Está en la página 1de 31

METODOLOGÍA DEL

APRENDIZAJE
UNIDAD ACADÉMICA

CICLO CERO – 2023 - II


EQUIPO DE METODOLOGÍA
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES (USMP)
VISIÓN DE LA FMH MISIÓN DE LA FMH

“Ser reconocida a nivel nacional e “Formar profesionales médicos competentes, con


internacional por la excelencia en la alto nivel científico, tecnológico y con sólidos
formación de médicos y en la valores éticos y humanistas. Contribuir a la
investigación, así como en la creación y difusión del conocimiento médico, a
difusión del conocimiento de las través de la investigación. Proyectar nuestra
ciencias de la salud contribuyendo al acción a la comunidad, por medio de acciones
desarrollo integral del mundo”. dirigidas a la prevención y el desarrollo de la salud
de la población”
FINALIDAD

La UACC – 2023 – II de la Universidad de San Martin de Porres Filial Norte


– Chiclayo es una comunidad académica orientada a brindar una formación
humanista, científica y tecnológica a estudiantes con aspiraciones de ser
futuros profesionales y que se presenta como una modalidad de ingreso.
NORMAS DE CONVIVENCIA

El alumno tendrá una tolerancia de 5 minutos para ingresar a la clase de Metodología en sus
modalidades: Teoría, Seminario y Asesoría. Pasado este tiempo se le considerará tardanza.

Si desea participar debe levantar la mano.

Dirigirse con respeto cuando se desee participar.


UNIDAD I
Ética en la formación profesional del
estudiante y Proceso de aprendizaje

Temario:
La Universidad: evolución, características, visión y misión.
Citas y Referencias bibliográficas en estilo Vancouver.
La ética en la investigación
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario
UNIDAD I
Ética en la formación profesional del estudiante y Proceso
de aprendizaje

Temario: La Universidad: evolución, características, visión y misión.


 Historia: génesis y cambios
 Definición
 Características
 Tipos y clases de universidad
 La universidad en el tiempo
 El aporte de la universidad al mundo, a la sociedad.
 TEMA : La Universidad: visión y misión

Semana 1 – Sesión 01
MOTIVACIÓN
Se formulan las siguientes interrogantes:
• ¿Por qué se crearon las universidades? (motivos que originaron su
creación).
• ¿Para qué se crearon las universidades? (finalidad).
• ¿Cuál es el aporte de las universidades a la sociedad?
CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿Qué es la universidad?
¿Cuál es la estructura de una universidad?
¿Cuáles son las características de las universidades?
¿Cuál es la función de las universidades?
¿Qué tipos y clases de universidades existen?
•¿Cuáles son los principios que rigen la universidad?
•¿Qué crisis han sufrido las universidades?
•¿Qué pilares sustentan la enseñanza aprendizaje de las universidades?
•¿Qué enfoques rigen la enseñanza de las universidades?
Logro de Aprendizaje

Reconocer y explicar el rol de la universidad (misión


y visión) en la actualidad y los pilares que le
permitan formar un profesional competente.
LA UNIVERSIDAD
Observa las siguientes imágenes:
¿Qué es la universidad?
“Universidad”, del latín “universîtas, -ãtis”, es
la síntesis de unus (uno) y verto (girado), a
saber: “girado hacia uno”.

“Verto” refiere a “verter”: derramar y arrojar,


Universidad Bolonia (1088)
“Versar”: dar la vuelta a algo, tratar un
asunto; alguien versado, es alguien ilustrado.

De verso (verto) procede universo, que es el


Universidad de París- La Sorbona (1150)
todo, la totalidad y lo que a ello rodea (unus,
versus). De ahí, la universidad como totalidad
de los estudios y de los estudiosos
“magistrorum et scholarium” que comparten
raíz con universo y universal.
Universidad de Salamanca (1218)
LA UNIVERSIDAD
¿Qué es la universidad?

La universidad como comunidad La universidad como morada de la investigación


La etimología latina universĭtas, -ātis, y éste del latín
universitas magistrorum et scholarium, que sugiere A finales del XVII y principios del XVIII, es más notable
una comunidad de profesores y académicos (Colish, la ruptura entre filosofía y ciencia, fuentes de sentido
1997). de la universidad del momento.

Luis Corbella y López Gomez (2019) la idea de unión y El nuevo movimiento defendía que el único camino al
unidad reclaman la idea de comunidad (communitas), conocimiento de la verdad era la teoría que basaba su
lo que significa que universidad vendría a ser búsqueda método en la inducción a partir de observaciones
constante en común-unidad. Por ello, universitas se empíricas que pudieran ser repetidas y verificadas en
vino a identificar con una corporación que se orientaba distintos momentos y diversos contextos. El nuevo
hacia una meta común, en la que sus miembros “han científico insistía en que su trabajo tenía que ver con la
de tener intereses en común y un estatuto legal búsqueda de lo verdadero desde dicho método,
independiente” (Cobban, 1975, p.23), que es dejando para los filósofos la tarea de la búsqueda de lo
exactamente lo que garantiza su identidad: universitas bueno y lo bello, lo que conllevó la ruptura cada vez.
magistrorum et scholarium “comunidad de maestros y
escolares”.
LA UNIVERSIDAD

Artículo 3.

Definición de la universidad

La universidad es una comunidad académica orientada a la


investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista,
científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país
como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como
derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por
docentes, estudiantes y graduados.

Institución o centro de formación humanista y disciplinar, cuyo objetivo es la producción del conocimiento
filosófico, científico y tecnológico que se logra mediante la investigación y el pensamiento dialéctico racional
para solucionar problemas del hombre en interacción con su sociedad y con el medio ambiente.
Morales (2010):

a) La centralidad de la formación integral de alumnos y profesores.


b) La consolidación y fortalecimiento de la excelencia académica e institucional.
LA UNIVERSIDAD
“La universidad en un mundo más virtual está entre los pocos lugares en que las
personas se encuentran cara a cara, y en donde los estudiosos pueden entender
cuando el progreso del saber tenga una necesidad de identidad humana real en un
contexto no virtual”.

Para Umberto Eco, (2014), La universidad es el único lugar en que se puede aplicar correctamente una
aproximación unificada a la diversidad.

¿Qué tipos o clases de universidades hay? ¿Qué características tiene una universidad?
Las universidades son públicas o privadas. • Es una institución o centro de formación humanista y disciplinar
de educación superior.
Las primeras son personas jurídicas de
• Produce conocimiento filosófico, científico y tecnológico.
derecho público y las segundas son • Aplica la investigación y el pensamiento dialéctico racional para
personas jurídicas de derecho privado. solucionar problemas del hombre en interacción con su sociedad y
con el medio ambiente.
¿Con qué finalidad se crearon las universidades?
Las universidades nacieron como expresión del renacimiento intelectual iniciado en el siglo XI en torno a la filosofía y
teología. Se formaron de las escuelas principalmente de las escuelas catedralicias de enseñanza superior. De ahí el nombre
oficial fue primero studium generale; generale donde se admitían estudiantes de todas partes.

Derecho Teología y Filosofía

La Universidad de Bolonia fue laica, se originó de La Universidad de París fue eclesiástica, nacida de
escuelas comunales, surgió por iniciativa de los una escuela catedralicia; se formó por iniciativa de
jóvenes ávidos de conocimientos, y fue una los que deseaban instruir; fue así una corporación
corporación básicamente de estudiantes. Éstos de maestros. En éstos residía el derecho a votar
eran los que votaban para elegir rector. para elegir rector.
FINES DE LA UNIVERSIDAD PERUANA

Contribuir a la
Contribuir al logro
consecución de los Formación integral
de una sociedad
objetivos del del hombre.
justa.
desarrollo del país.

Conservar,
Prepara los recursos
acrecentar y
humanos altamente
difundir el
calificados.
patrimonio cultural.
FINES DE LA UNIVERSIDAD
ARTÍCULO 6.
1. Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad.

2. Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las
necesidades del país.

3. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo.

4. Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de derecho y la inclusión social.

5. Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la creación intelectual y artística.

6. Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.

7. Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.

8. Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional, nacional y mundial.

9. Servir a la comunidad y al desarrollo integral.

10. Formar personas libres en una sociedad libre.


LA UNIVERSIDAD
PRINCIPIOS FUNCIONES
PROFESIONAL COMPETENTE
Ámbito universitario y el marco de la Convergencia Europea (ANECA, 2003).
El Proyecto Tuning Educational Structures in Europe (2003; 81‐84) enuncia una clasificación de las diferentes competencias y
destrezas consideradas de vital importancia a desarrollar en los estudiantes, desde cualquier titulación académica, éstas son:

1. Competencias instrumentales: orientadas 2. Competencias interpersonales, referidas al “saber ser”:


al “saber”:
Capacidades individuales que expresan los propios
Habilidades cognoscitivas (comprensión, sentimientos, a desarrollan habilidades críticas y de autocrítica,
organización y procesamiento de ideas y autoconcepto y autoestima).
pensamientos).
Destrezas sociales que fomenten el trabajo en equipo, y que
Capacidades metodológicas (adaptar de modo potencien el compromiso social o ético derivado del mismo.
eficaz el ambiente): organización de las
coordenadas espacio‐temporales, arbitraje de
estrategias idóneas para el aprendizaje, toma de
decisiones o resolución de problemas.
Destrezas tecnológicas (uso de las herramientas 3. Competencias sistémicas, centradas en el “saber hacer”:
informáticas, para el acceso y manejo de la
Capacidad de integrar comprensión, sensibilidad y conocimiento
información).
que permiten dar una visión de conjunto de la realidad global, en
Destrezas lingüísticas (facilitar el proceso de donde se analicen las relaciones y sinergias entre las partes que
intercomunicación a través del dominio de lo conforman.
distintas lenguas).
A continuación se identifican las nuevas competencias que deben asumir los docentes:

A. Instrumentales:

Capacidad para facilitar el aprendizaje, siendo artífices de Habilidad para diseñar materiales autoformativos que
un auténtico proceso de transformación y adecuación de permitan la contextualización tanto de los contenidos como de
los contenidos objeto de estudio a los ritmos propios de las actividades integradas en el entorno virtual, con objeto de
cada aprendiz, administradores de recursos multimedia propiciar ambientes de aprendizaje significativo, y dotándoles
para que ellos mismos sean capaces de buscar nueva de una aplicabilidad real apoyándose en experiencias y casos
información complementaria. prácticos que permitan la extrapolación y transferencia de esos
conocimientos para resolver problemas similares.

Capacidad para la gestión y organización de la estructura Capacidad para evaluar los aprendizajes, haciendo un
y dinámica interna de las actividades formativas, dotando seguimiento individual de los progresos de los estudiantes y
a los estudiantes de una flexibilidad y apertura que detectando sus carencias en el aprendizaje con el fin de
propicien el aprendizaje autónomo y faciliten tanto el reconducir las estrategias para el logro de las metas
trabajo individual como el grupal a través de la previamente definidas, siempre dentro de un ambiente
combinación de diferentes métodos pedagógicos, recursos dialogante, en el que el alumnado pueda decidir los contenidos
interactivos y fórmulas hipermediales de presentación de que desea aprender, el orden en el que desea hacerlo, así como
la información, interrelacionándola mediante enlaces y el periodo de tiempo que estima necesario para ello, teniendo
con una complejidad gradual. presentes sus intereses y necesidades.
B. Interpersonales:
Capacidad para generar espacios de intercomunicación en el
entorno virtual para facilitar el intercambio de información y
permitir una fluida y ágil comunicación entre los distintos
miembros de la comunidad virtual de aprendizaje integrada por
docentes y estudiantes, a través de los recursos que presenta la
red tales como chats, foros de discusión, news, etc. Se ha de
apostar por un entorno de relaciones multidireccionales que
redunden en un enriquecimiento mutuo.

Habilidad para promover la participación activa de los estudiantes en la


construcción de sus propios conocimientos, a través de un feed‐back
inmediato mediante informes periódicos, mensajes de orientación para la
realización de las tareas propuestas, contestación pronta ante sus dudas,
etc.; creando un clima de trabajo idóneo, potenciando la autonomía de
los estudiantes, no adoptando una actitud excesivamente directiva y
estimulando la reflexión metacognitiva.

Habilidad para crear entornos de trabajo colaborativo, en tanto


dinamizadores de grupos de trabajo, adquiriendo un compromiso mutuo
compartido con el aprendizaje de los estudiantes. Organizadores y
planificadores de las actividades grupales a desarrollar, con el fin de que
se orienten a la consecución de unos objetivos previamente
determinados.
C. Sistémicas:

Capacidad para motivar el proceso de autoaprendizaje a


partir del diseño y desarrollo de proyectos colaborativos.
Se han de utilizar distintas técnicas creativas y dinámicas
grupales con objeto de animar a los estudiantes a la
participación a través de estos nuevos medios tales como
el uso de groupware.

Capacidad para asesorar y orientar el proceso individual del aprendizaje,


atendiendo a la diversidad del alumnado y de los contextos en los que
tiene lugar el proceso de enseñanza‐aprendizaje; planteando vías para la
resolución de problemas; proporcionando materiales complementarios
(bibliografía, direcciones de internet, etc.); adoptando el papel de crítico
constructivo para ayudar al estudiante a explorar nuevos campos, de
forma independiente y autónoma con el fin de que sea capaz de elaborar
su propio cuerpo de conocimientos y de autogestionar su propio
aprendizaje a partir de los materiales presentados y de la participación en
los espacios definidos.
Evaluación de los aprendizajes

Los alumnos son evaluados mediante las siguientes preguntas:

¿Cuán importante es formarse competentemente?

¿Qué implica formarse en competencias?

¿Cuál es el rol de la universidad en el siglo XXI?


Autoevaluación de los aprendizajes

 ¿Tomé la atención a la clase?


 ¿Participé activamente en clase?
 ¿Trabajé siguiendo las indicaciones dadas?
 ¿Cómo me sentí durante el desarrollo de la
sesión?
Investigación: Lectura de la obra: “Los 7 hábitos de los
adolescentes altamente efectivos”
(Sean Covey)

Será evaluada en la semana 7


REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Beas, J. y otros. (2010). Enseñar a pensar para aprender mejor. México. Alfaomega Grupo Editor
S.A. de C.V.
Bernardo, J. (2017). Cómo aprender mejor: estrategias de aprendizaje. (3a.ed). Madrid: RIALP.
Castillo, S. y Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar... aprende a aprender. Didáctica del Estudio.
Madrid. Edit. Pearson Prentice Hall, S.A.
Clancby, J. y Ballard, B. (1995). Cómo se hace un trabajo académico. Guía Práctica para
estudiantes Universitarios. España.
Chauqui, B. (Noviembre, 2002) Acerca de la historia de las universidades. En Revista chilena de
pediatría. v.73 n.6 Santiago: Chile. versión impresa ISSN 0370-4106. recuperado de
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062002000600001
Gatti, C. y Wiesse, J. (2007). Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico y académico.
Lima. Universidad del Pacifico.
Goleman, D. (1996).La inteligencia
PARA SEMINARIO

Delimitación del tema/ búsqueda de información: La Monografía

La delimitación del tema consiste en hacer más específico el tema que se está estudiando, es
decir tratar algunos aspectos que sean de importancia. De la misma manera, delimitar el tema
consiste en especificar puede ser el espacio, el tiempo en que se desarrollará la investigación
monográfica. así por ejemplo, si se ha decidido hablar el Alzheimer, delimitar qué aspectos de
esa enfermedad se va abordar.

Por ejemplo el Alzheimer precoz, senil, en el Perú, en los años 90, etc.

¿Qué información he buscado para delimitar mi tema?:


La Monografía

Elección del tema: Requisitos CARÁCTER INNOVADOR

Campo o área de estudio de la (un tema de especialidad), responde a qué campo de la Medicina humana va
carrera de Medicina humana estar inscrita la monografía: pediatría, geriatría, ginecología, etc.

Problemática (descripción breve) Explicar qué problema sucede en el tema elegido considerando el tiempo
¿cuándo? y el espacio ¿dónde?.

Justificación Explicar por qué se va abordar el tema elegido?


Importancia Explicar para qué se va abordar el tema elegido?
Gracias

También podría gustarte