Está en la página 1de 5

Universidad de tres de febrero

Primer parcial de Problemas del Mundo Contemporáneo

Ciclo: primer cuatrimestre 2017


Problemá tica: Revolució n francesa
Profesor: Patricio Geli
22/05/2017

Alumno: Yoel Ramer. Nro. de legajo: 33323.


2

Problemas del mundo contemporáneo – Primer parcial.

A) Me propongo analizar las perspectivas historiográficas, en la cual analizan la Revolución


Francesa, los autores Rude y Reichardt. Mediante su análisis, puedo señalar que ambos
autores se basan en distintas perspectivas.
La perspectiva historiográfica utilizada por Rude, analiza los aspectos generales de la
Revolución francesa desde un enfoque Político social. Hace hincapié principalmente en la
cuestión política que toma la Revolución. Detalla cada uno de los hechos sociales y políticos
de la Revolución tomando en cuenta a los actores políticos. Sobre todo, y esto es para mí es
una de las grandes diferencias con Reichardt, de los hechos ocurridos en París. Según
Rude, la Revolución toma impulso primero en París y luego se va a ir desparramando por
toda Francia. Pero sin duda podemos decir que Rude entiende a Paris como el centro de la
revolución Francesa. Afirma que París funciona como el epicentro de los acontecimientos.
Un claro ejemplo de la postura historiográfica de Rude (Paris céntrica, política y social) es
cuando menciona a los Sans Colottes como aliados predominantes de los Jacobinos en su
ascenso al poder. Rude analiza este momento particular de la Revolución, en donde se
empieza a notar una fuerte impronta popular con la irrupción de los Sans Colottes. En un
principio, las rebeliones de este sector de la población de París, que involucra a tenderos,
artesanos y jornaleros, se dan por su propia subsistencia. Luego empezarán a tomar una
importancia política, junto a sus aliados los Jacobinos. Este ejemplo marca la postura de
Rude en cuanto a los actores sociales que intervinieron en este momento histórico.
En cambio Reichardt analiza la revolución utilizando una perspectiva historiográfica Cultural.
Para este autor, el cambio sustancial que ha dejado la Revolución francesa es un cambio
cultural, en especial en los símbolos que se han erguido. Se puede decir (tomando el
concepto de autor) que luego de la Revolución, Europa ya no va a ser la misma. Aparecen
símbolos que a pesar de no ser nuevos, empiezan a cobrar un sentido mucho más
relevante. El autor los nombra como parte de la cultura revolucionaria. Se ve una creciente
politización de la sociedad francesa: aparecen medios por el cual las ideas se pueden
propagar con más eficacia (periódicos, panfletos, sátiras, etc.). A su vez, emerge un
lenguaje propio de la Revolución. Palabras como democracia y sufragio empiezan a tener
nuevas perspectivas.
Otra diferencia historiográfica con Rude, es la forma en que entiende “la Revolución”.
Reichardt hace un análisis mucho más minucioso de los acontecimientos fuera de París, en
ciudades importantes como Nantes pero también en sectores rurales. También cómo cada

Rude, George. La revolución Fracesa,1988,ediciones.b argentina S.A 2004.


Idem pag 17
Idem pag 64
Idem pag 70
Reichardt, Rolf. La revolución Francesa y la cultura democrática. Madrid .siglo XXI, 2002.
Idem pag 48
Idem pag 64
Idem pag 54
Idem pag 78
Idem pag 270
3

región irá tomando diferentes rumbos. Estos rumbos van a depender estrictamente de las
situaciones particulares (económicas y sociales) que predomina en esa región.

B) Como mencioné anteriormente, Rude entiende La Revolución francesa como París-


céntrica. Pone mayor esfuerzo en la descripción de los movimientos sociales urbanos como
los Sans Colottes, reconociéndolos como partícipes necesarios de la mayoría de los hechos
revolucionarios. Sin embargo, reconoce cierta voluntad revolucionaria en los campesinos.
Éstos se veían movilizados por la inquietud económica y políticas asociadas al “Antiguo
Régimen”, por las presiones señoriales que se remontaban a tiempos medievales y además,
por la presión fiscal. El eje del conflicto se tornó contra los símbolos del antiguo régimen,
tales como los castillos y la Bastilla. El objetivo principal era destruir las deudas que los
campesinos tenían con los señores de la tierra. Esta reacción fue conocida como “el gran
miedo”. Se partió de un rumor fuerte sobre una supuesta contra revolución que estaba
organizando un ejército para aniquilar a los campesinos en rebeldía. Este dato para Rude
fue positivo, ya que obligó al campesinado a organizarse en su contra.
Reichardt, por su parte, hace una análisis de la revolución a la inversa de Rude. Él sostiene
que las provincias y París se retroalimentan constantemente en cuanto a los hechos
revolucionarios. Un claro ejemplo, es la creación de clubes en el interior de las provincias,
los cuales se encontraban en las ciudades y tenían una fuerte relación con los movimientos
campesinos. “Los movimientos políticos sociales en las ciudades francesas de provincia
constituían, en no menor medida que los disturbios agrarios, una fuerza movilizadora, que
fue la que proporcionó resonancia nacional y la posibilidad de imponerse en todo el país a la
revolución que tenía en lugar en París”. Otro ejemplo de lo antes mencionado, es el caso de
los “jacobinos en la Francia profunda” en la región de Tulle. Se presentan como un grupo de
partidarios que empieza a reunirse en estos clubs y cuyo objetivo era el intercambio de
ideas revolucionarias y la propagación de las mismas. Se destacaban por ser instituciones
cargadas de simbología revolucionaria, sentaron sus bases en una organización
democrática. En el caso de Tulle se observa claramente la retro alimentación revolucionaria
Paris interior “En marzo de 1794, el club sustituiría estas tarjetas por medallas que llevan la
inscripción Sans Culottede la societe popular de Tulle. También en el otoño de 1792 se
acuerda que el responsable del orden de cada sesión lleve un Bonnet rouge y que patrulle la
sala armado con una pica”. Está claro que la simbología revolucionaria era sumamente
importante para poder crear una nueva cultura política social. Reichardt pone el acento en
estos símbolos,que generaron una nueva forma de entender la política y cabe señalar, que
el factor social es para el autor el verdadero cambio. Estos cambios culturales no sólo se
Rude, George. La revolución Fracesa,1988,ediciones.b argentina S.A 2004.
Idem pag 17
Idem pag 64
Idem pag 70
Reichardt, Rolf. La revolución Francesa y la cultura democrática. Madrid .siglo XXI, 2002.
Idem pag 48
Idem pag 64
Idem pag 54
Idem pag 78
Idem pag 270
4

manifiestan en los nuevos símbolos políticos “los amigos de la constitución” de Tulle


desarrollan una verdadera política en el campo escolar, dado que ha tenido que cerrar el
colegio regenteado por los clérigos refractarios (anti revolución) se entiende que la escuela,
es de suma importancia y crean una comisión de doce miembros para organizar la
institución educativa. Es aún más revolucionaria, la política de los Clubistas de Tulle de cara
a la iglesia, dirigiéndose contra los párrocos anti revolucionarios, oponiéndose contra el
poder de la iglesia.
Respecto a la proyección de la Revolución fuera del territorio francés, cada autor le otorgará
su impronta particular, en relación al enfoque historiográfico que han tomada. Para Rude
como señalé anteriormente, su mirada es política social. El autor analiza que hay otros
sectores dentro de Europa en que se ve cierto intento de revolución, por ejemplo, en Polonia
las provincias unidas (Holanda) se dieron intentos (aunque abortados) de revolución
políticas protagonizados por la burguesía. En Ginebra, en 1768, un golpe de estado por los
burgueses pero en ninguno de estos conflictos, hubo una victoria decisiva de un grupo social
sobre otro. Ninguno de ellos fue democrático, ninguno logró trasladar el peso de la autoridad
política a la Nación y ninguno, pudo avanzar lo suficiente para transformar por completo la
sociedad existente. Esto sucedió en Francia primero, luego otros países en el siglos XIX
siguieron los pasos de la Francia revolucionaria.
Rude propone que Francia fue el inicio de una serie de revoluciones que se darán luego en
toda Europa y en los territorios americanos. Para el autor, las afirmaciones de Palmer y
Godechotot que sostienen que todas estas revoluciones (incluidas la francesa y la
norteamericana) son fases de una revolución “atlántica” la da cierta validez a la idea de
rótulo general a todas las revolucione desde 1550 hasta 1850. Todos estos movimientos,
son problemas comunes relacionados con el feudalismo, el capitalismo y la soberanía
nacional. Sin embargo Rude le da una importancia relevante a la Revolución Francesa, ya
que fue la primera en Europa que pudo subvertir el orden establecido y crear las condiciones
necesarias para un cambio sustancial de los aspectos políticos y sociales. Antes de la
Revolución, Francia contaba con una sociedad organizada en una suerte de pirámide cuya
cima estaba formada por la corte y la aristocracia. Su clase media, por la burguesía y las
clases inferiores, por el bajo pueblo. Podemos afirmar que era una sociedad estamental
antes del inicio de la revolución y al terminar la misma, se puede observar la subversión del
orden anterior.
Otra particularidad que observa Rude es la separación de la burguesía y del bajo pueblo ó
las clases populares francesas. El rol que propone Rude a los Sans Culottes es

Rude, George. La revolución Fracesa,1988,ediciones.b argentina S.A 2004.


Idem pag 17
Idem pag 64
Idem pag 70
Reichardt, Rolf. La revolución Francesa y la cultura democrática. Madrid .siglo XXI, 2002.
Idem pag 48
Idem pag 64
Idem pag 54
Idem pag 78
Idem pag 270
5

fundamental. Es, según Rude, la única revolución que tiene una participación activamente
popular.
La revolución se expande por Europa primero a través de los hechos ocurridos y como las
potencias europeas intentan ponerle un fin a esta iniciativa revolucionaria, la contra
revolución actuó también como propaganda dentro del territorio de esas naciones que
atacaban a Francia pero tenían conflictos sociales internos. Luego, el poder expansivo de la
revolución se observa en territorios adjuntados por Francia en las continuas guerras y
durante la época del directorio, se ve aún más marcado.
Reichardt teniendo en cuenta su perspectiva historiográfica, propone analizar la revolución
en su perspectiva europea como un importante cambio cultural. Se va a ir dando en el resto
de Europa con diferentes intensidades. El principal foco de expansión de la cultura
revolucionaria es la prensa escrita, que resulta mucho más eficaz y rápida. A través del caso
de la biblioteca alemana, se ve cómo la cultura revolucionaria se irá diseminando. La
Revolución francesa actuó como un imán, atrayendo bajo su impronta los conflictos
políticos, sociales y culturales, de ese momento histórico, creando una nueva cultura política
democrática.

Rude, George. La revolución Fracesa,1988,ediciones.b argentina S.A 2004.


Idem pag 17
Idem pag 64
Idem pag 70
Reichardt, Rolf. La revolución Francesa y la cultura democrática. Madrid .siglo XXI, 2002.
Idem pag 48
Idem pag 64
Idem pag 54
Idem pag 78
Idem pag 270

También podría gustarte