Está en la página 1de 5

Rev.

06
Fecha:
TARJETA DE OBSERVACION DE COMPORTAMIENTOS 24/01/2023
Página 1 de 2

Nombre del observador: Cargo del observador: Fecha:


DIA MES AÑO
LIBARDO DE JESÚS JIMÉNEZ ESTRADA HSE/RESCATISTA
25 7 2023

Nombre del observador (es) acompañante (s): Cargo del acompañante: HORA:

10;30

Actividad Observada: Área /Lugar observado: N° personas observadas

APLICACION DE SELLO CORTAFUEGO EDIFICIO MEB 3

MODALIDAD DE
Tarjeta diligenciada en sitio X Tarjeta diligenciada despues de la visita
OBSERVACION

INDICACIONES GENERALES

Seguro Escriba el número de comportamientos seguros observados para cada criterio (No escribir signos (x, ✔, etc.) solo números de comportamientos).

Riesgo Escriba el número de actos subestándar o comportamientos de riesgos en cada criterio. (No escribir signos (x, ✔, etc.) solo números de comportamientos).

Nota: Tener en cuenta que se va a observar el número de comportamientos y no el número de personas en el área o proceso, una persona puede comportarse seguro o inseguro (riesgo) en uno o varios criterios durante la
observación.

En el caso que se evidencien Condiciones Subestándar, se deben reportar en el formato Reporte de Actos y Condiciones Inseguras y Comparendos (RAYCIC).

Criterio de Observación Comportamientos


Observaciones
1. Uso de Herramientas / Equipos / Máquinas Seguro Riesgo N/A
1.1 Uso de herramienta/equipo/máquina en buenas condiciones -- Inspeccion preoperacional -- Almacenamiento adecuado. 3

1.2 Los dispositivos de seguridad (guardas) están en buenas condiciones y en las posiciones adecuadas. 3
1.3 Elementos de Izaje revisados antes de su uso, en buen estado, seleccionados de acuerdo a las dimensiones, pesos y
capacidad de carga.
1.4 Herramientas aseguradas para evitar la caída a niveles inferiores, son desenergizadas y ubicadas en un lugar seguro
3
mientras no es utilizada.
2. Uso de EPP (uso, conservación, adecuación) Seguro Riesgo N/A Observaciones
2.1 Uso de protector auditivo/casco de manera correcta y en buenas condiciones de uso. 3
2.2 Personal con barba que interfiere en su sello, uso de filtros adecuados para los riesgos a que están expuestos, las
3
mascarillas en buenas condiciones de uso.
2.3 Uso de guantes, botas o zapatos de acuerdo a la actividad que realiza. 3
2.4 Uso de protector facial y gafas de seguridad de acuerdo a la actividad que realiza. 3
2.5 Arnés, eslinga y otros elementos del SPCC adecuados para la tarea ejecutada, se evalúa el requerimiento de claridad
3
para la selección de la eslinga.
3. Higiene Postural Seguro Riesgo N/A Observaciones
3.1 Levanta carga manualmente si no supera 25 Kg., para los hombres y para mujeres 12,5 Kg. En caso que el peso de la
3
carga sea mayor, utiliza ayudas mecánicas adecuadas.
3.2 Posicion del cuerpo adecuada, se apila, empuja, hala, traslada, mantiene una postura sin forzar la columna, evita girar o
3
torcer su columna y otras partes del cuerpo.
4. Uso del cuerpo y posición Seguro Riesgo N/A Observaciones

4.1 Manos fuera de los puntos de pellizco y atrapamientos, se mantiene fuera de Línea de fuego mientras realiza la tarea. 3 3

4.2 Ojos y manos en la tarea que está realizando, está atento, observa por donde se mueve o camina, mantiene la visión
3
libre de obstáculos durante sus movimientos.
4.3 Uso de los tres puntos de apoyo al momento de subir o bajar escaleras, al desplazarse por escaleras siempre utiliza el
3
pasamanos, en ascenso / descenso tiene las manos libres.
5. Tareas críticas y buenas prácticas de operación Seguro Riesgo N/A Observaciones
5.1 Se elabora un análisis de riesgo para la actividad, es adecuado y completamente diligenciado, se contemplan todos los
pasos de las tareas, los peligros y riesgos y las medidas de control, el personal conoce el AR demostrando la socialización 3
de los peligros, riesgos y controles.
5.2 Se tiene permiso de trabajo y listas de chequeo (Alturas, Espacio Confinado, Excavaciones, Aislamiento, etc.) de forma
adecuada y complemente diligenciado, el personal es apto y competente y cuenta con los equipos necesarios para realizar el
3
trabajo de forma segura, dispone de elementos para atender cualquier emergencia, utilizan andamios liberados con tarjeta
verde.

5.6 Aislar/desenergizar: El trabajador antes de iniciar la actividad asegura que el sistema ha sido aislado de su fuente de
energía y/o se encuentra en estado mecánico nulo, ha efectuado el SAS de proceso y/o el SAES según aplique y ha
3
verificado su efectividad. El procedimiento de aislamiento de energía peligrosa fue realizado por una persona entrenada,
competente y certificada.
6. Señalización y Demarcación Seguro Riesgo N/A Observaciones
6.1 Se mantiene el área aislada, demarcada durante la actividad, se utilizan elementos y dispositivos de señalización para
3
advertir, notificar y comunicar los riesgo.
7. Operación de Vehículos / Equipos Seguro Riesgo N/A Observaciones
7.1 El observado utiliza el cinturón de seguridad mientras conduce, exige a sus acompañantes el cumplimiento de los
estándares de seguridad mientras lo acompañan en el vehículo / equipo, mantiene el orden y aseo en la cabina, respeta los 3
límites de velocidad permitidos en el sitio.

7.2 El conductor está operando un equipo para el cual se encuentra certificado, la licencia o certifcación está vigente y es
3
adecuada de acuerdo con la categoría del vehículo o equipo.

Página 1
8. Orden y aseo Seguro Riesgo N/A Observaciones
8.1 El trabajador mantiene su lugar de trabajo organizado, libre de objetos sueltos, residuos, herramientas limpias y
guardadas en el lugar destinado para esto, se dispone de manera adecuada los residuos en el punto ecológico de acuerdo con 3
el código de colores.
8.3 El trabajador practica el uso eficiente de los recursos. 3
9. Manipulación de Sustancias Quimicas Seguro Riesgo N/A Observaciones
9.1 El personal tiene la SDS de las sustancias y/o productos químicos presentes en el lugar, están etiquetados y rotulados
los recipientes, las sustancias químicas se encuentran temporalmente en diques de contención de derrames, tiene 3
conocimiento que controles debe tener en cuenta en caso de una emergencia.
10. Protocolos de Bioseguridad (Espacios Cerrados) Seguro Riesgo N/A Observaciones
10.1 El personal utiliza la protección respiratoria de manera adecuada en el desarrollo de sus actividades, de acuerdo a lo
3
definido en el análisis de riesgo.
10.2 El personal mantiene el distanciamiento físico entre compañeros de acuerdo a la actividad. 3

10.3 El personal realiza la tarea de limpieza y/o desinfección de manos. 3


TOTAL 39 0

INDICE DE ACTOS SEGUROS (IAS)


100%
Formula: Total de comportamientos seguros / (Comportamientos seguros+Comportamientos en riesgo) *100

ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO

Origen del comportamiento: Comentarios de la Observación No. Personas

No sabía La persona observada no tiene el conocimiento para ejecutar la labor.

No podía La persona observada no puede ejecutar la labor por falta de recursos, infraestructura, materiales o por alguna limitación médica o física.

No quería La persona observada sabe ejecutar la labor, tiene los recursos para hacerlo sin embargo decide hacerlo de forma no sana, no segura o no limpia.

Otro, Cual? Si la motivación que llevo a trabajador a comportarse de manera insegura no se encuentra entre las descripciones anteriores, regístrela acá en una sola palabra.

RESULTADOS DE LA OBSERVACION DESCRIPCION

SE IDENTIFICAN COMPORTAMIENTOS POSITIVOS COMO PRACTICAS SEGURAS


SI NO
EN LA ACTIVIDAD OBSERVADA?

SE REALIZO RETROALIMENTACION AL PERSONAL DE LOS HALLAZGOS


SI NO
IDENTIFICADOS EN LA OBSERVACION?

SE INTENTO COMPORTAMIENTO SEGURO DESPUES DE LA


SI NO
RETROALIMENTACION EN SITIO?

SE REALIZO CORRECCION INMEDIATA? SI NO

SE CUMPLIERON ACUERDOS ESTABLECIDOS? SI NO

LOS HALLAZGOS AMERITAN SUSPENSION TEMPORAL DE LOS TRABAJOS? SI NO no hubo hallazgos

LOS HALLAZGOS AMERITAN UN RAYCIC? SI NO

LOS HALLAZGOS AMERITAN REPORTE A GERENCIA HSEQ Y TALENTO


SI NO
HUMANO?

LOS HALLAZGOS AMERITAN PLAN DE ACCION ADICIONAL? SI NO

FECHA DE CIERRE
DD/MM/AA SE REALIZO CIERRE DE LOS PLANES DE ACCION SI NO
PLAN DE ACCION Y/O COMPROMISOS

FIRMA (S) OBSERVADOR (ES)

LIBARDO JIMÉNEZ

FIRMAS EQUIPO OBSERVADO

Larrin Guerra

Álvaro Blanquicet

Santander Jiménez

Página 2
Rev. 06
CONSOLIDADO TARJETA DE OBSERVACION DE COMPORTAMIENTOS Fecha: 24-01-2023

Pagina 1 de 1

AÑO PROYECTO

RESPONSABLE
CLASIFICACIÓN TOC

HIGIENE POSTURAL

TAREAS CRITICAS Y
BUENAS PRACTICAS
USO DEL CUERPO Y

MANIPULACION DE
SEÑALIZACION Y
HERRAMIENTAS,

PROTOCOLO DE
DEMARCACION

BIOSEGURIDAD
OPERACIÓN DE
DE OPERACIÓN

ORDEN Y ASEO
VEHICULOS -

SUSTANCIAS

CERRADOS)
USO DE EPP
MAQUINAS

(ESPACIOS
QUIMICAS
POSICION
EQUIPOS,

EQUIPOS
USO DE
FECHA DE
ITEM HSE QUE REPORTA DESCRIPCION ACCIONES DE CONTROL RESPONSABLE ESTADO
REPORTE

Observacion de comportamiento y
1 2/28/2018 XXXXX 1 1 1 Colaborador no utiliza el elemento de proteccion personal adecuado XXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX Cerrado
compromiso
2 3/1/2018 XXXXX 2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX Cerrado
Guía para el diligenciamiento de la tarjeta
Nombre del observador: Coloque su nombre completo
Cargo del observador: Rol que ejecuta al momento de realizar la observación
Fecha: Escriba la fecha en la que realiza la observación
Hora: Coloque la hora en la que realiza la observacion
Actividad Observada: Defina la actividad que se encontraban desarrollando los observados
Área-Lugar observado: Instalación donde se realiza la observación
Escriba el número de personas observadas (escoja una cuadrilla en caso
N° personas observadas:
que encuentre varias en el área)
Marque según su eleccion: Tarjeta diligenciada en sitio o tarjeta
Modalidad de observacion:
diligenciada despues de la visita.
Este es parte del inventario de comportamientos que debe tener en cuenta
Criterio de Observación:
el observador
Son las acciones de las personas en el lugar de trabajo que se pueden
Comportamientos:
observar

Se debe escribir el número (1,2,3, etc.) de comportamientos seguros


observados para cada criterio, es decir en un solo criterio se pueden
Seguro:
evidenciar varios comportamientos seguros, sea de una sola persona o más.
No escribir signos (x, ✔, etc.) solo números de comportamientos.

Se debe escribir el número (1,2,3, etc.) de actos subestándar o


comportamientos de riesgos identificados en cada criterio, es decir en un
Riesgo: solo criterio se pueden evidenciar varios comportamientos inseguros o en
riesgo, sea de una sola persona o más. No escribir signos (x, ✔, etc.) solo
números de comportamientos.

En caso que el criterio definido no se observa en el desarrollo de la


Observaciones: observación se coloca en el espacio que no aplica, también se puede utilizar
si el observador quiere dejar algún comentario.

Índice De Actos Seguros Son el Nº Observaciones Seguras / Nº Total de Observaciones (Seguras +


(IAS): Riesgo)

Diligencia teniendo en cuenta el comportamiento de mayor riesgo


Origen del detectado durante la observación, con el fin de identificar la causa raíz del
Comportamiento: comportamiento en riesgo identificado. Se coloca el número de personas
de acuerdo a cada respuesta dada.

Resultados de la Conteste las preguntas según los resultados de la observacion y describa las
observacion: situaciones según aplique.

Espacio para firmas del equipo observador y del grupo que recibio la
Firmas
observacion.
Recuerde que en el caso que se evidencien Condiciones Subestándar, se deben reportar en el formato
Reporte de Actos y Condiciones Inseguras y Comparendos (RAYCIC).
REVISION DECRIPCION DE LOS CAMBIOS FECHA
0 Emisión del documento 4/24/2015
1
2

3 Se cambia la razón social de SITTCA S.A.S. a SITTCA


2/14/2017
CONSTRUCCIONES S.A.S.
4 Se especifica en el titulo el tipo de documento 10/30/2019
5 Se actualiza documento a nueva plantilla corporativa. 11/30/2021
Se actualiza formato incluyendo: Hora, Nombre y cargo
de observador (es) acompañante(s), Modalidad de la
observacion , Resultados de la observacion y Campo
6 1/24/2023
para firmas.
Se agrega en la seccion 10 al protocolo de bioseguridad
la frase ( Espacios cerrados)

También podría gustarte