Niñez y
Lic. Delys Montenegro
Adolescencia
Dra. Yamileth Rivera
Departamento Nacional de Enfermería

Mgtr. Enelida Guerra Sección para el control de la tuberculosis


Dr. Edwin Aizprua

Departamento de Salud y Atención Integral a la


Sección de Cuidados Paliativos
Población
Dra. Geni Hooker Dra. Sabina Chu

JEFES NACIONALES DE LAS SECCIONES Sección de Salud Penitenciaria

DEL DEPARTAMENTO DE SALUD Y ATENCIÓN Mgtr. Felipe Ríos

INTEGRAL A LA POBLACIÓN
EQUIPO DE SALUD MENTAL DE LAS

Sección de Salud Mental REGIONES DE SALUD

Dr. José A. Calderón


180
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 184

Región de Salud de Bocas del Toro Región de Salud de Colón

Lic. Ruth Rylli Dra. Delia Rosi Rodríguez Lic. Liecel Miranda

Psic. Eyanis González Lic. Georgina Miller

Región de Salud de Chiriquí Región de Salud de Panamá Norte


Dr. Egirio Cuadra Dr. Eduardo Acre
Mgtr. Karen J. Mendoza
Psic. Massiel Cedeño Región de Salud de Panamá Oeste
Mgtr. Veronica Quiel Dra. Fanny Mcpherson
Lic. Ines Corella Mgtr. Marianela López
Mgtr. Odilia Samudio Psic. Arlenis Albaez
Lic. Edgar Gomez Mgtr. Aura de Adames
Lic. Damaris Govea Lic. Cecilia Herrera
Lic. Hyde Santa María Lic. Migdalia Lopez

Región de Salud de San Miguelito Región de Salud de la Comarca Ngäbe-Buglé


Dr. Roberto González De La Lastra Lic. Itza del Cid
Dra. Sadelys De León Lic. Rocío García
Dra. Eylem Araúz
Dr. Tomás Isaza Lay Región de Salud de Los Santos
Dr. Camilo Montañez Lic. Teotista Sanjur
Psic. Yesca Cedeño Mgtr. Luis Galvez

Región de Salud de Veraguas Región de Salud de Herrera


Dra. Doris Da Costa Mgtr. Keira Afú
Psic. Nimia Agudo Ortiz Mgtr. Luz Saucedo
Mgtr. Yadira Gordon

Mgtr. Edie Sanjur

181
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 185

Mgtr. Aracelis Barría Mgtr. Ivette Rivera


Lic. Vielka Aguirre Lic. Aritza Melgar

Lic. Yandra Ávila

Región de Salud de Darién Psic. Isolda Martínez


Lic. Marylin Camaño
Dra. Gladys Valencia Región de Salud de Panamá Este

Dra. Diana Grande


Región de Salud de Coclé Dra. Diana Méndez

Dr. Gaspar Da Costa Mgter. Roberto Guevara

Mgtr. Julissa Vásquez


Lic. Marta E. Pinzón Región de Salud de la Comarca Guna Yala
Psic. Iris Ayala Lic. Itzel López
Lic. Ada Tuñon

Lic. Naneth González CENTRO DE OPERACIONES Y EMERGENCIAS


EN SALUD (CODES)

Región Metropolitana de la Salud Dra. Delia de Ycaza

Dr. Ricardo Chang


Dr. Aris Ramos INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL

Dr. Miguel Cedeño (INSAM)


Dra. Gloriela de Alba Dra. Ariadna González

Dra. Allida Trelles Dra. Alexandra Araujo

Dra. Ninotshka Colorado Dra. Nicole Cohen

Dr. Ricardo Goti Mgtr. Coralia Ramos


Dra. Magdalena Martínez Lic. Gabriel Galdeano

Dra Aracelly Jaramillo Psic. Cristobal Nieto

Dra Yeniffer Nicholas


Dra Ana Goti INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL

Dr. José Calderón Psic. Gabriela Carrizo

182
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 186

Mgtr. Oris Ruiz


ASOCIACIÓN DE HOSPITALES PRIVADOS DE

PANAMÁ
HOSPITAL SANTO TOMÁS
Dr. José Manuel Terán
Psic. Mariela Donato

Mgtr. Amada Ramos


MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MEDUCA)
Dr. Marcel Penna
Lic. Vadim Moreno
Psic. Grace Quintero
HOSPITAL SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Psic. Gisela Guerra
MINISTERIO DE DESARROLLO

SOCIAL(MIDES)
HOSPITAL DEL NIÑO Lic. Mayte Poveda de Castillo
Dra. Claudia Rodríguez
Mgtr. Janeth Presilla

SECRETARÍA NACIONAL DE

DISCAPACIDAD(SENADIS)
CAJA DE SEGURO SOCIAL (CSS)
Lic. Jestanni Martínez
Dra. Vanessa Flores

Dra. Irina Caballero


INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER (INAMU)
Dr. Orlando Peña
Lic. Nubia Barrios
Mgtr. Irma Soto
Mgtr. Leyda Nensen
POLICÍA NACIONAL
Mgtr. Roy Obando
Dra. Malaika Fragette – Policía Nacional
Mgtr. Lourdes
VergaraMgtr. Mirna
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PANAMÁ
Marin
Dr. Frank Guelfi

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE
SOCIEDAD PANAMEÑA DE PSIQUIATRÍA
LASALUD
(SPP)
Dra. Ileana Brea
Dra. Patricia Arroyo
Dra. Myrna McLaughlin (Consultora)
183
No. 29639-A Gaceta Oficial Digital, viernes 07 de octubre de 2022 187

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENFERMERAS

DE PANAMÁ
Lic. Ana Reyes

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRACTICANTE,


AUXILIARES TÉCNICO EN ENFERMERÍA

(ANPATE)
Lic. Jorge Pérez

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FAMILIARES,

AMIGOS Y PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA


Y OTRAS ENFERMEDADES MENTALES
(ANFAPEEM)
Lic. Yelena Lemm

FUNDACIÓN PROBIDSIDA

Licdo. Erick Mackenzie

CRUZ BLANCA PANAMEÑA

Lic. Itza Urriola

ORGANIZACIÓN CRISTO PARA TODAS LAS


NACIONES (CPTLN)

Mgtr. Itza Romero

184

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte