Está en la página 1de 49

METODOLOGÍA DEL

APRENDIZAJE
UNIDAD I

UNIDAD ACADÉMICA

CICLO CERO – 2023 - II


EQUIPO DE METODOLOGÍA
UNIDAD I
ÉTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y
PROCESO DE APRENDIZAJE
Temario:
La Universidad: evolución, características, visión y misión.
Las citas y referencias (Normas Vancouver).
La ética en una investigación: El plagio
Gestión del tiempo y organización del trabajo universitario.
MOTIVACIÓN
 Cuál de las siguientes referencias corresponde al estilo Vancouver

1. Cortazar J. Rayuela [Internet]. Buenos Aires: Pantheon Books; 1963 [citado 26 de septiembre
de 2019]. Disponible en:
http://red.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/cortazar_aniv/pdf/8_Cielo_Rayuela_libro.pdf

2. Cortazar J. (1963) Rayuela [Internet]. Buenos Aires: PantheonBooks; 1963 [citado 26 de


septiembre de 2019]. Disponible en:
http://red.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/cortazar_aniv/pdf/8_Cielo_Rayuela_libro.pdf

3. Cortazar J. Rayuela 1963 [Internet]. Buenos Aires: PantheonBooks; [citado 26 de septiembre


de 2019]. Disponible en:
http://red.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/cortazar_aniv/pdf/8_Cielo_Rayuela_libro.pdf
Preguntas de reflexión:
• ¿Por qué debemos citar y referenciar un texto?

• ¿En qué se diferencia una cita de una referencia en


estilo Vancouver?
CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿Cómo se cita en estilo Vancouver?

¿Cómo se referencia un libro en físico


en normas/estilo Vancouver?

¿Cómo se referencia un artículo


científico en normas/estilo Vancouver?
TEMA : Citas y referencias
bibliográficas en estilo
Vancouver

Semana 2 – Sesión 2

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Equipo docente
Logro Específico de Aprendizaje

Al finalizar la sesión, el estudiante elabora diferentes tipos


de citas y referencias según las normas Vancouver.
¿Cómo registramos los datos de la fuente seleccionada?

Normas Vancouver
Citas y referencias
¿Qué son las normas Vancouver?

Es un conjunto de pautas para la publicación de


manuscritos en el ámbito de las Ciencias de la Salud,
Normas Vancouver entre las que se incluyen las normas dedicadas a la
forma de realizar las referencias bibliográficas
Citas y referencias
Fue elaborado por el Comité Internacional de
Editores de Revistas Médicas (ICMJE) (1978) y con el
formato de referencias bibliográficas creado por la
National Library of Medicine.

Última actualización Diciembre de 2018.


¿Cómo citar los datos de la fuente seleccionada?

Cita directa

Cita directa textual breve: es la idea que se transcribe textualmente.

La cita textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el
número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación.

“Las citas de un autor se pueden realizar por un número o integrando el nombre del autor seguido
de un número en el texto. Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia se
pone tras el nombre de este. Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase” (p.5)
(2).
¿Cómo citar los datos de la fuente seleccionada?

Cita directa
Cita
integral
EJEMPLOS:

Estudios epidemiológicos y metaanálisis, entre los cuales sobresalen los de Sommer (32) … “….ideas del autor
transcritas…”, así también los efectuados en Latinoamérica, Salazar (33) en el 2010… “….ideas del autor
transcritas…” (p.12). Cita no
integral

Según “….cita directa textual breve…” (p.15) (3) y otros autores señalan “…cita directa textual breve…” (4),
entre las causas de ceguera y debilidad visual más comunes en el orbe…

Si la obra tiene más de un autor se citará en el texto el primer autor y la abreviatura et al.
Johnson et al. (7) atribuyen la producción de amaurosis... “….”. / Díaz et al (11)
Cita directa- integral

Estudios epidemiológicos y metaanálisis, entre los cuales sobresalen los de Sommer (32) y Salazar (33) …
quienes apelan a que “….ideas del autor transcritas…” (p.12).

Cita directa- no integral


Estudios epidemiológicos y metaanálisis, apela a que “… ideas del autor transcritas…” (p.12) entre los
cuales sobresalen (32) y (33).

Cita indirecta- integral

Estudios epidemiológicos y metaanálisis, entre los cuales sobresalen los de Sommer (32) y Salazar (33) …
quienes apelan a que ….ideas del autor parafraseadas…

Cita indirecta- no integral


Estudios epidemiológicos y metaanálisis, apela a que ….ideas del autor transcritas… entre los cuales
sobresalen (32) y (33).
Texto original
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hasta un 36,7% de la población adulta padece de obesidad,
cuyo origen está frecuentemente relacionado con una cultura alimentaria inapropiada, el sedentarismo y algunos
trastornos de índole psicológico que generan alteraciones físicas con algún grado de discapacidad funcional,
afectando la percepción de la calidad de vida. Las personas que la padecen son propensas a desarrollar
hipertensión arterial, diabetes mellitus, artrosis y otras afecciones como insuficiencia renal y dislipidemias, entre
otras .

1. Cazorla, G.; Shinin, E. y Solis, U. Efectividad de la cirugía bariátrica en el tratamiento de la obesidad. Revista
Eugenio Espejo [Internet]. Universidad Nacional de Chimborazo; 2022, [citado 17 agost 2022], vol. 16, núm. 2.
Texto citado
Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/ree/v16n2/2661-6742-ree-16-02-00004.pdf,
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572870672009 DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.14.04

… Cazorla, Shinin, y Solis (1) “cuyo origen está frecuentemente relacionado con una cultura alimentaria inapropiada,
el sedentarismo y algunos trastornos de índole psicológico que generan alteraciones físicas con algún grado de
discapacidad funcional, afectando la percepción de la calidad de vida”.

“… cuyo origen está frecuentemente relacionado con una cultura alimentaria inapropiada, el sedentarismo y
algunos trastornos de índole psicológico que generan alteraciones físicas con algún grado de discapacidad funcional,
afectando la percepción de la calidad de vida” (1).

Referencia bibliográfica
Las tasas de incidencia (TIB y TIE) se estimaron mediante el cálculo anual de pacientes que fueron
diagnosticadas con CM en cada uno de los años analizados según comuna de residencia, con el objeto de
verificar su pertenencia al SSMSO. El denominador se obtuvo utilizando la población inscrita y validada por
el Fondo Nacional de Salud, en cada uno de los establecimientos de salud primarios de las comunas
pertenecientes al SSMSO. Para comparar las tasas de incidencia anuales se estandarizó mediante el
método directo, usando como población de referencia la estimada por el Instituto Nacional de Estadística
(INE) en el año 2016 para la Región Metropolitana9. Para evaluar la tendencia en la incidencia del
diagnóstico en el tiempo, se utilizó el modelo de regresión de Prais-Winsten10.
¿Cómo citar los datos de la fuente seleccionada?

Cita directa

EJEMPLOS:

“Se prevé que para el año 2025 más del 75% de las personas con diabetes vivirán en los países
en desarrollo y que la prevalencia será mayor entre las mujeres y tendrá mayor presencia en las
ciudades” (p.7) (1).

(1) Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante de órganos abdominales.


2ª ed. Madrid: Cuadecon; 2012, pp.250.
¿Cómo citar los datos de la fuente seleccionada?

Cita indirecta

Mención de la idea de un autor con palabras de quien escribe. Se redacta dentro del texto sin comillas; el
número de la cita se incluye después del apellido del autor y antes de citar su idea. Cuando hay más de una cita,
estas se separan mediante comas pero, si fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas por
un guion (1). Cita
integral
Sobre este particular, Sommer (32) estima que la hipertensión ocular es un factor de riesgo revelador...
Cita indirecta

Según otros autores señalan que entre las causas de ceguera y debilidad visual más comunes en el orbe…
(4); asimismo, entre las causas de ceguera y debilidad visual más comunes en el orbe se tiene … (5). Es
decir… Cita no
integral
…la detección precoz de su cuadro clínico y el tratamiento eficaz se han convertido en 2 de los grandes retos
de la sanidad para disminuir el coste social de la ceguera(10) - (14).
¿Cómo citar los datos de la fuente seleccionada?

Cita indirecta

Casanueva J; Miro R; Saldaña et al. (1) indican que el pronóstico para el año 2025
sobre esta enfermedad, es que más del 75% de los diabéticos se encontrarán en países
en desarrollo. Así mismo, consideran que habrá prevalencia general en las mujeres, así
como en los entornos urbanos.
Tipos de citas con estilo Vancouver

Cita integral

Es aquella donde el nombre del autor forma parte de la oración. El nombre se integra
dentro del texto. El número de la referencia se escribe después del apellido del autor y
antes de citar su idea.
Tipos de citas con estilo Vancouver
Cita no integral

Es aquella donde no se menciona el nombre del autor dentro del texto. El número de la
referencia se escribe después de citar su idea.
¿Cómo citar los datos de la fuente seleccionada?

¿Cómo ordenar la cita y la referencia?

Orden numérico

Las referencias estarán ordenadas según un número correlativo. En caso de


haber sido citadas en el texto, el número de la cita en el texto y el de la
referencia deben coincidir.
Referencias bibliográficas
Las referencias se escriben al final de todo el trabajo, deben ir enumeradas según cómo aparecen en
el texto.

1.- Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante de órganos abdominales. 2ª ed. Madrid:
Cuadecon; 2012, pp.250.

2.- Buti Ferret M. Hepatitis vírica aguda. En: Rodés Teixidor J, Guardia Massó J dir. Medicina Interna. Barcelona:
Masson; 2013. p. 1520-1535.

3.- Muñiz García J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil del medio
rural gallego. [Tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de
Santiago; 2015.

4. Llamas Cano, Fredy; Moscote Salazar, Luis Rafael. Utilidad de la biopsia vertebral percutánea en
neurocirugía. Rev. Chil. Neurocirug. 28: 31-33, 2007

5. Hasan Serdar IŞIK1, Sedat ÇAĞLI2, Mehmet ZİLELİ2. Percutaneous Biopsy of the Spine: Analysis of 84
Cases. Journal of Neurological Sciences (Turkish) 2012, Volume 29, Number 2, Page(s) 258-265

6. Syed Imran Bukhari. Efficacy of Percutaneous Transpedicular Needle Biopsy in Vertebral Pathologies under
Fluoroscopic Guidance. Department of Orthopedic Surgery, Shaikh Zayed Hospital Lahore Pakistan VOL.26 (1)
MARCH 2014.
Texto redactado por alumno del ciclo cero – 2019 - I

El Cannabis es una planta beneficiosa en todo sus aspectos, pues esta droga medicinal es
una planta con cuya resina, hoja y flores se obtienen sustancias psicoactivas y medicinales; ya
que sólo dura de 10 a 15 días en ser cultivada y dar su producto (1). Sabiendo que el cannabis
no solo es útil medicinalmente, sino que también su producción es rápida nos permite obtener
esta sustancia medicinal de una manera más fácil y sobre todo procesada.
Esta planta es la entrada para curar varias enfermedades, los doctores Sanjay Gupta y Sue
Sisley (2), afirman que el cannabis ayudar a tratar distintos tipos de enfermedades como la
epilepsia en un 79% pero el otro 21% de pacientes tuvieron efectos secundarios; en pacientes
con artritis un 60 % pero el otro 40 % dijeron que no les hacía efecto por lo que también
tuvieron efectos secundarios. Es decir, este estudio da a resaltar que el Cannabis es muy
beneficioso en un porcentaje aproximado del 50% para ayudar aliviar a personas con este tipo
de enfermedades.
Rojas Peralta (3) psicólogo y presidente de prevención de drogas señaló que “Sabiendo que el
alcohol y el tabaco son drogas legales, es necesario legalizar una droga más que beneficiará
a muchas personas con dolencias”.
La lesión vertebromedular es la alteración de la integridad estructural de los
cuerpos vertebrales así como las estructuras musculoesqueléticas adyacentes a
ellos, es una patología con etiología múltiple que se acompaña de dolor e
incapacidad funcional por alteraciones mecánicas y neurológicas. 1 La biopsia
percutánea de cuerpos vertebrales permite la evaluación histopatológica y
bacteriológica de dichas lesiones por ser una técnica rápida y mínimamente
invasiva para obtener una muestra de estructuras profundas, así mismo, tiene
ventajas importantes frente a la biopsia quirúrgica abierta ya que las
complicaciones son raras con este procedimiento.2 La primera no requiere incisión
pues recurre a agujas o trefinas, mientras que la quirúrgica implica incisión en la
piel.3 La técnica percutánea se divide a su vez según la instrumentación utilizada y
el tipo de muestra obtenida en Punción-Aspiración mediante Aguja Fina (PAAF) y
Biopsia de muestra de tejido (cilindro de tejido).3
Referencias bibliográficas en estilo Vancouver
Referencias bibliográficas
Las referencias se escriben al final de todo el trabajo, deben ir enumeradas según cómo aparecen en
el texto.

1.- Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante de órganos abdominales. 2ª ed. Madrid:
Cuadecon; 2012, pp.250.

2.- Buti Ferret M. Hepatitis vírica aguda. En: Rodés Teixidor J, Guardia Massó J dir. Medicina Interna. Barcelona:
Masson; 2013. p. 1520-1535.

3.- Muñiz García J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil del medio
rural gallego. [Tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de
Santiago; 2015.

4. Llamas Cano, Fredy; Moscote Salazar, Luis Rafael. Utilidad de la biopsia vertebral percutánea en
neurocirugía. Rev. Chil. Neurocirug. 28: 31-33, 2007

5. Hasan Serdar IŞIK1, Sedat ÇAĞLI2, Mehmet ZİLELİ2. Percutaneous Biopsy of the Spine: Analysis of 84
Cases. Journal of Neurological Sciences (Turkish) 2012, Volume 29, Number 2, Page(s) 258-265

6. Syed Imran Bukhari. Efficacy of Percutaneous Transpedicular Needle Biopsy in Vertebral Pathologies under
Fluoroscopic Guidance. Department of Orthopedic Surgery, Shaikh Zayed Hospital Lahore Pakistan VOL.26 (1)
MARCH 2014.
Libro con un autor:

Autor/es. Título del libro. Edición (2da). Lugar de publicación: Editorial; año.
ISBN

García P. Electrofisiología del cáncer: por qué y cómo se produce el cáncer. Madrid:
Ciencia 3; 2006. pp.210.

Bell J. Doing your research project. 5th. ed. Maidenhead: Open University
Press; 2005.
Libro con un autor:

García P. Electrofisiología del cáncer: por qué y cómo se produce


el cáncer. Madrid: Ciencia 3; 2006.

Libro con más de un autor (hasta 6):


Libro con más de seis autores:

Si hay más de seis autores, se ponen los seis primeros, separados


por comas, y a continuación la fórmula “et al.” (“y otros” en latín).

Miranda P, Rojas D, Caminiti G, Campos H, Laureano D, Romero F, et


al. Complejidades de las enfermedades cardiovasculares. Bogota:
Ciencia 3; 2016.
Capítulo de un libro:

En capítulos de libro y ponencias de congreso, la obra completa irá


precedida de la preposición “En:”.
• Autor(es) del capítulo Soler C y Tanislawski C. Pruebas de laboratorio para detectar infección
• Título del capítulo y seguido por VIH. En: Sepúlveda J, Bronfman M, Ruiz G. Ciencia y sociedad en
de En: dos puntos, del México. México, DF: Fondo de Cultura Económica; 2008. pp. 103-117.
autor(es) o editor(es) y del
título.
• Edición (a partir de la Franklin AW. Management of the problem. En: Smith SM, editor.The
segunda: 2.a ed.)
maltreatment of children. Lancaster: MTP; 2002. p. 83-95.
• Lugar de publicación (seguido
de dos puntos)
• Editorial (seguido de punto y Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de
coma) diagnóstico médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p. 183-190
• Año de publicación
• Paginación (rango de páginas
del capítulo)
Organización como autor y editor:

• La institución como autor debe coincidir con la editorial, la cual se


consigna en forma abreviada.

Instituto de Medicina (IM). Mirando el futuro del programa de medicamentos.


Washington: El Instituto; 1992.
Artículo de revista

Autor AA; Autor BB; Autor CC. Título del artículo. Título de la revista abreviatura internacional
de la revista. Año de Publicación Mes; Vol. (Nro.): xxx-xxx.

Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodriguez M. Factores de riesgo


cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios
transversales. Med Clin (Barc). 2005; set- dic, 124(16): pp. 606-612. ISSN
Artículos de revista electrónica

Autor AA; Autor BB; Autor CC .Título del artículo. Título de la revista [Internet]. Año de
Publicación [citado día mes y año]; Vol. (Nro.): xxx-xxx. Disponible desde fuente.

Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L. Estimulación


psicocognoscitiva en las demencias. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2003 Sep-
Dic [citado 19 Oct 2005]; 26(3). Pp. 65-72. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html
Documento electrónico

Autor A A. Título del trabajo [Internet]. Localidad: Editorial; año de edición [recuperado
día mes y año; citado día mes y año] ;Vol.(Nro.):xxx-xxx. Disponible desde fuente

Moraga Llop FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatología


pediátrica [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2003
[Recuperado 19 Dic 2005; citado 27 Dic 2005]. Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm
Comunicaciones y ponencias

Autor/es de la comunicación / ponencia. Título de la comunicación / ponencia. En:


Título oficial del Congreso. Lugar de Publicación: Editorial; año. página inicial final de la
comunicación / ponencia.

Anderson JC. Current status of chorion villus biopsy. Paper presented at: APSB
1986. Proceedings of the 4th Congress of the Australian Perinatal Society,
Mothers and Babies; 1986 Sep 8-10; Queensland, Australian. Berlin: Springer;
1986. p. 182-191
Sitios Web y Blogs

Sitios Web Autor/es. Título [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [revisado;
consultado]. Disponible en: dirección electrónica.

Biblioteca Virtual en Salud [Internet] Sao Paulo: Bireme; 1998 [Consultado 2019 Sep 16]
Disponible en: http://regional.bvsalud.org/php/index.php

Blog Autor/es - Nombre del blog. Titulo de Documento [Internet] Ciudad: Editor; Fecha de publicación.
[Consultado año mes día] Disponible en: UR

Holt M. The Health Care Blog. [Internet] San Francisco: Matthew Holt. 2003 Oct [Consultado
2019 Ago 19] Disponible en: http://thehealthcareblog.com/
Ponencia de congreso:
En capítulos de libro y ponencias de congreso, la obra completa
irá precedida de la preposición “En:”.
Artículo publicado en revista física:
Referencia de una Tesis:
Artículo de periódico:
Recomendaciones para referencias electrónicas:
Hoy en día, es común que las publicaciones tengan una versión electrónica
en línea, ya sea accesible libremente o de pago. Cuando una publicación
tiene versión impresa y en línea, es conveniente indicar la URL de la
versión en línea del documento, para facilitar el trabajo al lector.

Se Indica el soporte detrás del título, en este caso “[internet], “[en línea]” y la
URL detrás del último elemento de la referencia, precedida de “Recuperado a
partir de:”. Si se considera conveniente, se indicará la fecha de consulta entre
corchetes, de la siguiente forma: “[citado 3 de noviembre de 2016]” o “[fecha
de acceso 3 de noviembre de 2016] .”, tras la indicación de fecha.
1 2 6 3

8 4 5 7
Artículo de revista en Internet

Autor (es) del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Nombre de la
revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número):páginas. Disponible
en: URL del artículo.

Victoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca.


Dialnet [internet]. 2013 [citado 14 Feb 2013];78(1):1‐5.
Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S16954
03312003815
Autoevaluación de los aprendizajes

 ¿Tomé la atención debida a la clase?


 ¿Participé activamente en clase?
 ¿Trabajé siguiendo las indicaciones dadas?
 ¿Pedí ayuda cuando fue necesario?
 ¿Colaboré con mi compañero en el trabajo?
 ¿Cómo me sentí durante el desarrollo de la actividad?
Referencias

Vancouver Citation Style [Internet]. Perth: The University of Western Australia; 2018 [citado 14 de
septiembre de 2018]. Recuperado a partir de: http://guides.is.uwa.edu.au/vancouver

Estilo de Vancouver. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas


[Internet]. 2018 [citado 13 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de:
https://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver

Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca. Biblioguías. Disponible en


https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver
La Monografía
Pautas para la elaboración de la monografía

Delimitación del tema/ búsqueda de información:


El contexto del tema:

¿Qué problema aborda el tema?,


¿Qué situaciones temporales y espaciales enmarcan al tema?,
Justificación e importancia ¿Por qué decidiste investigar ese tema para tu monografía?
¿Cuál es la finalidad de mi investigación respecto al tema monográfico?

Exposición de los subtemas que abordarás en tu investigación monográfica


Requisitos y características para la elección del tema monográfica
El tema se caracteriza porque presenta un rasgo innovador. Es decir, un hecho que forma parte de las nuevas
investigaciones y que puede tener resultados positivos, trascendentales, pero no conocidos, o en su contrario,
puede tener un resultado negativo que aún no se da a conocer.
Tema
problema El tema forma parte de la carrera de Medicina Humana.
tizado
El tema puede tratarse en relación a otro tema (Tratamiento de elementos monoclonales en la donación de
órganos) o presentar de manera independiente (Historia de la Sífilis en el Perú).
Recordemos
qué debe El tema debe contener un problema. Debemos comprender que no todo tema es un problema. Por ello se debe
contener un problematizarlo preguntándonos ¿qué sucede en, y con el tema que estamos investigando o qué queremos
tema de investigar?, ¿Dónde y cuándo se ha presentado ese problema?.
investigació
n El problematizar el tema nos lleva a comprender que dicho tema presenta un problema y este problema se
monográfica
manifiesta en un determinado espacio y tiempo (“Mortalidad por epidemias y endemia según causas y
condiciones sanitarias a mediados del siglo XIX en Lima, Perú”)

Al problematizar el tema, este debe ser breve, es decir no extenderse en palabras. Debemos preguntarnos ¿qué
parte del tema- problema vamos abordarlo? según nuestro contexto y carrera profesional. Este procedimiento
implica delimitarlo al tema.
Evidencia (caso concreto que se haya presentado).
El problema debe ser justificado, es decir el investigador debe preguntarse ¿por qué va abordar dicho problema?,
¿para qué se va abordar el problema? (importancia)
PARA SEMINARIO La Monografía

Debes presentar en grupo 1: El contexto del tema

Tema monográfico: El Alzheimer, al delimitarlo, quedaría:

Tema monográfico delimitado: El Alzheimer precoz, senil, en el Perú, evolución histórica y casuística

Tema
Campo o área de estudio de (un tema de especialidad), responde a qué campo de la Medicina humana va estar
la carrera de Medicina inscrita la monografía: pediatría, geriatría, ginecología, etc.
humana
Problemática (descripción Explicar qué problema sucede en el tema elegido considerando el tiempo ¿cuándo? y el
breve) espacio ¿dónde?. ¿qué sucede con el tema que estoy eligiendo’, ¿qué problemas
se evidencian en él? ¿por qué?, ¿en dónde ocurre ese problema?, ¿Cuándo
ocurre (el tiempo) ese problema?
Justificación Explicar ¿por qué se va abordar el tema elegido?
Importancia Explicar ¿para qué se va abordar el tema elegido?
¿Cómo estructuro esa información? Estructuración temática por capítulo

Tema Mortalidad por epidemias y endemias

Tema delimitado Mortalidad por epidemias y endemias en la historia del Perú/

CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES DE EPIDEMIAS Y ENDEMIAS, o


MARCO CONCEPTUAL DE EPIDEMIAS Y ENDEMIAS
Los capítulos se escriben en mayúsculas, Definición de peste bubónica,
negrita, sin punto al final y centrado Características
Tipos
clases

CAPÍTULO II EPIDEMIAS Y ENDEMIAS PERUANAS


Los capítulos deben evidenciar los Tipos de epidemias y endemias
resultados de investigación mediante citas Peste bubónica
indirectas o parafraseadas. Según lo Tos convulsiva
explicado en la semana 2. La rabia
Los investigadores deciden qué partes de El dengue
las investigaciones le van a servir para Síntomas
construir sus capítulos. Causas
Consecuencias
Tratamiento / modo de prevención

CAPÍTULO III CASOS Y DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS EPIDEMIAS Y ENDEMIAS EN EL PERÚ


Los capítulos deben evidenciar resultados
Estadísticas por región
estadísticos en tablas, cuadros o gráficas y
Casos en el Norte
sus interpretaciones.

También podría gustarte