Está en la página 1de 5

Expedición de la ley

se plantea la expedición de un nuevo instrumento normativo encargado


exclusivamente de regular todas y cada una de las cuestiones inherentes a la
carrera judicial en dicho poder judicial, así como aquellas cuestiones que inciden
de manera directa en la misma, y paralelamente disponiendo en la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación las disposiciones atinentes a la organización,
estructura, funcionamiento y atribuciones de las diversas instancias y órganos que
forman parte del Poder Judicial de la Federación.

Expedir una ley que regule la carrera judicial del Poder Judicial de la Federación
implica no tener que supeditar dicha regulación a un cuerpo normativo orgánico,
cuya esencia y contenido normativo se centra, dadas las características este tipo
de leyes, en regular cuestiones atinentes a la organización, estructura,
funcionamiento y atribuciones de la instancias que conforman el Poder Judicial de
la Federación, más no en cuestiones sustantivas y propias del esquema de carrera
de los funcionarios judiciales, que atañen al régimen de ingreso, promoción,
desarrollo profesional, evaluación del desempeño,
permanencia, estímulos y separación de los funcionarios judiciales

Escuela Federal de Formación Judicial


Se modifica la actual denominación del Instituto de la Judicatura Federal por la del
Escuela Federal de Formación Judicial en atención a su transformación en una
escuela judicial de educación superior especializada

acuerdos generales del Consejo de la Judicatura

metodología
pedagógica personalizada en función de las competencias y perfiles de los
integrantes de la carrera judicial. Asimismo, los programas que desarrolle el
Instituto deben cumplir con los estándares internacionales en cuanto a la
formación y desarrollo de las aptitudes y habilidades necesarias relacionadas con
las funciones que desarrollen dentro de los órganos jurisdiccionales

Además de la función de capacitar y actualizar a los servidores públicos de carrera


judicial, la Escuela hará lo propio con el personal del Instituto Federal de
Defensoría Pública y también realizará los concursos de oposición para
defensores públicos y asesores jurídicos.
ingreso:

En general, para acceder a las categorías del servicio de carrera judicial la


realización de concurso de oposición, y en atención al principio de máxima
publicidad, todos serán públicos a fin de garantizar el escrutinio social en estos
procesos

promoción:

ser promovido a categorías superiores, también se aplicará concurso de oposición


y, en la gran mayoría de los casos, sólo podrán concursar quienes tengan la
categoría inmediata inferior; por ejemplo, en los concursos de oposición para
ocupar las plazas de magistrado de circuito únicamente podrán participar los
Jueces de Distrito y los Secretarios de Estudio y Cuenta de Ministro. En los casos
de jueces de distrito, sólo podrán participar los secretarios u otros equivalentes de
igual o mayor rango

desarrollo profesional

se establece la creación de procesos individualizados de cada integrante de la


carrera judicial con el objeto de determinar sus habilidades, perfil y vocación y
conforme a ello, elaborar planes focalizados respecto a una materia determinada
del derecho. En función de ello, se establece la emisión de un programa de
formación y desempeño profesional con el fin de elaborar esquemas de
capacitación y profesionalización permanente conforme a cada categoría de la
carrera judicial a cargo de la Escuela Federal de Formación Judicial.

evaluación del desempeño

se establece la evaluación del servidor público a fin de determinar con criterios


objetivos su desempeño en las funciones inherentes a su puesto, así como
detectar áreas de desarrollo y mejora y, en su caso

Se prevé que la permanencia de los integrantes de la carrera judicial se encuentre


sujeta a la correspondiente evaluación de desempeño, en los términos de Ley y de
los acuerdos que para tal efecto emitan los órganos competentes del Poder
Judicial de la Federación.

sin dejar de considerar temas asociados a responsabilidades administrativas,


penales o laborales.
Entre las principales ventajas que traería esta propuesta se encuentran las
siguientes:

- Dotar de una legislación exclusiva y especializada en la materia, con los


beneficios consustanciales que ello conlleva, al ser una legislación única para las
cuestiones relativas al sistema de carrera en el Poder Judicial de la Federación.
- Visibilizar el tema inherente a la carrera judicial como pilar transversal del
funcionamiento de la actividad jurisdiccional, cuya regulación actualmente se
encuentra dispersa en un cuerpo normativo orgánico.
- Introducir criterios importantes en la tónica de lograr mayor legitimidad, apertura
y transparencia del Poder Judicial de la Federación.
- Sentar un precedente importante en materia de derecho interno, a través de una
legislación de avanzada en la materia.
- Posibilidad de regular además de cuestiones sustantivas atinentes a la carrera
judicial (en todas sus etapas), aspectos inherentes al desarrollo de la misma, tales
como temas de ratificación, adscripción, responsabilidades administrativas,
capacitación, políticas de combate al nepotismo, entre otras.
- Otorgar mayor certeza jurídica en la aplicación de las normas relativas a la
carrera judicial al evitar dispersión normativa y de criterios, al contar con una
legislación sistematizada, congruente y coherente entre sí

se plantean una serie de nuevas figuras y disposiciones que pretenden garantizar


premisas fundamentales como el mérito y la igualdad de oportunidades de cara a
la sociedad, elementos esenciales de un esquema meritocrático de acceso a los
diversos cargos de la carrera judicial, en donde las personas sean elegidas por
sus conocimientos, competencias y capacidades, alejando criterios subjetivos de
selección.

categorías de la Carrera Judicial

se propone la creación de dos nuevas categorías de la carrera judicial: Oficial


Judicial y Secretario Proyectista de Juzgado o Tribunal.

Oficial Judicial es la primera categoria para ingresar al servicio de carrera, con lo


cual se favorece una mayor participación desde la base para un mayor número de
servidores públicos, así como se genera un mayor espacio de oportunidades, pero
también un mayor control en los mecanismos de ingreso y promoción.

ingreso a dicha categoría se exigirá como requisito la licenciatura en derecho y


resultar ganador en el concurso de oposición.
sustituye al actual puesto de oficial administrativo de órgano jurisdiccional,
que no es de carrera judicial y su designación puede obedecer a criterios
subjetivos, lo cual adquiere especial relevancia si se considera que el mayor
número de plazas que tiene un órgano jurisdiccional corresponde justamente al
cargo de oficial administrativo.

Secretario Proyectista de Juzgado o de Tribunal, se plantea que su


función específica sea las de realizar proyectos de resoluciones que deberá
someter a la consideración del titular del órgano jurisdiccional. Dicha categoría
atiende a la necesidad de que los titulares de los órganos jurisdiccionales puedan
nombrar a personal con una formación de trabajo afín, pero el nombramiento
quedará sujeto a la condición de que la persona acredite, dentro de los tres meses
siguientes, el examen que realice la Escuela Federal de Formación Judicial (hoy
Instituto de la Judicatura Federal) y su remoción es libre por el titular.

4. Etapas de la carrera judicial

la actual Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación se constriñe a regular


de manera específica solo la etapa de ingreso y los requisitos de cada categoría,
dispersando dentro del contenido de la ley, otras disposiciones atinentes a la
carrera judicial..

van desde el ingreso, la promoción, la evaluación del desempeño y permanencia,


hasta la separación de los servidores públicos de carácter jurisdiccional del Poder
Judicial de la Federación. En virtud del tamaño y naturaleza especializada de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral, éstos se sujetarán
a las disposiciones que para tal efecto se establezcan a través de sus respectivos
acuerdos.

Derechos y obligaciones de los integrantes de la Carrera Judicial


derechos, los de recibir capacitación por parte de la Escuela Judicial para el mejor
desempeño de sus funciones; contar con la autorización y las facilidades del
superior jerárquico para asistir a los cursos de capacitación, y conocer
los resultados obtenidos de las evaluaciones que se le hayan realizado
obligaciones, se incluyen las consistentes en ejercer sus funciones con estricto
apego a los principios legalidad, objetividad, eficiencia,profesionalismo, honradez y
respeto a los derechos humanos; conducirse con respeto a la normativa en
materia de paridad de género y fomentar espacios laborales libres de violencia y
discriminación, y abstenerse en realizar conductas de nepotismo.
En este sentido, resalta la obligación de manifestar las relaciones familiares que
tengan con otros integrantes del Poder Judicial de la Federación, puesto que en
caso de omitir o mentir en dicha manifestación, el nombramiento del servidor
público obligado quedará sin efectos.

También podría gustarte