Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: CHANAMÉ PAZ, Hillary Hellen ID: 001475406


Dirección Zonal/CFP: LIMA CALLAO
Carrera: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo AUTOMATISMO INDUSTRIAL
Tema del Trabajo: AUTOMATIZACION DE PORTÓN ELÉCTRICO

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

–RECOPILAR DATOS/INFORMACION
–RECONOCER EL PROBLEMA
–ADMINISTRACION DE MATERIALES
–ELABORAR ESQUEMA DE MANDO
–ELABORAR ESQUEMA DE FUERZA
–PROBAR FUNCIONALIDAD EN CADE SIMU
–ELABORAR DIAGRAMA DE TIEMPO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA

DIA
1 PREGUNTAS GUIAS
1
2 RECOPILACION DE DATOS DIA
2
3 SOLUCION DEL PROBLEMA DIA
3
4 ESQUEMA DE MANDO DIA
4
5 ESQUEMA DE FUERZA DIA
4
6 DIAGRAMA DE TIEMPO DIA
5

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 INDICAR LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA CORRIENTE DIRECTA Y LA


CORRIENTE ALTERNA.

2 DEFINA QUE ES POTENCIA ACTIVA, POTENCIA REACTIVA Y POTENCIA APARENTE EN


SITEMAS TRIFÁSICOS.
3
DESCRIBIR EL FUNCIONAMIENTO DE RELE TERMICO DE PROTECCION.

4 SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO LOS TEMPORIZADORES PUEDEN SER A LA CONEXIÓN Y A


LA DESCONEXIÓN. DESCRIBIR CADA UNO DE ELLOS.

5 INDICAR LOS PRINCIPALES TIPOS DE ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS Y EN QUE


SOLUCION SE PODRIAN UTILIZAR.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. INDICAR LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA CORRIENTE DIRECTA Y LA


CORRIENTE ALTERNA.
CORRIENTE DIRECTA CORRIENTE ALTERNA

-La corriente es unidireccional -La dirección de la corriente cambia


periódicamente
-Se genera mediante el uso de baterías,
pilas o células solares -Se generan en las centrales eléctricas
mediante el uso de generadores
-Adecuada para la transmisión a
distancias cortas -Es ampliamente utilizada en la
transmisión y distribución de electricidad a
-Se requiere un cambio de voltaje largas distancias
utilizando convertidores de corriente
-Experimenta menos perdida de energía
-Electrodomésticos sensibles como durante la transmisión que la corriente
ordenadores y algunos equipos de directa
telecomunicaciones requieren corriente
directa para funcionar correctamente -Muchos dispositivos electrónicos como
televisores y electrodomésticos utilizan la
corriente alterna

2. DEFINA QUE ES POTENCIA ACTIVA, POTENCIA REACTIVA Y POTENCIA APARENTE EN


SISTEMAS TRIFÁSICOS.
POTENCIA ACTIVA

-La potencia activa se refiere a la cantidad real de energía activa que se consume o se
suministra en un circuito. Se mide en vatios y se indica con el símbolo “P”. Es la
responsable de realizar trabajo útil, como la generación de calor, luz o movimiento
mecánico. Es la potencia que se factura en hogares y se utiliza para alimentar
dispositivos electrónicos y electrodomésticos.

POTENCIA REACTIVA

-La potencia reactiva se refiere a la energía que se intercambia entre la fuente de


alimentación y los dispositivos que contienen elementos inductivos o capacitivos,
como motores eléctricos, transformadores o condensadores. A diferencia de la

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

potencia activa, la potencia reactiva no realiza trabajo útil, sino que se utiliza para
mantener los campos magnéticos o eléctricos en estos dispositivos. Se mide en
voltamperios reactivos y se indica con el símbolo “Q”. La potencia reactiva puede dar
lugar a perdidas de energía en las líneas de transmisión y distribución.

POTENCIA APARENTE EN SISTEMAS TRIFASICOS

-la potencia aparente es combinación vectorial de la potencia activa y la potencia


reactiva. Se mide en voltiamperios y se indica con el símbolo S.
La potencia aparente representa la magnitud total de la energía que fluye en un
circuito, incluyendo tanto la energía activa como la reactiva.
Matemáticamente la potencia aparente se calcula como la raíz cuadrada de la suma
de los cuadros de la potencia activa y la potencia reactiva.
La potencia aparente es importante para dimensionar adecuadamente los equipos y
cables en un sistema trifásico ya que determina la capacidad total requerida

3. DESCRIBIR EL FUNCIONAMIENTO DE RELE TERMICO DE PROTECCION.


Un relé térmico de protección es un dispositivo utilizado para proteger motores
eléctricos contra sobrecargas y posibles daños.
Funciona detectando el acceso de corriente que fluye a través del motor y
desconectando automáticamente la alimentación si se supera un umbral
predefinido. El relé térmico de protección consta de 3 componentes principales:

-Elemento sensor: esta tira está compuesta por dos laminas de metal con
diferentes coeficientes de expansión térmica. Cuando la corriente fluye a través
del motor se genera calor debido a la resistencia eléctrica. A medida que la
temperatura aumenta la tira bimetálica se curva debido a las diferentes
expansiones de los metales esta curvatura activa el mecanismo de disparo

-Mecanismo de disparo: Cuando la temperatura alcanza un nivel critico la tira se


dobla lo suficiente para activar los contactos eléctricos en el relé.
-Mecanismo de reinicio: Debido a una sobrecarga es necesario reiniciar
manualmente el mecanismo de disparo para reestablecer la operación normal
del motor.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO LOS TEMPORIZADORES PUEDEN SER A LA CONEXIÓN Y


A LA DESCONEXIÓN. DESCRIBIR CADA UNO DE ELLOS.
Los temporizadores a la conexión y la desconexión son dispositivos utilizados para
con trolar el encendido y apagado automático de equipos electrónicos en un intervalo
de t iempo predefinido.

-Te mporizador a la conexión “ON-delay timer” este tipo cuenta con un periodo de
tie mpo predefinido desde que se aplica la energía hasta que se activa la salida. Hay
un r etraso antes de que el equipo o dispositivo se encienda después de aplicar la
señ al de activación, esta permite un tiempo de estabilización antes de que el equipo
com ience a funcionar.

-Te mporizador a la desconexión “OFF-delay timer” este tipo cuenta con un periodo
de t iempo predefinido desde que se desactiva la señal de entrada hasta que se
apa ga la salida. El equipo se mantiene encendido durante un tiempo después de que
se a dejado de aplicar la señal de activación. Este tiempo puede ser útil para realizar
ope raciones de apagado seguro.

5. INDICAR LOS PRINCIPALES TIPOS DE ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS Y EN QUE


SOLUCION SE PODRIAN UTILIZAR.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Los principales tipos de arranque eléctricos son:

-Arranque directo: La tensión de línea se aplica directamente a los bornes del motor
por contactores. Se utiliza principalmente en motores pequeños, especialmente en
motores de inducción trifásicos de jaula de ardilla

-Arranque de tensión reducida consiste en suministrar una tensión menor a los


bornes del motor en el momento del arranque, disminuyendo de esta manera la
corriente de arranque.

-Arranque estrella-triangulo: Se conecta el motor en dos tiempos para reducir el


consumo inicial por contactores.

Además, existen otros tipos de motores de arranque, y se pueden emplear


transformadores de arranque y otros tipos de dispositivos electrónicos.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
RECOPILACION DE DATOS.
Sabemos que la apertura y cierre se realiza PDF del trabajo final
mediante un motor trifásico
•Potencia: 10 HP
•Voltaje: 220 V
• Frecuencia: 60Hz.
•Factor de potencia: 0.82
•Rendimiento:0.91
•Velocidad: 1760 RPM
ADMINISTRACION DE MATERIALES.
Para poder desarrollar, utilice lo siguiente Computadora
complementos Calculadora
Hoja y Lápiz
PROBAR FUNCIONALIDAD EN CADE SIMU
Realice el esquema en una hoja probando ciertos
puntos de funcionalidad, error y probar en cade simu
su eficacia o volver a desarrollar otro esquema
ELABORAR ESQUEMA DE MANDO.
Para realizar el esquema de mando utilice el Norma Técnica EN 60617
programa CADE- SIMU para realizar la simulación y Norma Técnica IEC 61052
comprobar el funcionamiento de mi circuito.
ELABORAR ESQUEMA DE FUERZA
Al igual que el esquema de mando use el programa Norma Técnica EN 60617
cade simu, para completar el circuito y confirmar el Norma Técnica IEC 61052
correcto funcionamiento, donde verifique
correctamente que todo esté en orden.
ELABORAR DIAGRAM DE TIEMPO
Para hacer el diagrama de espacio tiempo debemos Analizar el funcionamiento del
de analizar el funcionamiento del circuito. circuito
DIMENCIONAMIENTO DE COMPONENTES
ELCETRICOS
Nos guiaremos usando las fórmulas, ya que tenemos Tener todos los datos del
que calcular la corriente nominal del motor con todos motor
los datos nos están dando. Tener toda las formulas
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor
las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

CIRCUITO DE MANDO

Comenzamos por la line, que se conecta al disyuntor unipolar, seguido contamos con el
relé térmico, para después colocar un pulsador de parada general S0.
Continuamos con dos pulsadores abiertos S1 y S4 bajo ellos una bobina auxiliar cerrada
KA2 y la bobina KA1, paralelos a los pulsadores S1 y S4 colocamos un contactor auxiliar
de retroalimentación KA1 de la primera bobina auxiliar
.
Seguimos con el auxiliar abierto KA1, bajamos con el contactor cerrado KM2 y el auxiliar
cerrado la bobina KA2 y paralela a la bobina KM1 una lampara que nos indica que este o
no encendido.

Paralelo al contactor KM1 tenemos al fin de carrera abierto S2, un pulsador de


emergencia cerrado S4, el contactor KM2 cerrado y la bobina auxiliar del temporizador
KA2, con su retroalimentación abierto de KA2.

Paralelo a ello contamos con el contactor cerrado KM1 con el pulsador de tiempo KA2,
paralelo a él está el contactor abierto KM2 y otro cerrado KM1, baja por el final de carrera
cerrado S3 y la segunda bobina KM2 con su respectiva lampara.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

CIRCUITO DE FUERZA

De las líneas al disyuntor, tenemos al contacto de la bobina KM1 y paralelo a él el


contacto de la bobina KM2, bajo ellos tenemos al relé térmico F1 y por último al motor
trifásico. La conexión para la inversión de giro se intercambia del KM1 la salida del 4 va al
KM2 salida del 6. Y el 6 de KM1 va al 4 del KM2.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIMENSIONAMIENTO DE ESPACIO-TIEMPO

En el diagrama de espacio-tiempo de automatización de un portón eléctrico es una


representación gráfica que muestra cómo cambian las condiciones y estados de un portón
eléctrico a lo largo del tiempo. En este diagrama, el eje horizontal representa el tiempo, y el
eje vertical muestra diferentes estados o condiciones del portón.
El funcionamiento básico implica representar eventos clave, como la activación del portón, la
apertura, el cierre, y otros posibles estados, a lo largo del tiempo. Esto permite visualizar la
secuencia de acciones que ocurren durante la operación del portón, incluyendo la detección
de obstáculos, el tiempo de respuesta de los sensores, la activación de motores, y el estado
final del portón (abierto o cerrado).

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIMENSIONAMIENTO DE CONTACTORES, RELÉ TÉRMICO, DISYUNTOR

Para dimensionar adecuadamente los componentes de protección y control eléctrico para un motor
de 10 HP con las especificaciones dadas (220 V, 60 Hz, factor de potencia de 0.82, rendimiento de
0.91 y velocidad de 1760 RPM), necesito calcular la corriente nominal del motor y luego seleccionar
los componentes apropiados.
1.- CALCULAR LA CORRIENTE NOMINAL DEL MOTOR.
Formula: Corriente (A) = (Potencia (HP) * 746) / (Voltaje (V) * Factor de Potencia * Rendimiento)

Corriente (A) = (10HP * 746) / (220 V * 0.82 *0.91)


Corriente (A) = 45.88 A
La corriente nominal del motor es aproximadamente 45.88 amperios

2.- EL DISYUNTOR ADECUADO.


Para seleccionar el disyuntor que tenga la corriente nominal igual o superior a la corriente nominal
del motor. En este caso podemos utilizar un disyuntor con una capacidad de corriente de al menos
50 amperios para asegurarnos de que proteja correctamente el motor.

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3.- EL CONTACTOR.
El contactor debe tener una corriente nominal igual o superior a la corriente nominal del motor, igual
que el disyuntor, necesitamos un contactor con una corriente nominal del al menos 50 amperios.

4.- EL RELÉ TÉRMICO.


Este se utiliza para proteger el motor contra sobre cargas y cortocircuitos. Por lo que la corriente de
ajuste del relé debe ser ligeramente superior a la corriente nominal del motor para evitar disparos
innecesarios. Podemos usar un relé térmico con una corriente de ajuste de 50 amperios.

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

[NOMBRE DEL TRABAJO]

CHANAME PAZ HILLARY HELLEN [ESCALA]

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
MOTOR TRIFÁSICO

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
DESTORNILLADOR
DESARMADOR
PELACABLES
ALICATE DE CORTE
CINTA AISLANTE

5. MATERIALES E INSUMOS
GUARDAMOTOR
CONTACTORES
RELE TERMICO
PULSADOR DE PARADA
gDISYUNTOR
FINALES DE CARRERA
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
TEMPORIZADOR ELCTRICO

15

También podría gustarte