Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CÁTEDRA DE ECOLOGÍA

INFORME PRACTICO N° 2
ANÁLISIS FÍSICO, MECÁNICO Y QUÍMICO DE SUELOS
NOMBRES Y APELLIDOS:
ESCUELA:

1. RESULTADOS.

Cuadro 1. Resultado de análisis físico y mecánico de muestras de


suelos provenientes del campo experimental de agronomía de la
Universidad Nacional de Trujillo - sede Santiago de Chuco, 2017.

Calicata
Tipo de análisis
Superficial 30 cm 60 cm 100 cm
Humedad (%) 14.45 40.00 15.27 18.29
Capacidad de campo (%) 25.65 26.06 26.41 23.29
Franco Franco
Franco Franco
Textura arcilloso arcilloso
arenoso arenoso
arenoso arenoso
Velocidad de infiltración
1071 2225.77 1353.88 1359
(ml/ hora)
Temperatura (°C) 16.5 17 16.5 ─

Cuadro 2: Resultados de análisis químico de muestra de suelos


provenientes del campo experimental de agronomía de la Universidad
Nacional de Trujillo- sede Santiago de chuco, 2017.

Tipo de Calicata
análisis superficial 30 cm 60 cm 100 cm
pH
6.73 7.16 7.57 7.38
(unidades)
C.E (mS/cm) 0.20 0.26 0.16 0.23
Cl-(meq/L) 0.08 0.40 1.20 0.00
2−¿¿
CO 3
2.40 2.40 0.80 0.05
(meq/L)
−¿ ¿
HCO3
4.62 1.35 1.20 2.26
(meq/L)
−¿¿
NO 3 (ppm) 8.10 6.20 4.20 3.80
3−¿¿
PO 4 (ppm) 11.25 10.40 5.20 4.20
K+ (ppm) 42.60 44.30 28.10 26.30
CIC (g/100
1.60 1.45 0.89 0.90
g)
MO (%) 12.10 10.32 6.80 7.20
Salinidad 3.70 1.08 3.43 1.81

UNT- SCH

Fig. 1. Mapa del predio ubicado dentro de la ciudad universitaria de la


Sede Santiago de Chuco, La libertad, Perú, 2017.

2. INTERPRETACIÓN:

Respecto a los resultados obtenidos del análisis físico, mecánico y químico del
suelo del campus de la Ciudad Universitaria en la sede Santiago de Chuco la
interpretación es la siguiente:
A la hora de encargar un análisis de suelo es importante tener en consideración
una serie de aspectos. Normalmente se le da mucha importancia a los
resultados de los análisis sin tener en cuenta otra serie de actividades que van
a Ilevar a la decisión final más adecuada.
En primer lugar, considero una parte esencial la observación atenta de la
problemática a resolver y de las características del suelo.
EI muestreo de las tierras es otro de los aspectos al que no se le suele dar la
importancia suficiente. La elección de muestras representativas es fundamental
para poder realizar un diagnóstico adecuado.
Con el análisis de suelos se pretende determinar el grado de suficiencia
deficiencia de los nutrientes del suelo, así como las condiciones adversas que
pueden perjudicar a los cultivos, tales como la acidez excesiva, la salinidad, y
la toxicidad de algunos elementos.

El análisis de suelo permite determinar el grado de fertilidad del suelo. La


fertilidad es vital para que un suelo sea productivo, aunque un suelo fértil no
necesariamente es productivo, debido a que existen otros factores de tipo físico
como el mal drenaje, escasa profundidad, piedra superficial, déficit de
humedad, etc, que pueden limitar la producción, aun cuando la fertilidad del
suelo sea adecuada. El grado de potencial productivo de un suelo está
determinado por sus características químicas y físicas.
El pH es una propiedad química del suelo que tiene un efecto importante en el
desarrollo de los seres vivos (incluidos microorganismos y plantas). La lectura
de pH se refiere a la concentración de iones hidrógeno activos (H+) que se da
en la interface líquida del suelo, por la interacción de los componentes sólidos y
líquidos. La concentración de iones hidrógeno es fundamental en los procesos
físicos, químicos y biológicos del suelo. El grado de acidez o alcalinidad de un
suelo es determinado por medio de un electrodo de vidrio en un contenido de
humedad específico o relación de suelo-agua, y expresado en términos de la
escala de pH. El valor de pH es el logaritmo del recíproco de la concentración
de iones hidrógeno, que se expresa por números positivos del 0 al 14. Tres son
las condiciones posibles del pH en el suelo: la acidez, la neutralidad y la
alcalinidad.
En general es conveniente realizar como parámetros básicos de cualquier
suelo el pH, la conductividad eléctrica, la materia orgánica y la textura. Si el pH
es inferior a 5,5, es conveniente conocer el valor de la saturación por bases (V).
Si, existiendo caliza, ésta es mayor del 15 %, entonces es conveniente analizar
la caliza activa.
Si la conductividad eléctrica es mayor de 800 micromhos/cm, es recomendable
analizar el extracto de saturación para conocer el tipo de sales que producen
esa conductividad.
Los valores de pH> de 6, provocan una recuperación ineficiente de Fe+2 .La
presencia de NaNO3 a concentraciones mayores de 0.01M provoca una
recuperación variable y a pH 7 el Fe+2 puede ser oxidado de forma abiótica por
nitratos o nitritos. La presencia de sulfato provoca que sólo sea extraíble
aproximadamente 15% del Fe+2 total entre un pH de 4 y 5.
Respecto a la humedad del suelo, el agua es esencial para todos los seres
vivos porque en forma molecular participa en varias reacciones metabólicas
celulares, actúa como un solvente y portador de nutrimentos desde el suelo
hasta las plantas y dentro de ellas. Además, intemperiza las rocas y los
minerales, ioniza los macro y micronutrientes que las plantas toman del suelo, y
permite que la materia orgánica sea fácilmente biodegradable. El contenido de
agua en el suelo puede ser benéfico, pero en algunos casos también
perjudicial. El exceso de agua en los suelos favorece la lixiviación de sales y de
algunos otros compuestos; por lo tanto, el agua es un regulador importante de
las actividades físicas, químicas y biológicas en el suelo (Topp, 1993).

Aunque es recomendable determinar la humedad a la capacidad de campo de


los suelos, es decir, la cantidad de humedad que un suelo retiene contra la
gravedad, cuando se deja drenar libremente; en algunas ocasiones, cuando se
trata de suelos contaminados, La humedad del suelo se calcula por la
diferencia de peso entre una misma muestra húmeda, y después de haberse
secado en la estufa hasta obtener un peso constante.
TEXTURA:
Existencia de arcillas expansivas (es mectitas) Las arcillas de tipo es mectítico
o montmorillonítico tienen la propiedad de absorber en su estructura moléculas
de agua, de esta forma son capaces de aumentar considerablemente de
tamaño cuando se humedecen. Los suelos que contienen este tipo de arcilla
pueden aplastar las raíces de las plantas y además pueden causar graves
daños en los cimientos de las casas. Sin embargo, estos suelos son muy ricos,
ya que estas arcillas son capaces de retener gran cantidad de cationes en sus
sedes de intercambio.
EI Coeficiente de Extensión Lineal es una forma rápida y sencilla de saber si
existe un cierto porcentaje de este tipo de arcillas.
El contenido en M. O. es más elevado, en general, en los primeros centímetros
del suelo (primeros 5 cm de profundidad en zonas naturales y unos 10 cm en
zonas cultivadas), disminuyendo en profundidad primero drásticamente y
después paulatinamente hasta llegar casi a desaparecer a los 30-60 cm según
el caso.
En algunos suelos de terrazas bajas de los ríos se pueden encontrar horizontes
profundos con elevados contenidos en materia orgánica, que se formó cuando
se depositaron los sedimentos del río.
A la hora de realizar un muestreo con el objetivo de conocer el contenido en M.
O. es necesario tener en cuenta lo anterior, decir, tener cuidado en tomar la
muestra lo más superficial posible, esto dará idea del contenido más elevado
en materia orgánica que tiene el suelo.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CLC'.)


Las arcillas y la materia orgánica del suelo tienen la propiedad de comportarse
como iones de carga negativa, aniones, de forma que son capaces de retener o
adsorber cationes. Esta capacidad del suelo es lo que permite retener los
elementos necesarios para nutrir a las plantas, que de otra forma estarían con
la solución del suelo fácilmente disponible para su lavado en profundidad.
Así, cuanto mayor sea esta «capacidad» mayor será la fertilidad natural del
suelo.
CAPACIDAD DE CAMPO
La capacidad de campo de un suelo se define como la cantidad de agua que
puede retener éste a drenaje libre. Su valor tiene relación con la textura yla
estructura del suelo.
El resultado se da en porcentaje, es decir, es la cantidad de agua que pueden
retener 100 g de suelo.
Esta medida es muy útil para calcular la dosis de riego de los cultivos, y
además, en general, da una idea muy real de las características hídricas del
suelo.
Este análisis es muy adecuado cuando se presentan problemas de falta o de
exceso de humedad en algunos momentos de desarrollo de los cultivos. En
estos casos es importante valorar las posibilidades de retención de agua de
todos los horizontes del suelo para poder conocer la capacidad total de
retención de agua.
A continuación doy una tabla orientativa para evaluar los niveles de capacidad
de campo.
CAPACIDAD DE CAMPO % OBSERBACIONES
Menor de Muy baja
7……………………….
7- baja
12…………………………….
12- Media baja
20……………………………
20- Media
30……………………………
Mayor de Elevada
30………………………

CUADRO DE REFERENCIA:

LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO DE UN SUELO LE PERMITE


RETENER LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA NUTRIR LAS Y
PLANTAS.

C. I. C. total
mey/100 g NIVEL OBSERVACIONES

0-10 Muy bajo Suelo muy pobre;


necesita
aporte importante de
materia orgánica para
elevar C. L C

10-20 Bajo Suelo pobre; necesita


aporte
de materia orgánica
20-35 Medio Suelo medio
35-45 Medio alto Suelo rico
MAYOR DE 45 Alto Suelo muy rico

3. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
RICHARDS L.A., Editor. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y
sódicos, México UTHEA, 1994.

Díaz-Romeu, R., Hunter, A. 1978. Metodología de muestreo de suelos,


análisis químico de suelos y tejido vegetal e investigación en
invernadero. CATIE, Turrialba, Costa Rica.
68p.

Bertsch, F, 1986, Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de


Costa Rica, San José, Universidad de Costa Rica, 86p.

Bertsch, F. 1995. La Fertilidad de los suelos y su manejo. San José,


Costa Rica,
ACCS. 157 p.

AGUILAR S. A., Etchevers D. Barra Jorge., y Castellanos Ramos Javier


Z., Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo, México: SMCS,
I987.

AGUILAR S. A. Editor, Métodos de análisis de suelos, México: SMCS,


1988.

BUOL S. W, Hole F. D., McCracken R.J., Génesis y clasificación de


suelos, México: Trillas 1986.

FITZ PATRICK E.A., Suelos. su formación, clasificación y distribución.


México: CECSA, 1980.

OBSERVACIONES:

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------

V◦B◦---------------------------------------
Prof. F. NOTA:

FACULTAD: ING. QUÍMICA


ESCUELA:ING. AMBIENTAL

“INFORME PRACTICO DE ANÁLISIS FÍSICO,


MECÁNICO Y QUÍMICO DE SUELOS”

U ESTUDIANTE:

N DOCENTE:

T
CURSO:

CICLO:

También podría gustarte