Está en la página 1de 54

HISTORIA DE LA CULTURA

Clase 9: Esplendor medieval


Ana Luisa Haindl U.
Temas de la clase
• La “Plena Edad Media” (siglos XI a XIII): época de importante
crecimiento para Occidente.
• Las cruzadas.
• El “resurgimiento urbano”.
• El surgimiento de las universidades.
• La reconquista española.
• Las monarquías feudales en Inglaterra y Francia.
Oxford.
Crecimiento de Occidente

• Crecimiento demográfico y económico.


• Importantes cambios políticos.
• Durante la Alta Edad Media las monarquías fueron debilitándose,
mientras el poder de la nobleza se fortalecía (feudalismo).
• A partir del siglo XII esta situación comenzará a cambiar de forma
progresiva.
• Tras la caída del Imperio romano de Occidente, la población urbana
disminuyó de modo considerable.
• A partir del siglo XI se dio un “resurgimiento urbano”, producto de
factores climáticos, demográficos, económicos y políticos.
Brujas.
“Esplendor medieval”
• La vida en las ciudades trajo un importante cambio cultural: la creación de
las universidades.
• Las catedrales cumplirán un rol muy importante en las ciudades: centros de
culto y reunión.
• “Renacimiento” del siglo XII: San Anselmo, Abelardo, San Bernardo de
Claraval, Juan de Salisbury.
• En el siglo XIII: la escolástica (San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino).
• Las ciudades del norte de Italia fueron afianzándose como “ciudades-
estado independientes”.
• A fines del siglo X, con la conversión de los vikingos, los países
escandinavos se incorporan a la cultura occidental.
Ávila.
Las cruzadas: antecedentes
• Desde el siglo VII, Tierra Santa estaba gobernada por los musulmanes,
quienes respetaron a la población cristiana.
• En el siglo XI, los fatimitas de Egipto (chiita) le arrebataron este
territorio al califato abassi (sunnita).
• Destruyeron la Iglesia del Santo Sepulcro, expulsaron a los cristianos y
les prohibieron las peregrinaciones.
• Esto preocupó y molestó a los cristianos católicos (Occidente) y
ortodoxos (Oriente).
• Paralelamente, la expansión de los turcos selyúcidas amenazaba con
ocupar Jerusalén e invadir el Imperio bizantino.
• El emperador de Constantinopla solicitó la ayuda del papa.
• Urbano II convocó a la Primera Cruzada (1095).
Jerusalén.
El Imperio selyúcida
Las cruzadas
• Expediciones militares con “bula de cruzada”: promovidas por la autoridad
papal.
• Quienes participan en ellas reciben una “indulgencia plenaria”.
• La primera cruzada, y la más importante, fue en 1099.
• Los caballeros cristianos recuperaron territorios como Edesa, Antioquía,
Trípoli y Jerusalén.
• Se crea el reino de Jerusalén, cuyo primer rey fue Balduino de Flandes.
• En 1187, el reino fue conquistado por Saladino en la batalla de los Cuernos
de Hattin.
• Hubo nuevas expediciones que permitieron que el reino siguiera
existiendo, pero sin recuperar definitivamente Jerusalén.
Toma de Jerusalén.
Reino de Jerusalén.
Jerusalén.
Santo Sepulcro, San Juan de Jerusalén, Temple, San Jacques de L’ Épée y Teutona.
Saladino toma Jerusalén.
El resurgimiento urbano
• Factores climáticos, demográficos, políticos y económicos
favorecieron la vida en las ciudades.
• Los reyes fomentaron el desarrollo urbano, con ayuntamientos,
universidades y gremios.
• Gremios: agrupaciones de artesanos que realizan el mismo oficio.
• En las ciudades surgieron asociaciones comerciales, como la Liga
Hanseática en el Mar del Norte y el Báltico.
• También había ferias, como la de Champaña: instancias periódicas de
intercambio comercial para abastecer los mercados locales.
• Las cruzadas fomentaron el comercio con Oriente y la “ruta de la
seda” en Constantinopla, a cargo de mercaderes venecianos,
catalanes y genoveses.
Gante.
Carcassone.
Chartres.
Notre Dame.
Las universidades
• Surgen en las ciudades a partir de las escuelas catedralicias (París,
Oxford) y municipales (Bologna).
• Hubo también algunas fundadas por reyes, como Nápoles y
Salamanca.
• Poseían una organización corporativista, estructurada en grupos
organizados por facultades y naciones.
• Eran cuatro facultades: artes liberales, medicina, leyes y teología.
• Tres grados académicos: bachiller, maestro y doctor.
• En este contexto surge la poesía goliardesca (Carmina Burana).
• Destacan intelectuales como Abelardo, Hugo de San Víctor, Santo
Tomás, Roger Bacon y Duns Scoto.
• Muchos de ellos eran clérigos, destacándose los frailes dominicos y
franciscanos.
Salamanca.
Oxford.
Bolonia.
Heidelberg.
La reconquista española
• Como resistencia a la invasión musulmana fueron formándose los reinos
cristianos en el norte: León, Castilla, Portugal, Navarra, Aragón y los
condados catalanes.
• Con la caída del califato omeya de Córdoba en 1031, Al Ándalus se dividió en
una treintena de reinos “taifas”.
• Esto favoreció el avance sobre los territorios árabes, en el proceso de
“reconquista”.
• Hubo dos intentos desde el norte de África por reunificar el territorio
musulmán y recuperar tierras: los almorávides (s. XI) y los almohades (s. XII).
• Hitos importantes: Castilla conquistó Toledo (1085), la batalla de las Navas
de Tolosa (1212), la conquista de Córdoba (1236) y la conquista de Sevilla
(1248).
• La España musulmana quedó replegada, desde el siglo XIII, al reino nazarí de
Granada.
Mezquita de Córdoba
Mezquita de Córdoba.
Abderramán III.
Campañas de Almanzor
El Cid
Las Navas de Tolosa.
Miniatura de las Cantigas que narra Las Navas de Tolosa.
Las monarquías feudales
• Se consolidaron las “monarquías feudales” en Francia (Capeto) e Inglaterra
(Plantagenet).
• Guillermo I “el Conquistador”, duque de Normandía, invadió Inglaterra en
1066, convirtiéndose en rey de Inglaterra.
• El rey de Inglaterra pasó a ser vasallo del rey de Francia.
• Su bisnieto, Enrique II, conde de Anjou, heredó el trono y se casó con Leonor
de Aquitania.
• A mediados del siglo XII, la mitad de los feudos franceses pertenecían al rey de
Inglaterra.
• El rey de Francia apenas controlaba París y sus alrededores.
• A partir del siglo XIII, los reyes de Francia fueron consolidando su poder en
desmedro de los señores feudales.
• En ese mismo siglo, se sentaron las bases de la monarquía parlamentaria en
Inglaterra, con la Carta Magna.
Escudo Plantagenet.
Posesiones Plantagenet en Francia
Enrique II y Leonor de Aquitania
El “Imperio angevino”.
Ricardo I “Corazón de León”.
Juan I de Inglaterra.
La Carta Magna.
Castillo de Conwy, norte de Gales.
Felipe II Augusto.
San Luis IX.
Síntesis
• Este período fue importante para el desarrollo cultural, comercial y urbano
de Occidente.
• Las cruzadas, si bien no lograron su objetivo, contribuyeron al desarrollo
comercial del Occidente medieval.
• Progresivamente, los reyes fueron recuperando poder en desmedro de los
señores feudales.
• En España, la decadencia de Al Ándalus es aprovechada por los reinos
cristianos para expandirse.
• En el siglo XI, hubo un importante conflicto entre el papado y el imperio
por el nombramiento de los obispos.
• En Inglaterra y Francia se desarrolló una importante rivalidad política y
territorial, mientras los reyes intentan afianzar su poder.
Plaza del Palio, Siena.
Bibliografía
• Claramunt, S. (1992). Historia de la Edad Media.
• Duby, G. (1995). Año Mil. Año 2.000. La huella de nuestros miedos.
• Genicot, L. (1963). El espíritu de la Edad Media.
• Gilson, E. (1932). El espíritu de la filosofía medieval.
• Herrera Cajas, H. (2020). Antigüedad y Edad Media. Manual de historia
universal.
• Ladero Quesada, M.A. (1987). Historia universal. Volumen II. La Edad
Media.
• Le Goff, J. (1964). La civilización del Occidente Medieval.
• Madden, T. (2005). Cruzadas.
• Mitre, E. (2010). La ciudad cristiana del Occidente medieval (400 - 1500).
• Pernoud, R. (1980). La mujer en el tiempo de las catedrales.
Ayuntamiento de Brujas.

También podría gustarte