Está en la página 1de 13

EVALUACION FINAL DE COMUNICACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS ______________________________________________________

GRADO: _____________ FECHA: _________________________________________

Vehículos de movilidad personal eléctricos en beneficio


del medio ambiente
Actualmente el mercado de la micro movilidad eléctrica en
nuestro país ha ido creciendo en los últimos años, especialmente
en los vehículos de movilidad personal, pues las importaciones,
volúmenes de ventas, el ingreso de más marcas dedicadas a su
comercialización y el beneficio que genera su uso, ha sido clave
para que las personas opten por este transporte ligero y
sostenible con el medio ambiente.

Ventajas
1. No emiten material particulado. Al no producir gases ni partículas que afecten
la calidad del aire, no contaminan el medioambiente. Esto no solo beneficia en la
disminución del efecto invernadero, sino que también lo hace en la salud de las
personas.
2. No realizan combustión fósil. Al usar la electricidad como la fuente de carga,
estos vehículos no necesitan de energías fósiles como la gasolina, diésel o gas. Esto
reduce las emisiones de CO2 mientras el auto está en uso. De esta manera, el
usuario no solo no contribuye con la contaminación, sino que también ahorra al no
usar ese tipo de energías.
3. Reducción de contaminación acústica. Las ciudades más pobladas suelen ser las
más perjudicadas en este ámbito. La reducción de ruidos también es beneficiada
por la tecnología que se implementan en estos vehículos.
4. Eficiencia energética. Otro beneficio para el medioambiente es la cantidad de
energía que se gasta al momento de transportarnos. Las movilidades eléctricas
utilizan menos energía al no realizar tantos procesos internos como uno
convencional. Asimismo, tiene una “ayuda” en el último punto.
5. Ahorro de dinero
Si bien el costo o adquisición de este tipo de autos en Perú aún se considera
elevado, la ventaja es el ahorro en combustible en comparación con un vehículo
convencional. “Si un usuario gasta en una semana 100 soles en gasolina, con un
vehículo eléctrico gastaría 25 soles en energía eléctrica y haría el mismo
recorrido”.
beneficio del medio ambiente
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Qué tipo de texto crees


_____________________________________________________________________________
que será?
_____________________________________________________________________________

¿Para qué leeré?


_____________________________________________________________________________
_______________________________
_____________________________________________________________________________

¿Cómo podemos cuidar el


_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Por qué crees que en los últimos años han aumentado estos tipos de
vehículos?
___________________________________________________________
___________________________________________________________

¿Cuál no es una ventaja de los vehículos eléctricos?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Por qué no necesitan gasolina estos vehículos?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Crees que conviene comprar un vehículo eléctrico? ¿Por


qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Pinta ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Leemos sobre la cultura afroperuana
¿Qué significa “afroperuano” o “afroperuana”?
Este término hace referencia a los descendientes de diversas
etnias africanas en su llegada al Perú desde el virreinato. Se
encuentra relacionado con la cultura que trajeron, junto al
mestizaje que se procreó con la población criolla y nativa.
Antecedentes
La población afroperuana era traída desde África Occidental al
Perú. Llegaban al puerto del Callao, donde se realizaba la venta
de estas personas. Fue una época en el cual el sistema esclavista estaba en su propio auge
por quienes se encontraban en un alto rango. Los “negros” eran sometidos a distintos tipos
de trabajo siendo humillados, aún al ser niños o mujer. La situación se mantuvo durante
muchos años, perdurando una exclusión social por racismo y discriminación a estas
personas.
Aporte de la cultura afroperuana en la identidad nacional
Se ha logrado atravesar distintas barreras a través de diversas manifestaciones que
ahora se encuentran formando parte de nuestra identidad nacional. Entre estos aportes
encontramos: gastronomía, arte, religión, literatura, entre otros.

 Platos Típicos: En la época de la esclavitud, utilizaban las menudencias como forma


única para poder alimentarse. Entre estos platos encontramos los anticuchos, la
sangrecita, choncholí y chanfainita.
 Música e Instrumentos El Lenguaje rítmico de la población en aquella época les
servía de entretenimiento.
 Géneros musicales Como amor fino (guitarra), el canto de la jarana (marinera norteña
literaria y musical), coplas (recitar en la marinera norteña), la cucumama (distintos temas
a recitar) y las décimas (tratar temas con humor).
 Entre los cantautores reconocidos están: Porfirio Vásquez y su hijo “Pepe”
Vásquez, Lucha Reyes, Susana Baca, Eva Ayllón, Ronaldo Campos, Lucila
Campos, Caitro Soto con la reconocida canción “Tora Mata”, el “Zambo”
Cavero, como también Ballumbrosio, entre otros, representando el folclore
negro típico peruano.
 Instrumentos musicales El cajón peruano, checo, cajita afroperuana, huiro, quijada de
burro.
 Danzas Se representa la alegría, energía y festividad. El festejo, alcatraz y el inga (danza
erótica o festiva), zapateo, landó, tondero, entre otros.
 Religión La devoción al Señor de los Milagros se considera la expresión más
representativa en Perú y la figura representada en la religión es el primer
afrodescendiente San Martín de Porres.
 Postres El ranfañote (postre más antiguo en Lima en cuestión al virreinato), frejol colado,
el turrón de Doña Pepa remonta desde 1800, también la chapana que es un dulce
chinchano.
 Literatura y Arte
El más conocido es el también poeta Nicomedes Santa Cruz, afrodescendiente ilustre que
se encargó de difundir esta cultura, el tradicionalista Ricardo Palma, el pintor José Gil de
Castro y el costumbrista Pancho Fierro.

1. Según el texto ¿De dónde era traídos los afroperuanos?

2. Según el texto ¿Cómo era considerada esa época donde humillaban? Marca (X)

Discriminación Solidaridad Racismo

3. ¿Qué hacían con afroperuanos en el puerto del Callao?

4.Responde verdadero (V) o falso (F) sobre los aportes de la cultura afroperuana.

a) Dejaron su gran devoción por el Señor de los Milagros. ………………… ( )


b) Platos típicos a base de verduras y frutas. ……………… ( )
c) Instrumentos musicales como el checo, cajón, etc. ………………… ( )
d) El frejol colado no es uno de sus postres. ……… ( )

5. ¿Qué opinas sobre el trato que se daba a los afroperuanos? Explica

6. Marca una de las danzas típicas que nos dejó la cultura afroperuana.

El huayno El festejo
Danza de las tijeras

7. Elige la opción del cantautor que no corresponde a la cultura afroperuana.

a) Lucha Reyes
b) Lucila Campos
c) Porfirio Soto
d) Eva Ayllón

DÍA MUNDIAL DEL FOLCLORE


El folclore, folclor o folklore se define como una expresión cultural que abarca
las tradiciones, creencias, expresiones, leyendas y costumbres populares que
son comunes de una cultura, subcultura o grupo social. Proviene del inglés
"folk" que significa pueblo y "lore" que significa acervo, saber o conocimiento.

El 22 de agosto de 1846, el escritor, investigador y arqueólogo inglés, Williams


John Thoms, acuñó el término “folklore”. Thoms quería sustituir y simplificar a
lo que, en Inglaterra, venían llamándose “antigüedades populares” o “literatura popular”. Esta
conjugación de palabras da como resultado al folklore como “saber tradicional del pueblo”.

Perú es uno de los países con mayor tradición folklorista. Estas tradiciones todavía persisten
y se celebra su gran valor ancestral. Algunas de las danzas y costumbres peruanas se sitúan
dentro de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Transmedia para el Desarrollo Sostenible en los Países Andinos de la UNESCO.

Repasemos las danzas regionales peruanas declaradas como Patrimonio de la


Humanidad:
- La Danza de las Tijeras (2010)
Esta danza presenta la forma de una competición, por los habitantes de los
pueblos y las comunidades quechuas del sur de la cordillera andina central del
Perú (Huancavelica, Ayacucho y Apurímac).
- La Danza del Wititi del Valle del Colca (2015)
Danza de Arequipa que reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso, y suelen
interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo
largo de la estación lluviosa.
- La Festividad Virgen de la Candelaria (2014)
La fiesta se remonta a los tiempos del Virreinato y constituye una expresión del
enorme fervor religioso del pueblo puneño, que se caracteriza por sus múltiples
manifestaciones culturales.
- La Huaconada (2010)
Es una danza ritual que se ejecuta en el distrito de Mito, provincia de
Concepción (Junín).
Los danzantes son grupos de hombres enmascarados, denominados
huacones. Ellos representan el antiguo consejo de ancianos, y se
convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada.
1. Según el texto ¿Qué se celebra el 22 de agosto?

2. ¿Qué es folclore? Marca (X)

“antigüedades “saber tradicional del


“literatura popular”.
populares” pueblo”.

4.Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda

a) Williams John Thoms es un arqueólogo francés. ………………… ( )


b) Perú es uno de los países con poca tradición folklorista. ……………… ( )
c) La danza de las tijeras un patrimonio de la humanidad. ………………… ( )
d) "Folk" proviene del inglés que significa pueblo. …………… ( )

5. ¿Qué opinas sobre el Folclore peruano? Explica

6. ¿Cuál de estas danzas no es declarado un Patrimonio de la Humanidad


peruana?

Wititi Huacanada Saya

7. Elige la descripción correcta sobre las danzas.

a) La fiesta de la virgen de la calendaría se celebra en Áncash.


b) La danza de las tijeras es una interpretación de aguerra.
c) La danza Wititi reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso.
d) La Huaconada represente el consejo de jóvenes enmascarados.
El Apallimay, Dolly y la Titanka

En las verdes campiñas de la majestuosa sierra, dos niños pastaban sus rebaños.

-iQué linda ovejita estás cargando, Paolita!

-iSí, pues!, anoche la parió la oveja Esmeralda, aquella de allá, y voy a


incorporarla al rebaño.

-Pero los animales no son como los humanos que necesitan ser cuidados unos
nueve meses después del nacimiento. Al "toque", ya se valen por si mismos.

-iClaro!, pero yo engrió a todos los recién nacidos, principalmente cuando paso
por acá, cerca del molino.

-¿Por qué?

-iAcaso no sabes el cuento del apallimay?

-iNo!

Escucha. La parte inferior del molino, ah donde una rueda muy grande gira cuando un chorro de agua llega a sus
paletas, es una zona oscura, fría y tétrica. Ahí vive el diablo. Nadie osa acercársele.

-¿Por qué?

Dicen que de cuando en cuando aparece en la puerta del molino un niñito llorando.

Es lindo, blanco y gordito. Da lástima. El que lo ve le pregunta qué es que tiene. EI niñito, de unos cinco años
responde que ha sido abandonado por sus padres que viven en la otra orilla del rio y que él está cansado. El
pasajero se apiada de él y se ofrece a llevarlo. El niño le dice que

lo cargue. A los pocos pasos de haber caminado, el niño aprieta la espalda del

pasajero hasta inmovilizarlo. Luego, lo dirige a la puerta inferior del molino, lo hace entrar y se lo come.

-iSí, he escuchado ese cuento! ¡Pero es solo eso, iun cuento!

-i Bueno!, pero a mí no se me borra de la cabeza ese tipo de cuentos.

-iY cómo la vas a llamar?

-Dolly, en recuerdo de la oveja clonada que, pobrecita, ha muerto.

-¡De pronto, exclamó i Mira!, la Dolly está enredada en la titanka. iQué hacemos?

La titanka o puya Raimondi es una de las plantas más impresionantes que existen sobre la Tierra. Es la más
grande de todas, pariente lejana de la piña y tiene además varias características que la hacen única; por ello, en
los pocos lugares del Perú y del mundo donde crece, se trata de conservarla.

Dolly, como toda oveja, quiso comer las hojas que hay en la base, pero, cuando pretendió salir no pudo.

-iAgárrala y cálmala, mientras yo voy desenredándola, quitando las espinas de su lana!


El rescate no fue fácil, pero los chiquillos pusieron todo su empeño y lograron
sacar a Dolly. -iiUfff, qué alivio!! iGracias a Dios porque la Dolly es una de mis
favoritas!

Cuando los rebañtos de Javicho Paolita regresaban a sus corrales, pero, al pasar
delante del molino Paolita dio un grito, dijo:

-iEl apallimay, el apallimay!

En eso, unos robustos brazos levantaron a un niñito y lo apretaron a su regazo


porque se había asustado y estaba llorando.

-iDisculpe, señora Elisa, es que Paolita se confundió!

-No se preocupen, ya se calmará. ibuenas noches!

-iBuenas noches, señora!

-Desde ahora en adelante voy a observar bien las cosas antes de llevarme por las apariencias

-i Bien dicho! i Ushaaaa! IUshaaaa

1. ¿De qué trata el texto?

2. ¿Qué tipo de texto es?

3. ¿Con que otro nombre se conoce a la puya Raymondi? Marca

Titanka Piña Ruda

4. ¿Cuál es el nombre de la oveja? ¿porque la nombraron así?

? Explica

5. ¿Qué es la Puya Raymondi?.


6. ¿A quién confundió Paolita con el Apallimay? marca(X)

María Elmira Elisa

8. Según el texto ¿Qué significa llevarse por apariencias?

9. ¿Qué es una clonación?


1. Lee el siguiente texto.

HISTORIA DE DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora


anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las
mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su
erradicación.
La convocatoria fue iniciada por El movimiento feminista latinoamericano en 1981,
en conmemoración de la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, tres hermanas
Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en la República Dominicana.
En 1999 La jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, entendiendo por violencia contra la mujer «todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado
un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen
en la vida pública como en la vida privada», e invitando a gobiernos, organizaciones a
convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema
de la violencia contra las mujeres.
La violencia contra las mujeres se ha convertido en un problema. Se dirige hacia las
mujeres con el objetivo de mantener o incrementar su subordinación al género
masculino. Su origen se encuentra en la falta de IGUALDAD entre hombres y
mujeres en diferentes ámbitos y en la discriminación persistente hacia las mujeres.
Se trata de un problema social presente tanto en el ámbito doméstico como en el
público y afecta a las mujeres desde el nacimiento hasta la edad avanzada.

NO
MAS
VIOLENCIA
2. Pinta las respuestas.
 ¿Qué día se celebra el día de la no violencia contra la mujer?

25 de noviembre 25 de agosto 17 de diciembre

 ¿Qué tipo de violencia se realiza contra las mujeres?

Física concreta Abstracta

3. Marca las respuestas.


 ¿Quién inicio el movimiento para que se exista el Día la
eliminación de la violencia contra la mujer?
a) El movimiento feminista latinoamericano
b) La Asamblea General de las Naciones Unidas
c) La Reunión de las Naciones Unidas

 ¿Cómo es otro tipo de violencia contra la mujer?


a) Psicológica
b) Golpe
c) Amor

4. Responde las siguientes preguntas.

 ¿Cuándo y dónde se declaró el día de la eliminación de la


violencia contra la mujer?

 ¿Qué se busca en el día la eliminación violencia contra la


mujer?
 ¿Por qué será importante eliminar la violencia contra la m

También podría gustarte