Está en la página 1de 392
PENSAMIENTO CRITICO Traduccién: Natalia Barraza Carbajal éQué es Coaching Tiillas? )- Es la plotaforma virtual que incluye materiales complementarios de esta ‘obra y de otros titulos de nuestro fondo editorial, como solucionarios, guias del maestro, documentos interactives, archivos descargables, exémenes y més. eCémo ingresar a Coaching Tillas? Si usted es docente: Paso 4. Registrese en www.coachingtiillas.nx. Ingrese los datos de su institucién educative. Paso 2. Le envioremos un correo a la direccién electronica que registr5. Paso 9. Una vez que su perfil sea validado, podré ingresar a la plataforma. Paso 4. Ingrese el ISBN de su libro (9786071745049) Paso 5. Responda las preguntas que se le solicitan. to, ya puede consultar el contenido disefiado para moestros! Si eres estudiante o publico en general: Paso 4. Registrate como usuario en www.coachingttillas.x. Uena todos los campos que se solicitan, Paso 2. Ingresa el ISBN de este libro (978607 1745019) Paso 8. Responde las preguntas que se te soliciton, ilisto, ya puedes disfrutar del contenido que hemos disefiado pore til PENSAMIENTO CRITICO Una introduccién fundamentada empiricamente Jack Lyons Barry Ward EDITORIAL fh TRILLAS [o| Catalogacién en la fuente Lyons, Jack Pensamiento critico una introduccién fundamentada empiricamente / Jack Lyons ; Barry Ward, coaut. ; Natalia Barraza Carbajal, tr. ~ México : Trillas, 2025. 392 p. : il. ; 25 cm. Traducci6n de : The New Critical Thinking: An Empirically Informed Introduction Incluye indices ISBN 978-607-17-4501-9 1. Pensamiento critico (superior). 2. Pedagogta. |. Jack Lyons. I. Ward, Barry, coaut. Il, Barraza Carbajal, Natalia, tr Mt. D- 160L296p Titulo de esta obra en inglés The New Critical Thinking: An Empirically Informed Introduction Version autorizada en espafiol por Routledge miembro de Taylor & Francis Group ISBN 9781138687486 La presentacin y disposicién en conjunto de PENSAMIENTO CRITICO. Una introduccién fundamentada empiricamente son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningun sistema 0 método, electrénico 0 mecénico (incluyendo el fotocopiado, la grabacién © cualquier sistema de recuperacin y almacenamiento de informacién), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados en lengua espariola ©2023, Editorial Trillas, 5. A. de C. V. LC BF441'L96 T- JNA JMR Division Administrativa, Av. Rio Churubusco 385, Col. General Pedro Marfa Anaya, C. P. 03340, Ciudad de México Tels. 5556884233, 5556884007 churubusco@trillas.mx Division Logistica, Calzada de la Viga 1132, Col. Apatlaco C. P, 09439, Ciudad de México Tels, 5556330995, 5556551122 laviga@trillas. mx Tienda en linea www.etrillas.mx Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, reg. nim. 158 Primera edicién en espafiol, enero 2023* ISBN 978-607-17-4501-9 Impreso en México Printed in Mexico Esta obra se imprimio. el 2 de enero de 2025, en los talleres de Arte en Disefo y Diagramacion Digital, 5. A. de C. V. B75TWO) AGRADECIMIENTOS Este libro se ha beneficiado de conversaciones e interacciones con una serie de estu- diantes, colegas y amigos. Gracias a Bret Schulte, Stephanie Schulte, Angela Hackstadt, Mike Bishop, Chris Hill y David Barrett por sus provechosas y enriquecedoras conversa- ciones. Gracias a Ram Neta y a algunos arbitros anénimos por sus comentarios detallados sobre el manuscrito original. Gracias a Ted Poston por sus multiples y titiles comentarios después de haber probado el manuscrito con sus estudiantes en la Universidad del Sur de Alabama. Un agradecimiento especial a Kathryn Zawisza por toda su ayuda en los tiltimos afios, no solo con el manuscrito, sino también con el desarrollo curricular. Gracias también a nuestros directores de departamento, Tom Senor y Ed Minar, por su apoyo y aliento. ‘Algunos de los materiales aqui presentados se desarrollaron con el apoyo de una beca de innovacién docente de la Universidad de Arkansas. Finalmente, por su apoyo y paciencia, gracias a Raina Lyons y Traci Parnell-Ward. PREFACIO PARA EL DOCENTE Estas paginas ofrecen un enfoque practico sobre el razonamiento critico. Su objetivo es ayudar a los estudiantes, especialmente a los que no tienen una formacién filos6fica, a razonar mejor fuera del aula; esta dirigido también a cursos de pensamiento critico; y plan- tea una serie de innovaciones cruciales relacionadas con el contenido y la aplicacin de la materia. Con respecto al contenido, los textos acerca del pensamiento critico generalmente se centran en los tipos de argumento y los errores de razonamiento asociados a ellos; sin em- bargo, hay dos razones por las cuales este enfoque es inadecuado: Primero, porque asume que cuando formamos mal nuestras creencias, lo hacemos porque razonamos mal, debido a que carecemos del conocimiento para identificar y “eli- minar” los argumentos falaces. Si este diagnéstico fuera correcto, el enfoque estandar seria bueno; empero, el trabajo de numerosos psicdlogos, en particular el de Daniel Kahnenan y Amos Tversky, ha demostrado que los humanos tenemos -con frecuencia creencias erréneas no por fallas de razonamiento, sino a causa de procesos automaticos de formacion de creencias 0 métodos heuristicos poco confiables, de los cuales nos fiamos de manera irreflexiva. Por tanto, los textos de pensamiento critico esténdar simplemente se encuen- tran ciegos ante una variable de error intelectual. Por el contrario, nuestro enfoque cuenta con informacién psicol6gica, tanto en el diagnéstico como en el origen de los errores, al igual que en los remedios a los cuales se puede apelar. A lo largo del texto nos centramos en las raices psicolégicas de la creencia err6nea. En algunos casos, sefialamos la fuente del errory este simple hecho es ya una cura efectiva; pero en otros, los psicdlogos descubrieron técnicas que podemos usar para “esquivar” nuestros puntos ciegos intelectuales naturales; en este libro explotamos dichas técnicas, especialmente en lo que respecta a la inferencia probabilistica. La segunda raz6n es que en el enfoque esténdar se asume de manera implicita que evaluar las premisas de un argumento esta ~en gran medida fuera del alcance de un texto de pensamiento critico. Esta es una omisi6n importante, pues a menudo nos equivocamos al fiarnos de los errores ajenos, si bien no por fallas de razonamiento, si por la confianza en fuentes de informacién dudosas. En esta era de internet y de las noticias falsas a un clic, 8 PREFACIO PARA EL DOCENTE todo el mundo tiene un pilpito, y el “equilibrio periodistico” a menudo significa que las opiniones de quienes no tienen experiencia relevante se ubican a la par de las de los bidlo- g08 evolutivos, cientificos del clima y epidemidlogos. De ahf que el consejo del razonamiento critico acerca de confiar en las opiniones de expertos cuando existe un consenso entre ellos no aborda los problemas centrales. Muchos estudiantes son incapaces de hacer una evaluacién de quiénes son los verdaderos expertos, o han hecho sus propias selecciones de expertos con base en su idiosincrasia y por razo- nes muy dudosas. Por ellos, tomamos con seriedad el tema de la experiencia y el de cémo tratar con las fuentes de internet en particular. Por eso incluimos discusiones detalladas y actualizadas sobre la naturaleza de la ciencia y, de forma fundamental, una discusién general en relacién con las creencias basadas en el testimonio y en cémo las comunidades de expertos, adecuadamente estructuradas, pueden ganar la confianza legitima de la gente razonable. De ahi que el libro tenga un componente epistemolégico que en general esta ausente en otros textos de pensamiento critico, el cual es indispensable para la evaluacion de argumentos en el mundo real. Ademas de estas diferencias fundamentales en contenido y enfoque, existen in- novaciones sustanciales en nuestra presentacién y desarrollo de un libro estandar de pensamiento critico, sobre todo en lo referente a la evaluacin de argumentos e identifi- cacién. Los libros de texto tipicos presentan la identificacién antes que la evaluacién; sin embargo, en este libro el orden se invierte. Esto no es un error, sino una caracteristica. La identificacién de los diversos componentes de un argumento en el mas humilde texto o discurso depende del juicio acerca de si esos componentes lo forman; la identificacin del argumento presupone su evaluaci6n. Incluso en los ejemplos més simples y realistas, un pasaje contendrd, ademas de algiin argumento genuino, una gran cantidad de ma- terial relacionado teméticamente que no contribuye a la fuerza del argumento y que, consecuentemente, es irrelevante. Es casi perverso pedir a los estudiantes que resuelvan la discusién sin instrucciones significativas acerca de cémo realizar una evaluacién. En particular, la idea de que las palabras indicadoras proporcionan una guia adecuada es una ficcién pedagégica que, en nuestra experiencia, desconcierta a los estudiantes que desean comprender y desarrollar una habilidad. También proporcionamos una forma original e intuitiva (al menos dentro de los textos de pensamiento critico) para probar la validez de una amplia clase de argumentos y de for- mas Validas: explicitamente demostramos que es imposible hacer que la conclusién sea falsa al tiempo que las premisas son verdaderas. Esta técnica no se basa en las tablas de verdad, lo que evita la confusién daftina que a menudo surge en clase cuando los condicionales in- dicativos en lenguaje natural se analizan de manera contraintuitiva como condicionales materiales, es decir, utilizando la tabla de verdad condicional del material. Asimismo, el texto proporciona un tratamiento integral de formas de argumento de verdad simple y de silogismos especificos, lo que elimina la complicacion innecesaria de analizar diagramas de Venn. Muchos profesores y algunos estudiantes adoran la simplicidad formal de las tablas de verdad y los diagramas de Venn, pero muchos otros no; por tanto, el texto principal incluye la técnica anterior y también diagramas més simples, como los de Euler. Para aquellos que prefieren las tablas de verdad o los diagramas de Venn, cubrimos el mismo material en esos términos en los apéndices A y B, respectivamente. PREFACIOPARAELDOCENTE 9 También hemos tratado de abordar una serie de dificultades que le resultaran fami- liares a quien haya pasado algtin tiempo en las trincheras, ensefiando este curso exigente y elemental. 1. Lograr que los estudiantes comprendan y apliquen con éxito el concepto central de logica deductiva y validez no es facil. Numerosos profesores informarén que, al final de sus cursos, un alto porcentaje de educandos atin no lo entienden. Aqui hemos localizado dos puntos: comprender correctamente la noci6n de posibilidad invocada en la nocion de vali- dez, y reconocer que los valores de verdad reales de las premisas y un argumento conclusi- vo no son una guia para su autenticidad. Nos dirigimos a ambos temas con una cuidadosa y vivida discusién, acompafiada de ejemplos. 2. Relacionar la teorfa de la inferencia causal con los casos del mundo real puede ser un desafio. Nuestra respuesta aqui es doble: una linea integra la inferencia causal con una discusién acerca de las condicionales contrafacticas. Esta no es la norma en los libros re- lacionados con el pensamiento critico, pero hace que el tratamiento sea mas intuitivo, ya que los contrafacticos estan omnipresentes en la inferencia causal. La otra linea enfatiza la naturaleza estadistica de gran parte de la inferencia causal, centrandose en las dificultades para indagar la causa a partir de la correlaci6n y la importancia de las confusiones. Esto le da al estudiante los recursos conceptuales basicos para evaluar los tipos de estudios cien- tificos que con frecuencia se ignoran en los libros de pensamiento critico. 3. Si bien una comprensién basica de los conceptos probabilisticos y estadisticos es inestimable para la comprensién del mundo en que vivimos, el aspecto mateméatico de estos temas intimida a muchos estudiantes. Ademis, los psicdlogos han establecido que nuestra inferencia probabilistica intuitiva es altamente propensa a errores. En respuesta, utilizamos arboles de frecuencia para proporcionar una forma facil de evaluar la informa- cién probabilistica comtin, esto mediante la ilustracién de las lecciones del teorema de Bayes,!en particular la falacia de la tasa base, para ello empleamos solo aritmética elemen- tal. En cambio, para los estudiantes que se sienten cémodos con mas matemiaticas, brinda- mos una discusién formal elemental del calculo de probabilidad y el teorema de Bayes. 4, La argumentacién en el mundo real suele ser més una cuestién de ida y vuelta que de listas estaticas de premisas numeradas seguidas de conclusiones; un enfoque tradicional del pensamiento critico puede ser dificil de relacionar con el debate en el mundo real. Al presen- tar algunos de los aspectos de la epistemologia de un razonamiento inviable, ensefiamos a los estudiantes qué tipo de movimientos dialécticos son legitimos, cudles no, y qué enfoques pueden dirigir la discusién hacia la biisqueda de la verdad Este libro (y los materiales disponibles en Coaching Trillas) incluye més contenido del que la mayorfa de los profesores consideraria cubrir en un semestre, lo cual permite que el docente personalice sus lecciones. El nticleo del libro, tal como lo vemos, consiste en la seccién 2 de la introduccién, donde se presenta la psicologia de los sistemas duales; los capitulos 1 al 4 y el capitulo 7 cubren material fundamental acerca de los argumentos +B] teorema de Bayes es utilizado para calcular la probabilidad de un suceso a partir de la informacién previa que se tenga de dicho acontecimiento. 10 PREFACIO PARA EL DOCENTE deductivos e inductivos, con identificacin y reconstruccién de argumentos. Las partes del capitulo 7 serén un tanto desconcertantes si no se leen antes los capitulos 5 y 6. Un curso adaptado para las carreras de ciencias debe incluir los capitulos 5, 6 y 9, que cubren -respectivamente-la inferencia causal, la probabilidad y la estadistica, asi como fi- losoffa de la ciencia basica. Uno dirigido a los estudiantes de humanidades: probablemente deberia incluir los capitulos 8, 10 y 11, que tratan respectivamente sobre el testimonio y la evaluacin adecuada del material de origen, la ret6rica y la dialéctica. Alguien que quisiera omitir por completo el material més dificil y formal podria en- sefiar la introduccién, los capitulos 1, 4, 5 y los del 7 al 11. El capitulo 1 proporciona una explicacién basica adecuada de la inferencia deductiva; y los capitulos posteriores cubren las inferencias inductivas estandar, la inferencia causal, el testimonio y la evaluaci6n de las fuentes, la ciencia, la retorica y la dialéctica, a la vez que omiten el tratamiento més sofisti- cado de la deduccién y el tratamiento de la probabilidad en conjunto. INDICE DE CONTENIDO Agradecimientos 5 Prefacio para el docente Introduccion al pensamiento critico 15 1. Los objetivos y las causas de la creencia, 15. 2. Razonamiento y teorfa de los sistemas duales, 19. 3. Razonamiento, evidencia y argumentos, 23. 4. Por qué razonar como se debe?, 25. 3. El plan de este libro, 27. Resumen, 28. PARTE | Deduccién Cap. 1. La validez y por qué es importante 33 1. Distinguir lo bueno de lo malo, 34. 2. Validez e imposibilidad, 39. 3. Mas acerca de la imposibilidad l6gica, 43. 4. La l6gica y el sesgo de la creencia, 50. 5. :Por qué importa? Premisas faltantes y la persistencia de la validez, 53. Resumen, 55. Cap. 2. Demostrar la invalidez y la validez 57 1. Probar la invalidez por contraejemplo, 57. 2. Probar la validez, 62. 3. Negaciones, condicionales indicativos y dos formas importantes de argumentos validos, 65. 11 12 = iNDICE DE CONTENIDO 4. Dos falacias importantes: negacién del antecedente y afirmacién del consecuente, 72. 5. Mas formas validas de argumentos y mas acerca de los condicionales, 75. 6. Oraciones equivalentes y condicionales disfrazados, 80. 7. Mas formas validas de argumentos: silogismos categéricos en un bocado, 87. 8. Recapitulaci6n: evaluar argumentos, 96. Resumen, 99. Cap. 3. Reconstruir e identificar argumentos deductivos 101 1. Identificar por medio de la evaluacién, 101. 2. Elaborar argumentos complejos, 112. 3. Reconstruir al asociar puntos, 116. 4, Ayuda extra: indicadores de premisa y conclusi6n, 122. 5, Reunir todo, 126. Resumen, 131. Oo PARTE = Induccién Cap. 4. Argumentos inductivos 135 1. Silogismo estadistico, 136. 2. Contraargumentos y elaboracién de mapas de argumentos inductivos, 144. 3. Generalizacién inductiva, 150. 4, Argumento por analogia, 161. 5. Inferencia para la mejor explicacién, 167. 6. Equilibrio de caracteristicas, 173. 7. Sesgo de confirmacién, 175. Resumen, 177. Cap. 5. Inferencia causal 179 1. La naturaleza de la causalidad, 180. 2. ¢“La” causa? Desentraiiar causas en un mundo complejo, 184. 3. Identificar causas, 188. 4, Causa, correlacién y confusién, 192. 5. Narrativas causales, 202. 6. Causas singulares, 206. Resumen, 208. Cap. 6. Probabilidad y frecuencia 210 1. Introduccién a la probabilidad, 211. rboles de frecuencia, 215. INDICE DE CONTENIDO. 3. El célculo de probabilidad, 223. 4. El teorema de Bayes, 227. 5. Mentiras, malditas mentiras y estadisticas, 236. Resumen, 247. Cap. 7. Reconstruir e identificar argumentos. Una revision 1. Reconstruir e identificar, 249. 2. Elaborar mapas para problemas més complejos, 258. Resumen, 268. PARTE Ill Cap. 8. Testimonio 1. La necesidad del testimonio, 273. 2. zCémo puedes saber quiénes son los expertos si no eres un experto?, 275. 3. Los peligros epistemol6gicos de internet, 284. 4. Wikipedia, 292. 5. Justo y equilibrado?, 295. Resumen, 296. Cap. 9. La ciencia 1. Estar en desacuerdo con la ciencia: la Tierra es plana y Viaje a las estrellas es real, 300. 2. ;Por qué confiar en la ciencia?, 303. 3.

También podría gustarte