Está en la página 1de 5

Primer cuatrimestre 2023

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES - UNA


DEPARTAMENTO DE ARTES AUDIOVISUALES
Área LENGUAJE
Nombre de la Asignatura
GÉNEROS Y ESTILOS AUDIOVISUALES I
TITULAR: LUIS ORMAECHEA
DOCENTES AUXILIARES: MERCEDES ALONSO, LUCÍA LÓPEZ VESPA, MARIELA
STAUDE, MARIANO VÉLIZ
Código Cuatrimestral /anual Carga Horaria 3 Hs. semanales
CUATRIMESTRAL Presencial No
Presencial
Créditos Espacio Curricular: 1er. CICLO Teóricos
Bloque Práctico
TP

Objetivos Del Área

Atender al reconocimiento, interpretación y audiovisualización de los elementos constitutivos de las


producciones audiovisuales de carácter expresivo comunicacional.

Programa Sintético

El presente programa presenta una introducción al problema de los géneros y estilos audiovisuales.

El primer módulo ofrecerá a les alumnes una serie de problemáticas vinculadas a las clasificaciones y
tipologías de discursos que se pueden determinar en una cultura. Atenderemos a cuestiones de
concepto y a los problemas de definición que plantea la distinción genérica en cine. Asimismo, nos
ocuparemos del modo en que cada producto audiovisual es recibido porque entendemos que los
modelos de clasificación son, en gran parte, modelos de uso y recepción de los diferentes textos.

En la segunda parte se planteará el concepto de poética como la idea implícita en diversos


movimientos, escuelas, autores, etc. en la elaboración y diseño del hecho estético. A partir de
planteos específicos (como, por ejemplo, la política de les autores), se problematizarán las
conflictivas relaciones entre los conceptos de “cine de autor” y “cine de género”, en el marco de la
discusión del cine como arte, espectáculo e industria.

Posteriormente, y siguiendo la propuesta de Rick Altman, veremos si los géneros son posibles de
redefinición y dónde se localizan, entre otras cuestiones. También veremos diferentes tipos de
intertextualidades, la parodia y el pastiche. Finalmente, trataremos de arribar a una aproximación
sintáctica, semántica y pragmática a la noción de género.

Para recorrer este camino, estudiaremos algunos films producidos en la primera mitad de los años
treinta por la Universal (generalmente considerados como cine de terror), discutiremos la noción de
autor dentro del sistema de estudios basándonos en la figura de James Whale y, por último, veremos
cómo fue representada la historia del doctor Frankenstein y su criatura en diversos momentos de la
historia del cine.

1
Fundamento de la inclusión de la materia en la currícula

Rick Altman sostiene que el estudio de los tipos o géneros literarios ha sido siempre uno de los
puntales del discurso teórico: “De todos los conceptos fundamentales de la teoría literaria, ninguno
presenta un linaje tan extenso y distinguido como la cuestión de los tipos o géneros literarios”
(Altman, 1999). Sin embargo, en el campo de los medios audiovisuales, no podríamos afirmar lo
mismo, mucho menos de una manera tan categórica. El estudio de los géneros cinematográficos ha
sido injustamente menospreciado y recién en las últimas décadas ha sido considerado como un objeto
digno de atención.

Consideramos que el género no es un término descriptivo cualquiera, sino un concepto complejo de


múltiples significados e implicancias. Para comenzar, el género es el esquema básico o la fórmula que
precede, programa y configura la producción de la industria. Asimismo, podemos entenderlo como la
estructura sobre la cual se construyen las diversas realizaciones audiovisuales. También funciona
como nombre de una categoría fundamental para las decisiones y comunicados de distribuidores y
exhibidores. Finalmente, el género forma parte primordial del contrato que todo film establece con su
público. Como vemos, el género opera en todos los niveles de lo audiovisual, afectando las esferas de
la producción, la distribución y el consumo.

Por lo tanto, sostenemos que el estudio de los géneros y estilos constituye una herramienta
fundamental de reflexión teórica y aplicación práctica para tode estudiante de los medios
audiovisuales.

Planteo personal de la propuesta y característica diferenciadora de la propuesta

La perspectiva adoptada por la cátedra con respecto a nuestro objeto de estudio, y que se propondrá al
curso, será la de ofrecer una mirada esencialmente descriptiva y especulativa. Nuestro acercamiento
no será histórico, sino que simplemente aplicaremos estos conceptos a unos cuantos momentos
típicos y representativos de la historia del cine.

Dada la complejidad que presenta el estudio de los géneros y estilos, incorporaremos diversos
abordajes que van desde planteos estéticos, filosóficos, sociológicos y narratológicos, entre otros.

Objetivos

- Realizar un aporte para el conocimiento y la comprensión por parte de les alumnes de los problemas
que plantean las nociones de género y estilo.
- Adentrarnos en el conocimiento de las problemáticas surgidas en cada momento histórico, su modo
de resolución y los debates a que dieron lugar.
- Problematizar los vínculos entre las exigencias industriales y las necesidades expresivas.
- Incorporar las categorías básicas a partir de las cuales pueden articularse tanto una reflexión sobre
problemas teóricos específicos, como sobre las distintas prácticas estéticas que conforman el objeto
de la carrera.
- Incentivar en les alumnes la participación, la reflexión y el espíritu crítico.

2
Contenidos

Unidad 1
La construcción genérica. Problemas teóricos.
Los géneros cinematográficos: Reconocimiento, identidad y diferencia.
Expectativas y verosimilitud.

Unidad 2
La función poética en los discursos audiovisuales.
Poéticas autorales.
La política de los autores.
Cine de autor versus cine de género.

Unidad 3
La posibilidad de redefinición de un género.
Hibridaciones, intertextualidades, parodia y pastiche.
Una aproximación sintáctica, semántica y pragmática a la noción de género.

Metodología prevista

Se prevé el dictado de clases teórico-prácticas con proyección de fragmentos de films que ayuden a la
comprensión o que faciliten la discusión del tema del día.
Las actividades que se desarrollarán durante el curso para el cumplimiento de los objetivos fijados
incluyen:
- Discusión en grupos.
- Análisis de films, manifiestos y/o textos críticos.
- Ejercicios de escritura que preparen a les alumnes para la resolución de las instancias de evaluación
planteadas.

Forma de evaluación

- Presentación de informes bibliográficos y filmográficos a determinar.


- Elaboración de recensiones y/o cuestionarios sobre la bibliografía obligatoria a designar.

Régimen de aprobación:
- Modalidad presencial: 80% de asistencia a las clases.
- Modalidad semipresencial: 3 (tres) encuentros presenciales de asistencia obligatoria.
- En ambos casos, les alumnes que aprueben con 4 (cuatro) más puntos cada una de las evaluaciones
propuestas habrán aprobado la cursada de la materia y estarán en condiciones de rendir el examen
final, donde desarrollarán temas seleccionados por les docentes.

Resultados esperados

Se espera que les alumnes que aprueben la materia puedan problematizar los conceptos de “género” y
“estilo”. Asimismo, que hayan incorporado las categorías básicas a partir de las cuales pueda articular
tanto una reflexión sobre problemas teóricos específicos, como sobre las distintas prácticas estéticas.

3
Bibliografía general:
* Aumont, Jacques y otros (1989), Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje.
Paidós, Barcelona.
* Varios Autores (1996), Historia General del Cine, Cátedra, Madrid.

Bibliografía específica:

Unidad 1
* Altman, Rick (2000), Los géneros cinematográficos, Paidós, Barcelona (Capítulos 2: “¿Qué se
suele entender por género cinematográfico?” y 4: “¿Son estables los géneros?”).
* Bordwell, David (1996), La narración en el cine de ficción, Paidós, Barcelona (Cap. 9: “La
narración clásica: El ejemplo de Hollywood”).
* Metz, Christian (2002), Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968), Volumen I, Paidós,
Barcelona (Capítulo: “El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia el declive de lo verosímil?”).
* Santos, Antonio (1997), “Hollywood: la consolidación de los estudios”, en Jenaro Talens y Santos
Zunzunegui (coord.), Historia general del cine, Volumen IV, América (1915-1928), Cátedra, Madrid.
* Todorov, Tzvetan (1994), Introducción a la literatura fantástica, (Capítulos 2: “Definición de lo
fantástico” y 3: “Lo extraño y lo maravilloso”), Ediciones Coyoacán, México.

Unidad 2
* Barilli, Renato (1989), “Las poéticas”, en Corso di estética, Il Mulino, Bologna.
* Bazin, Andre (1957), “De la politique des auteurs”, en Cahiers du Cinéma, num. 70, abril.
* Braudy, Leo (2000), “La falsa polaridad entre género y cine de autor”, en Revista Estudios
Cinematográficos Año VI num. 19, Junio-Octubre, Centro de Estudios Cinematográficos-UNAM,
México.
* Pareyson, Luigi (1988), Estética. Teoria della formativitá, Bompiani, Milán (Capítulo 7: Estética y
poéticas -Traducción de Patricia Ares, Olga Mangione y Cecilia Fiel).
* Schatz, Thomas (1981), Hollywood Genres, Temple University Press, Philadelphia (Capítulo 1:
“The Genious of the System”).

Unidad 3
* Altman, Rick (2000), Los géneros cinematográficos, Paidós, Barcelona (Capítulos 5: “¿Los géneros
son susceptibles de redefinición?”, 6: “¿Dónde se ubican los géneros?” y Conclusión: “Una
aproximación semántico-sintáctico-pragmática al género”).
* Sánchez-Biosca, Vicente (1995), Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el
cine y la televisión, Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana. (Cap. 1: “La cita en la cultura
de masas: entre la parodia y el pastiche”).

4
Filmografía

Unidad 1
* Dracula (Tod Browning, 1931)
* Frankenstein (James Whale, 1931)
* The Mummy / La momia (Karl Freund, 1932)
* The Invisible Man / El hombre invisible (James Whale, 1933)

Unidad 2
* Bride of Frankenstein / La novia de Frankenstein (James Whale, 1935)
* Show Boat / El ensueño del Mississipi (James Whale, 1935)
* The Old Dark House / El caserón de las sombras (James Whale, 1932)

Unidad 3
* Frankenstein Created Woman / Y Frankenstein creó la mujer (Terence Fisher, 1957)
* The Curse of Frankenstein / La maldición de Frankenstein (Terence Fisher, 1957)
* The Rocky Horror Picture Show / Orgía de horror y locura (Jim Sharman, 1975)
* Young Frankenstein / El joven Frankenstein (Mel Brooks, 1974)

También podría gustarte